Repsol reduce un 5,5% su beneficio hasta septiembre a causa de la «confiscación» de YPF y el descenso de ventas de carburantes en España
De hecho, si se descuentan las aportaciones de la petrolera argentina tanto en 2011 como en 2012, el beneficio neto habría crecido un 13,4% entre enero y septiembre, hasta situarse en 1.655 millones de euros. En este contexto, el beneficio bruto de explotación (Ebitda) de estas operaciones continuadas se sitúa en 5.405 millones de euros, un 20% más, al tiempo que los impuestos sobre ganancias registran un incremento del 40%, hasta 1.270 millones de euros.
A pesar del impacto del efecto YPF, la compañía subrayó que su resultado ajustado, que no tiene en cuenta la variación en la valoración de las reservas estratégicas a precios de mercado, fue de 1.706 millones de euros, un 4% más que en el mismo periodo de 2011.
El resultado de explotación alcanzó los 3.543 millones de euros entre enero y septiembre, un 15,3% más que en 2011, impulsado la aportación del área de exploración y producción o «upstream», que se disparó un 49,3% hasta 1.801 millones de euros en el periodo y realizó cinco nuevos descubrimientos, entre los que destaca Pao de Azúcar en (Brasil).
En concreto, dentro del área de «upstream», la producción de petróleo aumentó un 29% en los nueve primeros meses del año y la total de hidrocarburos, un 9%.
El director financiero del grupo, Miguel Fernández, explicó en una conferencia con analistas que se logró elevar en un 20% la producción de hidrocarburos, de 327.489 barriles equivalentes al día, en el trimestre por la reanudación de la actividad en Libia y a la puesta en producción de la primera fase del complejo de Margarita, en Bolivia, así como a la mejora de los precios de venta y la mayor actividad en Estados Unidos.
Las inversiones de explotación dentro de esta área alcanzaron los 1.622 millones de euros en los nueve primeros meses del año, un 42% más que en el mismo periodo del ejercicio anterior. El esfuerzo en exploración equivalió al 21% del total.
Fernández añadió que la petrolera prevé que su producción en 2013 supere alrededor de un 10% la de 2012 y que las inversiones en el próximo ejercicio se centrarán especialmente en los Estados Unidos, Brasil, Noruega, Canadá y Perú.
Por su parte, el área de «downstream», que abarca refino, marketing, química y GLP, redujo su resultado de explotación un 16,9%, hasta los 893 millones de euros, debido principalmente a la menor valoración de los inventarios y a la caída de las ventas de carburantes en España, que se desplomaron un 9% en el periodo, que lastró en 40 millones de euros sus ganancias.
Sin embargo, el margen de refino se incrementó en el periodo un 152,6%, hasta los 4,8 dólares el barril, gracias a la optimización de la producción derivada de las mejoras de ampliación introducidas en las refinerías de Cartagena y Bilbao y al elevado grado de utilización de las nuevas instalaciones, según dijo Fernández.
La división de gas natural licuado (GNL) elevó un 54% el beneficio de explotación, hasta 425 millones de euros, mientras el área de corporación, con ajustes incluidos, arrojó un resultado negativo de 277 millones de euros.
En la evolución de las cuentas tuvo una gran influencia el tercer trimestre, el primero de actividad separada entre Repsol e YPF tras la expropiación de la petrolera argentina, después de que el pasado mes de abril el Gobierno de Cristina Fernández de Kirchner ordenara la intervención de YPF y de que en mayo el Congreso aprobara la ley de expropiación.
Este tercer trimestre supuso un periodo en el que la petrolera ganó 760 millones de euros, un 36,4% más que en los mismos meses de 2011. Esto contrasta con las cuentas presentadas por YPF, que reflejan una caída del beneficio neto del 51% en el trimestre, al obtener un beneficio de 126 millones de euros.
La petrolera argentina incurrió durante el trimestre en un pago diferido de impuestos por valor 68 millones de euros, lo que, sumado a un incremento del 26% en el coste de ventas, contribuyó al empeoramiento del resultado.
Si se analizan los resultados de las operaciones continuadas, esto es, si se compara el resultado de Repsol con respecto a la propia Repsol sin YPF en 2011, la ganancia se eleva un 87%, hasta 752 millones de euros.
«Nuestra eficaz gestión nos ha permitido consolidar paulatinamente la fortaleza de los negocios de Repsol, particularmente tras la expropiación ilegal de YPF», dijo el responsable financiero de la petrolera española.
Con respecto a la expropiación, Fernández apuntó que aunque la compañía sigue abierta a encontrar «soluciones negociadas» con el Gobierno argentino, Repsol emprenderá acciones legales contra todo el que pretenda obtener beneficios de la «confiscación» de YPF.
Repsol destacó su fortaleza financiera al cerrar el trimestre con una deuda financiera neta, excluida Gas Natural Fenosa, de 4.918 millones de euros (cifra que redujo en casi 1.900 millones de euros) y una posición de liquidez de 8.415 millones de euros, una cantidad suficiente para cubrir 2,8 veces los vencimientos de deuda a corto plazo. Las líneas de crédito no dispuestas alcanzan 4.500 millones de euros.
En ese sentido, el director financiero defendió que el grupo se financia a «niveles razonables» y que prevé mantener el programa de «script dividend», por el que los accionistas pueden cobrar el dividendo en efectivo o en nuevos títulos.
Por otra parte, Fernández señaló que la compañía todavía no decidió cómo realizará la conversión de participaciones preferentes que tiene en circulación, aunque apuntó que el objetivo es que el canje se realice sin diluir la participación de los accionistas actuales.
Repsol realiza un descubrimiento de gas en Argelia
Asimismo, Repsol anunció el descubrimiento de gas en la cuenca de Illizi, en el Sudeste de Argelia, cuyas primeras pruebas estiman un volumen de gas de 105.000 metros cúbicos (m3/d), según informó la petrolera.
En concreto, el hallazgo se realizó en el pozo Tihalatine South-1 (TIHS-1) y es el primero que se produce en el bloque Sud-Est Illizi bajo el actual contrato exploratorio.
Repsol es el operador del consorcio que llevó a cabo el descubrimiento, en el que también participan Enel SpA (13,475%) y GDF Suez (9,8%). El 51% restante está en manos de la compañía estatal argelina Sonatrach.
El descubrimiento se produjo a una profundidad de 1.073 metros y el consorcio realizará cuatro nuevos pozos como parte de las actividades exploratorias de hidrocarburos en esta región.
La compañía presidida por Antonio Brufau está presente en Argelia desde 1973 y participa en el país en la explotación de dos proyectos productivos (Issaouane y Tin-Fouye Tabankort), un proyecto de desarrollo (Reggane Nord) y un proyecto exploratorio (SE Illizi), este último adjudicado en 2010.
La inversión neta de exploración de Repsol en Argelia supera los 400 millones de euros entre 2005 y 2008. En el desarrollo del Norte de Reggane, Repsol realizó una inversión de 450 millones de euros, entre 2008 y 2012. La petrolera produce actualmente unos 50.000 barriles de petróleo equivalente al día en el norte de Africa.



Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir