Rosneft comprará 1,6 millones de toneladas de crudo venezolano
El contrato, que debe cumplirse en un plazo de 5 años, fue suscrito en presencia del canciller venezolano, Rafael Ramírez, que llegó a Rusia para mantener consultas sobre la caída del precio del petróleo, y por el presidente de Rosneft, Ígor Sechin.
«Quiero destacar el creciente volumen de cooperación en la esfera petrolera entre Rusia y Venezuela», afirmó Sechin, quien agradeció el apoyo de Ramírez y del nuevo presidente de PDVSA, Eulogio Del Pino, según informan las agencias rusas.
Éste es el segundo contrato de compra rusa de crudo venezolano entre ambos consorcios, ya que en mayo pasado acordaron otro por valor de 1,6 millones de toneladas de petróleo y 7,5 millones de toneladas de derivados por el mismo plazo de tiempo.
En el marco de ese primer contrato, por el que la parte rusa debía pagar por adelantado 2.000 millones de dólares, Rosneft ya recibió 375.000 toneladas de derivados.
Rosneft y PDVSA participan en cinco proyectos conjuntos para la extracción de crudo en Venezuela, cuyas reservas se estiman en unos 20.500 millones de toneladas de petróleo.
Precisamente, ambos consorcios firmaron un acuerdo de cooperación para la realización de proyectos conjuntos en la plataforma continental del país latinoamericano durante la visita del presidente venezolano, Nicolás Maduro, a Rusia en julio de 2013.
Ramírez continúa en Rusia la gira exterior destinada a buscar apoyos entre los exportadores de petróleo para frenar la caída en picado de los precios, tras la que Caracas ve la mano negra de Estados Unidos.
«Para Venezuela el precio deseable serían los 100 dólares por barril», cuando en junio era de 115 dólares, dijo Ramírez durante su visita a Irán, después de pasar por Argelia y Qatar, todos miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), según informaron medios iraníes.
Rusia, segundo mayor exportador de crudo, también está muy interesada en revertir la peligrosa tendencia que provocó una depreciación de más del 30% de la moneda nacional, el rublo.
«Barajamos todos los escenarios posibles, incluido una catastrófica caída de los precios, lo que es totalmente posible», advirtió el presidente ruso, Vladímir Putin.
No en vano, el petróleo perdió un tercio de su valor desde junio y el barril Brent cayó a los niveles de hace cuatro años tras desplomarse ininterrumpidamente durante ocho semanas por vez primera desde 1988.
El objetivo de la gira de Ramírez, que ya estuvo en Rusia en octubre pasado, es consensuar posturas de cara a la reunión que los miembros de la OPEP celebrarán en Viena el 27 de noviembre a iniciativa de Caracas.
«Estamos convencidos de que los precios están a un nivel excesivamente bajo. La inestabilidad en el mercado no favorece los intereses de nadie», dijo durante la reunión con el ministro iraní de Petróleo, Biyan Namdar Zanganeh.
El ministro iraní llamó a «aunar esfuerzos» para revertir la actual tendencia, aunque reconoció que retornar a los precios de junio, 115 dólares por barril, «será extremadamente difícil».
Ramírez da por hecho que la OPEP recortará la oferta para ayudar a contener la caída de los precios, por lo que, en su opinión, la intriga en la capital austríaca radicará únicamente en el porcentaje de reducción.
Durante la gira el Canciller comprobó que «nadie está confortable con una situación donde el precio se sigue desplomando sin razón aparente», pero denunció que, además de los «fundamentos del mercado», los precios también se han visto sujetos a «toda una manipulación».
Ramírez se refirió a la revolución del gas de esquisto en Estados Unidos, explotación hidráulica que, según Caracas, es un «ataque que trata de destruir a los países de la OPEP» y afectar al mercado natural de crudo.
Venezuela, quinto exportador mundial de crudo, vende alrededor de 2,5 millones de barriles de petróleo diarios, en su mayor parte a EEUU y China.
Algunos expertos apuntan a que Arabia Saudí se ha aliado con EEUU para provocar un desplome de los precios, aunque otros creen que a los saudíes les perjudica el gas de esquisto tanto como a otros tradicionales exportadores de petróleo. Otros factores que influyeron son la ralentización de la economía china, el conflicto con el Estado Islámico en Irak y los problemas económicos en la Eurozona.
Según informó la Agencia Internacional de la Energía, el actual bajón de precios del crudo puede prolongarse en la primera mitad de 2015.



Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir