Rivero acusa a Soria de ser un «traidor» al pueblo canario debido a las prospecciones petrolíferas
Paulino Rivero considera que el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, «ha entendido muy bien que está ante un problema serio, de alta conflictividad social» y que es un asunto que «se sabe cómo comienza pero con un final por escribir». El presidente canario alabó que Rajoy fuera «sensible» a la petición del ejecutivo regional de que se suspendieran las prospecciones, pero criticó la «situación rocambolesca» que se produjo en el Senado, con la enmienda del grupo popular contra los sondeos «abortada en el último instante, como consecuencia de la participación del ministro del petróleo y encargado de Repsol en Canarias», refiriéndose al ministro canario Soria.
El presidente autonómico canario afirmó que fue entonces cuando el ministro Soria se comprometió a dar una salida a Baleares para «intentar separar» ambos casos, y criticó que se pueda producir este trato diferencial. «Yo no le creería», advirtió. «Espero que no caigamos en esta trampa porque si la decisión del Gobierno es autorizar las prospecciones y, por razones de tipo político, por ser una comunidad presidida por el PP y porque se pone en riesgo la continuidad de ese gobierno en la próxima legislatura, no llevan a cabo las autorizaciones en Baleares, cuando se den otras circunstancias políticas también le tocará a Baleares«, auguró.
Rivero insistió en que la realización de prospecciones petrolíferas no responde a un asunto jurídico, sino que se trata, dijo, de poner en juego el futuro de un pueblo. «No es una cuestión jurídica, es un tema de sentido común, porque está claro que el turismo no es compatible con el petróleo», remarcó Rivero. Asimismo, calificó la actuación del ministro de Industria, Energía y Turismo, José Manuel Soria, de «traición a su pueblo» por la autorización de las prospecciones en Canarias, lugar natal del ministro.
Respecto a la oposición a las prospecciones por parte del gobierno autonómico del PP en Baleares, Rivero considera que el único camino es luchar juntos para «evitar que se ponga en riesgo el futuro de ambos archipiélagos». Sobre el presidente balear, José Ramón Bauzá, Rivero dijo «valorar muchísimo» la firme oposición del gobierno balear, una postura que considera que «no es fácil teniendo en cuenta las razones políticas», al compartir «el mismo color político que el Gobierno del Estado». Según el mandatario canario, sobre los intereses partidistas debe prevalecer «el interés del lugar que lo vio a uno nacer, del sitio donde uno vive y el futuro de una tierra«.
Ante las prospecciones, Rivero afirmó que «no quiere» ni pensar en qué puede suceder en las relaciones de Canarias con el Estado si se diera esa circunstancia. «Sentimos un trato colonialista hacia Canarias», añadió Rivero, después de que el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente aprobara el 29 de mayo sondeos exploratorios en busca de petróleo en aguas próximas al archipiélago. Rivero aseguró tener «la amarga sensación» de que «el Gobierno sigue viendo a Canarias como se veía desde Europa en el siglo pasado a las antiguas colonias en África: se aprovechaban de sus recursos y después, si te he visto no me acuerdo«.
Rivero recalcó que no existe oposición entre los intereses de Canarias y los de España, sino que en esta cuestión solo hay intereses por parte de «grupos privados». Añadió que los informes de impacto ambiental «se están cocinando a la medida y armando para intentar justificar una decisión política«. El presidente canario citó informes científicos elaborados por expertos de la universidad de Canarias que advierten de que «cualquier incidente por mínimo que sea puede contaminar las aguas por decenios, teniendo en cuenta como giran las corrientes«. Rivero añadió que «el turismo es una actividad que en Canarias la tendremos para siempre si la cuidamos«, mientras que sobre el petróleo apuntó que «tiene un principio y un final, de ocho o diez años y puede ser la ruina para otros sectores».
Paulino Rivero resaltó que «entre Baleares y Canarias aportamos 23.000 millones de euros del total de 59.000 que representa el turismo en España y aportamos 25 millones de los 60 turistas que recibe España». «Cuando uno aporta esto de una forma tan importante al Estado español, tenemos el derecho y el deber de exigir al Gobierno de España que no altere bajo ningún concepto las condiciones que permiten desarrollar una actividad económica que es la que nos da bienestar en los dos archipiélagos, Baleares y Canarias», concluyó el presidente canario.
«El PP provoca con prospecciones»
El consejero de Educación y vicepresidente del gobierno canario, José Miguel Pérez, acusó al PP de «provocar» con las prospecciones petrolíferas. El vicepresidente canario hizo hincapié en que un «vertido» en Canarias «arrasaría la actividad productiva» en las islas y recordó que con el gobierno de José María Aznar se autorizaron concesiones, que fueron recurridas al Tribunal Supremo por el PSOE y Cabildo de Lanzarote, y que el alto tribunal «anuló aquellos permisos» por defectos de forma. Rememoró también que el Ejecutivo de José Luis Rodríguez Zapatero no reactivó las concesiones, «mientras no hubiera acuerdo».
El vicepresidente canario argumentó que, tras llegar el gobierno del PP a la Moncloa «y sin que mediara diálogo alguno con cabildos de las islas, otorgó las concesiones, que han sido recurridas, y en ese otorgamiento las distancia están entre 9 y 60 kilómetros. Dice Soria que solo están a 60, no es así«. Además, recordó que han solicitado al Gobierno la autorización de una consulta popular para que los ciudadanos puedan pronunciarse. «No hemos tenido respuesta», denunció. Según indicó José Miguel Pérez, Canarias está asistiendo a «provocaciones del PP» y se queja del trato «discriminatorio» respecto a Baleares».
Canarias debatirá una respuesta oficial
El Parlamento de Canarias celebrará este lunes a las 16.30 horas un pleno extraordinario donde se debatirá una comunicación del Gobierno autonómico en relación a las prospecciones que se van a realizar en aguas cercanas a Lanzarote y Fuerteventura. En la sesión, el Ejecutivo autonómico canario tratará de recabar el apoyo de la Cámara para que se inste al Gobierno del Estado a que permita llevar a cabo la consulta popular que ha solicitado la Comunidad Autónoma antes de que autorice la realización de los sondeos petrolíferos en aguas canarias.
Según informó la Cámara Legislativa, durante el debate, el Gobierno contará con un primer turno de intervención de 30 minutos, tras los cuales cada grupo parlamentario dispondrá de 15 minutos. A continuación, el Ejecutivo tendrá otros 10 minutos para responder a las cuestiones planteadas y los grupos parlamentarios dispondrán de un turno de réplica por el mismo tiempo. Cerrará el debate el Gobierno con una intervención de 10 minutos y, tras una interrupción de media hora para que los grupos parlamentarios presenten propuestas de resolución, éstas se debatirán y votarán.
«Será buena para el sector»
El presidente de la Asociación Española de Compañías de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Aciep), Antonio Martín, aseguró que la aprobación de la Declaración de Impacto Ambiental sobre los sondeos en Canarias «será buena para las empresas». Durante una mesa de expertos en el sector, Antonio Martín expresó que Aciep encuadra esta aprobación «dentro de la normalidad de lo que son los procedimientos administrativos» y confió en que «esta decisión positiva sea seguida de otras».
«Esperamos que el propio funcionamiento del sector contribuya a normalizar esta actividad en la opinión pública y en la sociedad», añadió el presidente de Aciep. En cualquier caso, Antonio Martín insistió en que Aciep considera que la protección del medio ambiente es una prioridad absoluta para las empresas del sector.
Martín recordó que en mayo existían 73 permisos de investigación vigentes y otros 66 pendientes de otorgamiento. En ese sentido, subrayó el alto perfil de inversión privada que suponen estas expectativas y que «a día de hoy, sólo para esta fase de exploración, es de unos 1.000 millones de euros«.
Por su parte, el socio de Deloitte, Alberto Amores, recordó que, según un estudio de la propia consultora, la exploración y producción de hidrocarburos podría generar más de 260.000 empleos en el año de máximo impacto, y contribuir positivamente con 40.000 millones de euros a la balanza comercial exterior española.

Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir