Rousseff afirma que la subasta del mayor yacimiento de petróleo brasileño «no es una privatización»

«Por los resultados de la subasta, el 85% de toda la renta que va a ser producida en el campo de Libra va a pertenecer al Estado brasileño y a Petrobas. Eso es bien diferente a la privatización«, dijo la jefa del Estado en un mensaje en cadena de radio y televisión.

La subasta, realizada en un lujoso hotel de Río de Janeiro, se produjo en medio de protestas lideradas por empleados de la Petrobras y por militantes de partidos de izquierda que consideraron que esta adjudicación supone una «privatización» de la riqueza petrolera del país. Los manifestantes fueron dispersados por un riguroso cordón de seguridad con cerca de 1.000 militares y miembros de la Fuerza Nacional de Seguridad.

El consorcio vencedor, el único que presentó una oferta, está integrado por la francesa Total (20%), la anglo-holandesa Shell (20%), las chinas China National Corporation (10%) y China National Offshore Oil Corporation (10%) y la estatal brasileña Petrobras (40%), cuya participación estaba garantizada por ley.

Este consorcio fue el único que pujó en la subasta y ofertó entregarle al Estado un 41,65% del petróleo excedente, es decir el que sobra una vez descontados los costos de producción, lo que supone el mínimo exigido en las reglas de la subasta.

Para Rousseff, la adjudicación realizada garantiza el «equilibrio justo» entre los intereses del estado brasileño, los beneficios de Petrobas y los de las grandes empresas extranjeras.

«Las empresas privadas aliadas también serán beneficiadas, ya que, al producir esa riqueza van a obtener beneficios significativos, compatibles con el riesgo asumido con las inversiones que están realizando en el país. No podía ser diferente», aclaró.

La presidenta brasileña señaló que Brasil continúa abierta a la inversión nacional y extranjera, al tiempo que precisó que «respeta contratos y preserva su soberanía».

La mandataria también subrayó los avances sociales que los recursos del yacimiento podrán traer para brasil, ya que, según explicó, la gran parte de los beneficios irán dirigidos al área de educación y sanidad.

«Bastaría una aplicación correcta de estos recursos para que (el campo de) Libra produzca, en los próximos años, una pequeña revolución, benéfica, transformadora, en nuestro país», recalcó.

Brasil empobreció tras subastar el yacimiento

Por su parte, los empleados de la petrolera brasileña Petrobras afirmaron que Brasil quedó un 60% más pobre tras conceder a un consorcio integrado por cinco empresas los derechos para la explotación de Libra.

«Antes de la subasta, Brasil era dueño del 100% del mayor campo de petróleo descubierto en el país. Ahora, el pueblo brasileño quedó un 60% más pobre», aseguró Joao Antonio de Moraes, presidente de la Federación Única de los Petroleros (FUP), central sindical que agrupa a la mayoría de los trabajadores de Petrobras.

De acuerdo con el líder sindical, tras la subasta, el país se quedó «en la mejor de las hipótesis» con el 40% de la riqueza petrolera, ya que esa es la participación de la estatal Petrobras en el consorcio que se adjudicó la licitación.

«La entrega del 60% del campo de Libra a las multinacionales es uno de los mayores crímenes de ‘lesa patria’ que sufrimos en el país. Se trata de un día triste para el pueblo brasileño», aseguró De Moraes, que lamentó que el Gobierno hubiese proseguido con la licitación pese a las manifestaciones contrarias de diferentes organizaciones sociales y de los sindicatos del sector petrolero.

Los empleados de Petrobras, que realizan desde el jueves una huelga que cuenta con una adhesión de más del 90%, decidieron mantener la paralización debido a que el Gobierno se abstuvo de suspender la subasta, que era una de sus reivindicaciones.

Según la Agencia Nacional del Petróleo (ANP, regulador), el Tesoro brasileño recaudará cerca de un billón de reales (unos 460.800 millones de dólares) en los 35 años del contrato, sumando las regalías, la cesión de petróleo y otras tasas.

Para la ANP, si se tienen en cuenta los impuestos y la participación que corresponde a Petrobras en el consorcio, el 80% de los ingresos generados por Libra quedarán en manos del Estado.

La FUP, sin embargo, alegó que «una maniobra realizada por la ANP en el edicto de la licitación» puede reducir al 14,58% la participación del Estado brasileño en las riquezas de Libra.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *