Rivero afirma que la ausencia de petróleo es un «éxito» para Canarias pero desconfía de Repsol y del PP

«Este partido lo ha perdido Repsol, el ministro del petróleo, José Manuel Soria, y el Gobierno del Partido Popular, y lo ha ganado Canarias. El partido lo ha ganado el interés general sobre los intereses privados», proclamó Rivero. En este sentido, el presidente reiteró que el Ejecutivo canario va a seguir «batallando» en todos los frentes, especialmente ante la Unión Europea, para garantizar la «protección efectiva» de las aguas próximas a Lanzarote y Fuerteventura donde se realizaron los sondeos y evitar que haya nuevos intentos de ejecutar unas prospecciones petrolíferas.

Según Paulino Rivero, la falta de petróleo es una «garantía» para el futuro desarrollo económico del archipiélago vinculado al turismo sostenible y las energías renovables. Por ello argumentó que la «fuga» de la empresa también da «tranquilidad» a los habitantes de Lanzarote y Fuerteventura, principalmente. El presidente agradeció también el «paso al frente» que ha dado la sociedad canaria a lo largo de este conflicto para defender los intereses generales de las islas del «trato colonial» dado desde el Estado. A su juicio, las «históricas manifestaciones» de los últimos meses han servido para «cohesionar» Canarias y para evitar que en el futuro se vuelvan a llevar a cabo «atropellos» similares.

En su opinión, este largo proceso ha sido un «empecinamiento político» del ministro José Manuel Soria y del PP, y lamentó que un dirigente canario haya impulsado «el peor Gobierno de la historia» en la relación con Canarias, poniendo como ejemplo, al margen de los sondeos petrolíferos, las tasas aeroportuarias o la eliminación de las primas a las renovables. «Nunca he visto tanta torpeza», señaló Rivero, que anunció que ahora habrá que explorar «todas las posibilidades» que ofrece la naturaleza para aumentar el uso de energías renovables, incluso más allá de un 25% para 2020.

Rivero señaló que la vía jurídica sigue abierta, con posibilidad de que haya responsabilidades penales, y también la política, pues el Ejecutivo canario sigue con la intención de lograr la titularidad de las aguas, como ya se pactó en 2011 en las Cortes. Con todo, Rivero cree que los accionistas de Repsol «no deben estar muy descontentos» ya que asegura que las prospecciones en Canarias no obedecían a un «interés estratégico» para la empresa, sino que estaban «presionados» por el Ministerio. No obstante, manifestó que Repsol se va «con la mochila bien llena» gracias a la bonificación obtenida en el Impuesto de Sociedades con la «colaboración» del Ministerio de Industria.

Francisca Luengo: «una excelente noticia»

La consejera canaria de Empleo, Industria y Comercio, Francisca Luengo, calificó de «excelente noticia para el Gobierno autonómico» el anuncio de que Repsol da por concluidos los sondeos en la zona. Un anuncio que Francisca Luengo, del PSOE, dijo recibir con «alegría, desde el punto de vista de una consejera que nunca estuvo de acuerdo con las prospecciones» autorizadas a Repsol en las aguas referidas por el Gobierno de España.

La responsable de Industria autonómica quiso subrayar su parecer de que, por contra, la noticia «debe poner bastante triste» a la organización regional del PP, que cree que tendrá que explicar por qué «no le importaba que se estuviese poniendo en peligro el medio ambiente y la vida de los canarios» al respaldar las prospecciones. Algo que ese partido hizo favoreciendo «un interés empresarial y privado» por encima de los isleños, en opinión de Luengo.

La consejera esgrimió la tesis de que «si ahora no hay petróleo es también por un interés privado, empresarial» ya que cree que el abandono de los proyectos de extracción por parte de Repsol obedece a que «ahora no le interesa» explotar los recursos existentes en Canarias ya que «el precio del crudo a nivel internacional no le es favorable para la extracción», y es por lo que «ahora es Repsol el que decide retirarse«.

«Preparan la vuelta de Repsol»

El Cabildo de Fuerteventura cree que el Ministerio de Industria, a través de José Manuel Soria, «prepara la vuelta de Repsol» a Canarias a partir del mes de junio, una vez superadas las próximas elecciones autonómicas de mayo. En este sentido, la institución insular hizo especial hincapié en que la noticia de que la compañía finaliza la exploración de petróleo en las islas «responde a una estrategia electoral y comercial«. Así lo manifestó el presidente del Cabildo majorero, Mario Cabrera, que agregó que el precio internacional del petróleo y la oposición mayoritaria de la sociedad canaria «aconseja a Soria que, por cálculos electorales, se deben paralizar los trabajos y silenciar todo hasta que pasen las votaciones autonómicas del próximo mayo».

Además, Cabrera comentó que las informaciones aportadas a colectivos sociales e instituciones canarias de forma extraoficial por colaboradores que trabajan en el Ministerio de Industria «aclaran que se puede haber localizado una bolsa de gas importante cuya explotación sí sería rentable ahora para la multinacional petrolera». «De acuerdo con la autorización, la perforación del segundo pozo no es una posibilidad, es una obligación, si no perderían las autorizaciones y serían sancionados por el Gobierno», concluyó.

Por su parte, el presidente del Cabildo de Lanzarote, Pedro San Ginés, exige al Ministerio de Industria que suspenda «definitivamente» los permisos de exploración petrolífera otorgados a Repsol en aguas canarias. Del mismo modo, el máximo dirigente insular, que mostró su satisfacción por el anuncio de Repsol, también reclamó al Gobierno español que traslade oficialmente a las instituciones de las islas los resultados reales de la exploración y la constatación del abandono de la compañía.

El PSOE reclama anular permisos

La secretaria de Cambio Climático y Sostenibilidad del PSOE, Pilar Lucio, exigió al Gobierno que anule «todos» los permisos para acabar «definitivamente» con las prospecciones ya que terminarán, a su juicio, cuando no haya posibilidades legales de volver a perforar, algo que esperemos que se produzca cuanto antes». Además, cree que hay circunstancias para pensar que tras la decisión de Repsol está la «espectacular» caída de los precios del crudo, pero también «la mano de un PP que no quiere afrontar un calendario electoral con una cuestión que les puede causar una enorme pérdida de votos y de poder territorial».

Por ello, Lucio anunció que el PSOE pedirá la comparecencia del ministro José Manuel Soria, para que explique cuáles son las intenciones del Gobierno tras el intento nulo de Canarias. Finalmente, subrayó que para el PSOE el modelo energético del PP, «basado» en nucleares, fracking y prospecciones, es «insostenible y está condenado al fracaso». Por ello, pide al Gobierno que cambie su política y apueste «definitivamente» por las renovables, el ahorro y la eficiencia energética».

Por su parte, la diputada socialista y exministra de Medio Ambiente, Rosa Aguilar, celebró que Repsol ponga punto final a las prospecciones y recalcó que «todo se podía haber evitado si se hubiera escuchado al pueblo canario, que era quien llevaba la razón». En este sentido, lamentó que no se escuchase a los ciudadanos, partidos políticos y organizaciones ecologistas, que «sabían el daño que se podía causar para absolutamente nada».

«Que certifique su marcha definitiva»

El secretario general de Coalición Canaria (CC), José Miguel Barragán, pidió a Repsol que certifique «su marcha definitiva» del archipiélago canario y comunique al Ministerio de Industria su decisión de que renuncia a las prospecciones petrolíferas autorizadas por el Gobierno. En este sentido, la diputada Ana Oramas y el senador Narvay Quintero registraron diferentes iniciativas parlamentarias en las que preguntan si es cierto que la autorización concedida a Repsol les permite poder volver a perforar en Canarias durante un periodo de tres años. También piden que Industria aclare si pretende revocar dicha autorización, si Repsol ha comunicado oficialmente su marcha de las islas y si la multinacional ha solicitado algún tipo de prórroga o modificación en la autorización que posee.

Barragán considera que «la precipitada» salida de Repsol puede ser consecuencia de la actual coyuntura del mercado internacional del petróleo, marcada por la fuerte caída del precio del barril de crudo, y la decisión de muchas compañías de paralizar sus proyectos de prospecciones debido a su elevado coste económico y a la competencia que ahora se abre con el fracking. Tampoco descarta que este anuncio sea un pacto entre el PP y Repsol para que el petróleo no esté presente en la campaña electoral y mejorar así «la mala imagen del PP en las elecciones locales y autonómicas de mayo de 2015″. Por ello, insta a la multinacional a que comunique oficialmente «que desiste de volver a operar en Canarias» para que no existan dudas».

Los ecologistas piden evaluar daños

Las ONG ecologistas celebraron la decisión de Repsol de abandonar sus prospecciones en Canarias y reclaman que ahora se analicen los daños causados y que el Gobierno declare en la zona un santuario de ballenas. En este sentido, el responsable del área de clima y energía de Amigos de la Tierra, Alejandro González, valoró la noticia como «muy positiva» por las afecciones que producían a los ecosistemas ante el riesgo de vertidos. En todo caso, advirtió de que la decisión de Repsol no es definitiva.

Por su parte, el coordinador estatal de Ecologistas en Acción, Paco Segura, destacó «la alegría por esta magnífica noticia para el medio ambiente, para Canarias y para España en general». Sin embargo, indicó que esto no supondrá el fin de la lucha porque el petróleo es «perjudicial per se, en todos sus ciclos de producción y uso, y crea problemas». En su opinión, en la decisión de Repsol fue «clave» la movilización y la contestación social porque «la empresa ha visto muy perjudicada su imagen«.

Para el director ejecutivo de Greenpeace, Mario Rodríguez, también se trata de «una buena noticia» el final de las prospecciones pero exigen a la empresa y al Gobierno que realicen una evaluación de los daños causados por las prospecciones, especialmente porque «han impedido cualquier evaluación independiente «. Además, lamentó de «hasta donde ha llegado este Gobierno» por favorecer los intereses privados que llegó a poner a la Armada al servicio de una compañía y en riesgo el futuro de Canarias.

Por su parte, el director ejecutivo de WWF, Juan Carlos del Olmo cree también que la noticia es «extraordinaria» pero reclamó que ahora es el momento para proteger la zona. Por ello, del Olmo anunció que desde este momento WWF se centrará en exigir la declaración de esta zona como Lugar de Interés Comunitario (LIC) marino, la ampliación de la zona protegida y, a continuación, la creación de un santuario de ballenas en este lugar.

«El Ministerio de Medio Ambiente nunca debió dar esa autorización en esa zona que es la mejor de ballenas de Europa. Exigimos la creación de un santuario de cetáceos porque ya no hay razón estratégica ni de ningún tipo para evitar la declaración de la LIC«, defendió. En este sentido, recordó que ya reunieron más de 40.000 firmas para reclamar un santuario de ballenas al Gobierno. La zona, según recordó, es la décima del Programa Life Indemares y la única que aún está sin declarar.

Mientras, la delegada de SEO/BirdLife en Canarias, Cristina González, celebró que con la decisión, las especies y la Red Natura 2000 recuperan garantías de protección y bienestar. Por ello, González califica la finalización de los sondeos como una «excelente noticia» para la biodiversidad canaria, dados los riesgos que suponía para las especies, los espacios protegidos y el modo de vida de los canarios. «Las prospecciones petrolíferas y una posible explotación futura de dichos recursos amenazaban importantes valores naturales que alberga el archipiélago canario«, indicó González.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *