Repsol redujo su beneficio un 39 por ciento en 2009, al ganar 1.559 millones de euros
Los precios del barril de crudo cayeron un 36,6% y los del gas el 55,6%, en tanto que los márgenes de refino en España descendieron un 82,4%, dijo Antonio Brufau, que consideró que, al margen de la cuenta de resultados, 2009 fue un año «extraordinario» porque en el se consolidaron las bases del crecimiento por «muchos años» de la compañía, que sumó quince hallazgos de petróleo y gas.
El resultado de explotación fue de 3.244 millones de euros, inferior en un 35,4% al de un año antes, según Repsol, que en el cuarto trimestre obtuvo un beneficio neto de 211 millones, frente a las pérdidas de 187 millones que registró en el mismo periodo de 2008. En cuanto al resultado de explotación recurrente, fue de 2.761 millones de euros, un 49,2% menos que un año antes.
El área de Exploración y Producción (Upstream), perjudicada por la caída de los precios del gas y del crudo, arrojó un resultado de explotación de 781 millones de euros, lo que supone un descenso del 65,4% frente a 2008.
La producción alcanzó una media de 334 miles de barriles equivalentes de petróleo/día, el 0,3% superior a la del año anterior, a pesar del impacto de los cambios contractuales y regulatorios.
Resulta especialmente significativo el aumento de la producción de líquidos, con un incremento del 4,9%, hasta alcanzar los 134 miles de barriles/día.
Durante 2009 esta tendencia se vio reforzada con 15 descubrimientos que permitieron incorporar 550 millones de barriles equivalentes de petróleo de recursos contingentes y cuyos beneficios «se verán reflejados en próximos ejercicios», según señaló el grupo. Tres de estos hallazgos son de los diez mayores del mundo («Perla», en Venezuela; «Abaré», en Brasil, y «Buckskin» en el Golfo de México).
A cierre de año, la tasa de reemplazo (que refleja la relación entre el petróleo que se extrae y las nuevas reservas que se descubren) de Repsol era del 94% frente al 65% que presentaba en 2008. La compañía espera que en 2010 esta tasa supere el listón del cien por cien.
A pesar del desplome de los márgenes, el resultado de explotación del área de Márketing y Refino (Downstream) sólo descendió el 2,5%, hasta los 1.022 millones de euros, gracias al impacto contable del efecto inventario y al mejor comportamiento del negocio de mercadotecnia.
Las inversiones en el área del Downstream durante 2009 alcanzaron los 1.649 millones de euros, y se destinaron fundamentalmente a los proyectos de ampliación y conversión de las refinerías de Cartagena y Bilbao.
Gas Natural aportó 748 millones de euros, el 34,8 por ciento más que un año antes, debido fundamentalmente a la incorporación de Unión Fenosa.
La petrolera argentina YPF obtuvo un resultado de explotación de 1.021 millones, un 11,9% menos, después de que la subida de los precios en el mercado local, la aportación de Petróleo Plus y el ahorro de costes compensaran parcialmente los menores ingresos por productos relacionados con la cotización internacional, los menores ingresos por exportaciones y el abaratamiento del gas.
3.900 millones de euros de reducción de inversiones hasta 2012
A pesar del entorno «negativo», la compañía continuó con su plan de ahorro, que reportó ahorros de costes por más de 800 millones de euros en bases homogéneas, mientras que, por el lado de las inversiones, estas se redujeron para el periodo 2008-2012 en 3.900 millones de euros, de 28.900 millones a 25.000 millones de euros.
Lo que sí afectarán estos ajustes es a determinados proyectos, como la refinería de Sines o el bloque 39 en Perú, o al «abaratamiento» de alguna de las inversiones previstas
El cumplimiento de este plan de ahorros no afectó al desarrollo de los proyectos estratégicos del grupo, que supusieron unas inversiones, excluyendo Gas Natural, de 3.943 millones de euros en 2009 y que, según la compañía, «aseguran el crecimiento orgánico».
Adicionalmente, Repsol tiene 5.992 millones de euros de liquidez, con un ratio de deuda neta sobre capital empleado del 16,7% para el grupo, excluyendo Gas Natural.
Brufau explicó que la compañía revisa el plan cada dos meses y lo actualiza cada dos ejercicios, lo que toca este año, en el que se deberán incorporar el desarrollo de proyectos en Brasil, Libia, Sierra Leona, golfo de México y Venezuela o la modernización de la refinería de Tarragona.
Las tensiones con Sacyr son «agua pasada»
Por otra parte, consideró que las tensiones surgidas con el máximo accionista de la compañía, Sacyr Vallehermoso (20%), son «agua pasada» y afirmó que «hoy» todo el Consejo de la petrolera está «unido» por el bien de la empresa.
El presidente de Repsol admitió que «ha habido mucho ruido», que ha sido perjudicial para el grupo en los pasados meses y reconoció que «había un sustrato real de conflicto», si bien es ya «una página pasada» y hoy prima entre accionistas y consejeros la intención de «unir esfuerzos y trabajar en la misma dirección».
Brufau apuntó que el hecho de que el máximo órgano de dirección de la compañía aprobara por «unanimidad» un recorte del 19% del dividendo de 2009 es un ejemplo de cómo los consejeros son capaces de unir intereses por el bien de la petrolera.
En concreto, el Consejo de Administración acordó proponer a la próxima Junta General de Accionistas la distribución de 0,425 euros por acción como dividendo complementario correspondiente al ejercicio 2009, pagadero a partir del 8 de julio de 2010. Por tanto, el dividendo bruto total correspondiente al ejercicio 2009 será de 0,85 euros por acción.
«Nuestro accionista de referencia aprobó sin discutir» (y «sin necesidad de pactar nada», aclaró) la reducción del dividendo «porque entiende que todo el mundo tiene que tener su parte de sacrificio. Veo en nuestros accionistas una voluntad clarísima de aunar esfuerzos para tirar adelante del barco«, añadió. Por «responsabilidad», si el resultado cae, el dividendo también debe de caer, dijo Brufau.
Debate sereno sobre los blindajes estatutarios
Preguntado sobre la propuesta del PSOE de eliminar las limitaciones de voto en los consejos de las compañías, Brufau dejó claro que un tema de tal importancia requerirá de un debate sereno y reflexivo en el Parlamento, analizando los pros y los contras de eliminar los blindajes estatutarios.
A su juicio, es «razonable» establecer alguna limitación en la capacidad de voto, para no vulnerar los derechos de los accionistas minoritarios.
Añadió que una decisión como esta afectaría a compañías del sector financiero, a Telefónica, Iberdrola, Repsol, etcétera, es decir, a empresas «geopolíticamente muy importantes para España».
Por tanto, sería importante «evitar que alguien pueda controlarlas no acudiendo a una opa pública para todos». A su juicio, se trata de evitar que «alguien con un 20% del capital pueda llegar a controlar una sociedad, sustrayendo sus derechos a los minoritarios. Creo que no es adecuado».
Brufau recibió el año pasado 4,2 millones de euros
Asimismo, también se informó de que Brufau obtuvo el año pasado una remuneración de 4,29 millones de euros, a los que habría que añadir los 2,468 millones que ha supuesto el coste de su póliza de seguro y aportaciones al plan de pensiones.
Esta cifra es apenas 50.000 euros más que lo percibido durante el ejercicio anterior, según se desprende de los datos recogidos en los informes de Gobierno Corporativo.
En total, los miembros del Consejo de Administración de la petrolera española, compuesto por 16 personas, obtuvieron una remuneración de 10,53 millones de euros, 229.000 euros más que en 2008. El porcentaje sobre el beneficio obtenido ha pasado del 0,4% al 0,5%.
En cuanto a la alta dirección, a la que pertenecían 13 personas, la remuneración agregada fue de 13,229 millones de euros en 2009, frente a los 12,926 que recibieron en 2008.


Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir