Repsol y Argentina ultiman acuerdo de compensación de 3.648 millones de euros por la expropiación de YPF

La compensación del Gobierno argentino a Repsol consistiría en unos 3.648 millones de euros en bonos del Tesoro a 10 años, tal y como figuraba en el preacuerdo anunciado el pasado mes de noviembre.

Los bonos que ofrece Argentina tendrían un interés de entre el 8,25% y el 8,75%, e incluirían la posibilidad de una amortización parcial del principal en un plazo de dos años, según el diario argentino «La Nación«.

En cualquier caso, la oferta definitiva estaría sujeta a votación en la reunión mensual del consejo directivo de Repsol, que presenta resultados el próximo miércoles.

De ser así, la compañía se comprometería a su vez a renunciar a los litigios internacionales por los que pedía 7.288 millones de euros por la expropiación del 51% de su participación en YPF por parte del Gobierno de Cristina Fernández de Kirchner en mayo de 2012.

Las negociaciones entre el Ejecutivo argentino y la petrolera habrían avanzado en las últimas horas tras una reunión mantenida entre una delegación de Repsol y autoridades del Gobierno de España con funcionarios argentinos y de YPF este miércoles.

Por su parte, desde Repsol reiteraron las palabras del presidente de la petrolera, Antonio Brufau, en las que aseguró que las partes están «avanzando» para alcanzar un acuerdo, el cual podría estar ya «muy cerca».

No obstante, por el momento son «rumores» y continúa el proceso de negociación, cuyo fin dependerá de «cómo evolucione» en los próximos días, señalaron fuentes de la compañía, que reconocieron que tras tres meses de conversaciones «lo lógico sería que pronto apareciera algo».

Un saneamiento de 1.279 millones de euros por YPF

No obstante, Repsol adelantó que, en base al principio de acuerdo respecto a la expropiación de YPF, va a dotar una provisión de 1.279 millones de euros después de impuestos que irán con cargo a los resultados del ejercicio 2013.

Según comunicó la empresa a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), en base a ese principio de acuerdo se han «revaluado» las acciones expropiadas en la petrolera argentina a unos 3.648 millones de euros.

Tras esto, la petrolera «registrará un saneamiento de 1.279 millones de euros después de impuestos» con cargo a los resultados del ejercicio 2013, que tiene previsto presentar el próximo miércoles entre rumores que apuntan a un inminente cierre del acuerdo sobre YPF.

Repsol cerró 2012 con un beneficio de 2.060 millones de euros y hasta septiembre de 2013 sus ganancias sumaban 1.410 millones de euros.

A cierre de septiembre, Repsol tenía apuntada en sus cuentas la nacionalización de YPF como «activos no corrientes mantenidos para la venta sujetos a expropiación» con una valoración de 5.264 millones de euros.

Los analistas de Sabadell, por ejemplo, apuntaron que calculaban una provisión de 1.736 millones de euros y que la clave está «en el descuento al que se pueda hacer líquido el instrumento recibido» el acuerdo de compensación.

La parte positiva, añadieron, es que la cotización de Repsol «no descuenta la compensación» y que cualquier avance, aunque limitado, «debería tener un impacto positivo».

Un Juzgado de Nueva York da la razón a Repsol frente a fondo pensiones

Por su parte, la juez de la Corte Federal del Distrito Sur de Nueva York dio la razón a Repsol frente a la demanda presentada por el fondo de pensiones de los trabajadores del condado de Monroe en relación con la oferta pública de venta (OPV) de YPF en marzo de 2011.

En la sentencia, la juez estimó el recurso («motion to dismiss») presentado por Repsol, así como los presentados por YPF y por los bancos colocadores al considerar que la demanda carece de fundamento y que se actuó con transparencia sin ocultar información.

Los demandantes presentaron una demanda («class action») por haberse ocultado al mercado el riesgo de expropiación de YPF en la OPV de 2011.

La demanda iba dirigida también contra el presidente de la petrolera española, Antonio Brufau; el entonces vicepresidente de YPF, Enrique Esquenazi, y su hijo Sebastián, así como otros catorce directivos y exdirectivos de la petrolera.

La «class action» fue rechazada «with prejudice» sin posibilidad de poder ser reformulada y en relación con todos y cada uno de los demandados.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *