Repsol prevé perforar en mayo y pide la colaboración de Lanzarote y Fuerteventura para instalar su base logística para las prospecciones

Así lo manifestó durante una rueda de prensa en la que explicó que en caso de encontrarse hidrocarburos, las islas podrían beneficiarse de inversiones directas por valor de 3.700 millones de euros sólo en la fase de desarrollo y producción del proyecto.

«Tenemos que empezar y tenemos que poner la base logística. Se puede poner en varios sitios del archipiélago, pero creo que es importante se ponga en las islas que tienen la operación más cerca», aseveró.

Brufau comentó que espera que las Corporaciones insulares de Lanzarote y Fuerteventura apoyen la instalación de la base, ya que, dijo, traería oportunidades de trabajo para los isleños al necesitarse electricistas, marineros, administrativos, peones de puente o personal de seguridad, entre otros.

«Todos estos servicios -añadió el presidente- hay que empezar a planificarlos ya y, por esto, solicitamos a los Cabildos que, de alguna forma, nos apoyen en este tema para poder iniciar los trabajos de planificación de la base en una de las islas».

Cuestionado sobre la posibilidad de que las Instituciones insulares no quieran tener la base logística en sus islas, situación que Brufau no quiso «ni contemplar», insistió en que habría que buscar otra ubicación del archipiélago, aunque hizo especial hincapié es que el objetivo que en la misma esté en Lanzarote o Fuerteventura y que se beneficien de la creación de empleo.

Aquí, el presidente de Repsol se negó a pensar en que no será posible poner la base logística en una de estas dos islas y matizó que si no se hace, «algún día, dentro de 20 años alguien se arrepentirá».

Apuntó que Repsol ha analizado el tejido empresarial de Lanzarote y Fuerteventura, y ha comprobado que varias compañías pueden prestar todo tipo de servicios y proveer de suministros durante los 12 meses de trabajos vinculados a los sondeos exploratorios.

Entre las principales partidas, destacó los desembolsos en grúas y maquinaria de transporte, estibadores y personal de operaciones e instalaciones portuarias y zonas de almacenaje, tanto exteriores como cubiertas.

Mientras, el helipuerto para el transporte de personal se ubicará en los aeropuertos de Arrecife o Puerto del Rosario, los más próximos a la zona de los sondeos exploratorios, a una distancia de 60 kilómetros.

En el centro logístico en tierra, que estará operativo durante un año, aproximadamente, se depositarán y gestionarán los materiales destinados a las operaciones de exploración en el mar. La instalación constará de un muelle de 100 a 120 metros de línea de atraque para carga y descarga, y el amarre de las embarcaciones de apoyo; una zona de operaciones, un almacén exterior y otro cubierto, y unas oficinas para las tareas administrativas.

También se contratarán localmente las grúas móviles, el servicio de vigilancia, los puestos no especializados del buque de posicionamiento dinámico que realizará los sondeos, los estibadores, los trabajos mecánicos y de mantenimiento, la restauración y el transporte marítimo y aéreo, entre otras necesidades.

Por otra parte, respecto al debate que se ha suscitado en Canarias sobre la conveniencia de llevar a cabo prospecciones petrolíferas en aguas cercanas a las islas, entendió que es algo «inaudito» y que no se ve en ningún otro país.

«Este debate me da mucha pena -aseguró- porque parecemos un país que no es de última generación. Cuando tienes un modelo de negocio basado en el turismo (en relación al archipiélago) tienes que ver que la capacidad de crecimiento del Producto Interior Bruto tiene límite y veo que se está asustando al turismo amenazando con las exploraciones«.

En este sentido, afirmó que es el primer caso del mundo en el que una zona turística «empieza a preocupar a los clientes turísticos de que alguien le va a hacer algún daño a Canarias y les avisan para que no vengan».

Brufau puso de ejemplo otros destinos turísticos como Malibú, el Golfo de México, la Costa Adriática o Tarragona, que tienen delante de sus costas torres petrolíferas o refinerías, «y no pasa nada».

«No pasa nada porque no tiene que pasar nada. ¿Por qué le tiene que pasar a Canarias?, ¿Por qué asustamos a los turistas?. Lo que sí que creo es que el mundo nos mira atónitos porque que alguien tenga las estructuras que tiene esta zona y que el debate sea si las queremos utilizar o no… el debate tiene que ser más riguroso», sentenció.

Sobre los riesgos que conllevarían las prospecciones para las islas, el presidente expuso que no hay ninguno y observó que la compañía cuenta con la tecnología más avanzada en el sector.

«No hay riesgo de ningún tipo de derrame. No lo hay. Tecnológicamente tenemos lo más avanzado del mundo y el mundo está perforando en el mar en todas las zonas que no son tan bonitas como Canarias pero sí parecidas», señaló.

Así, anunció que los sondeos se realizarán mediante el nuevo buque de posicionamiento dinámico de séptima generación ‘Rowan Renaissance’, que cuenta, entre otras cosas, con dos torres de perforación completas, sistemas automáticos de control de presión o la robotización de operaciones de perforación.

Asimismo, explicó que en la fase exploratoria, Repsol realizará una inversión de 350 millones de dólares para la perforación de dos pozos exploratorios, de los que 53 millones tendrán un componente local que irá destinado a la logística de los proyectos, barcos de apoyo, catering, etc.

En caso de que se encuentre petróleo y gas en las cantidades estimadas, el posible proyecto de desarrollo y de producción de hidrocarburos supondría una inversión superior a 9.000 millones de euros durante 25 años, de los cuales cerca de 3.700 millones se quedarían en empresas de las Islas Canarias.

Respecto al proyecto exploratorio, explicó que a partir de mayo de 2014 se llevarán a cabo dos ‘pinchazos’. El primero, denominado ‘Proyecto Sandía’ tiene dos objetivos: el principal se encuentra a una profundidad de 1.955 metros y el segundo está a 3.092, y se espera encontrar un yacimiento de 330 millones de barriles de petróleo.

En caso de que ‘Sandía’ tenga éxito, se llevará a cabo el ‘Proyecto plátano’, con una profundidad entre 2.380 y 3.465 metros, y donde se estiman 122 millones de barriles. Por en contrario, si ‘Sandía’ fracasara, se pasaría el ‘Proyecto Zanahoria’, sitio en el que podría haber 107 millones de barriles.

Por último, Brufau apuntó que Repsol está acostumbrada a operar en profundidades de estas características y en operaciones similares, recordando que en yacimientos de Estados Unidos, ha llegado a perforar a una distancia de 6.855 metros.

Rivero responde a Repsol: «Los canarios no nos vendemos por un plato de lentejas»

El presidente canario, Paulino Rivero, ha acusado al presidente de Repsol, Antonio Brufau de querer «esquilmar» los recursos naturales de Canarias y ha dicho «que se olvide» de la propuesta de colaboración que ha pedido a los Cabildos de Lanzarote y Fuerteventura para instalar una base logística necesaria para desarrollar los sondeos exploratorios petroleros en Canarias.

«Nos nos vendemos los canarios por un plato de lentejas», ha avisado Rivero en rueda de prensa en Bruselas tras reunirse con el director general de Medio Ambiente de la Comisión Europea, Karl Falkenberg, para abordar el problema de las perforaciones.

«Que se olvide de ofertas para comprarse voluntades en Canarias como esa que ha lanzado de la plataforma logística», ha zanjado el dirigente canario.

El jefe del Ejecutivo canario ha insistido en que tanto el Parlamento canario como el Gobierno, los Cabildos de Lanzarote y Fuerteventura y todos sus ayuntamientos, así como «mayoritariamente» la sociedad canaria están «están en contra de que se hipoteque el futuro del archipiélago» por «beneficios» de una multinacional privada como es Repsol.

Rivero ha dejado claro que Brufau está «ofendiendo a todos los Canarios gravemente» con un «discurso tramposo y colonialista» tradicional de las multinacionales con el objetivo de «esquilmar» los recursos naturales del archipiélago.

Incluso «dando por buenos esos 5.000 puestos de trabajo» que Brufau ha asegurado que se crearían por las prospecciones petroleras, Rivero ha insistido en que el fondo del problema está vinculado con el «modelo de crecimiento económico de Canarias» y que el 45% de la gente que trabaja en Lanzarote y Fuerteventura depende del turismo y necesitan «un modelo de desarrollo sostenible en el tiempo que respete los recursos naturales», que son «clave» para el bienestar de los canarios, en el presente y el futuro.

Rivero ha recordado además que casi el 70% del agua consumida en Canarias es agua desalada que viene del mar directamente y ha cuestionado cómo se puede aceptar un riesgo de contaminación del agua «por muy mínimo que sea» y es «la que garantiza la vida en el archipiélago». «Esto no tiene precio. La vida no se puede comprar y lo que está en riesgo es eso», ha insistido.

«Hay dos modelos. El modelo de Repsol pensando solo a corto plazo, en el dinero que da el petróleo» y el que contrapone el Ejecutivo canario «basado en el respeto a los recursos naturales que están en nuestro entorno y seguir desarrollando actividad económica en el archipiélago, no pensando en un corto plazo, sino pensando en el futuro de las nuevas generaciones de canarios», ha explicado.

Rivero ha denunciado ante el director general de Medio Ambiente del Ejecutivo comunitario que la autorización del Gobierno español a las prospecciones petrolíferas vulneran «especialmente» las directivas europeas sobre hábitats y planes y programas de forma «clara», y le ha remitido el informe de la Unesco sobre las actividades de Repsol.

«Queremos que actúen» con «la misma contundencia» que en el caso de las infraestructuras aeroportuarias o portuarias, ha dejado claro el dirigente canario.

El director general de Medio Ambiente «se ha comprometido» a hacer cumplir de forma «rigurosa las directivas europeas» aunque ha trasladado a Rivero que todavía no han podido emitir una «opinión fundada» sobre la vulneración o no de las normativas, ha explicado el dirigente canario.

El Gobierno canario dice que Repsol «no puede saltarse el estado de derecho»

El vicepresidente del Gobierno de Canarias, José Miguel Pérez (PSOE), ha advertido a Repsol de que «no puede saltarse el estado de derecho», ante su anuncio de que espera empezar sus prospecciones petrolíferas en mayo, y le ha pedido esperar a que se decida si pueden hacerse.

«Hay que ser respetuosos con los tiempos en un estado de derecho», ha declarado Pérez, al preguntársele por las palabras del presidente de Repsol, Antonio Brufau, sobre que la compañía está lista para empezar a perforar en aguas cercanas a Canarias en busca de hidrocarburos en mayo de 2014.

El vicepresidente autonómico ha insistido en que antes de hablar de la puesta en marcha de las prospecciones hay que esperar a que se conteste a las alegaciones que tanto el propio Gobierno de Canarias como otras administraciones y organizaciones y particulares de las islas han presentado contra el estudio de impacto ambiental que la petrolera ha presentado en su favor.

Respecto a esas alegaciones, que ha subrayado que son «centenares y centenares», Pérez ha dicho que, en primer lugar, los responsables del Gobierno de España «deben dar respuesta cumplida, y ser rigurosos, y, a partir de ahí, las decisiones, lógicamente, se adoptarán como sea, pero es bueno que los tiempos se respeten».

«Y a mí me gustaría conocer la respuesta que se da, porque sí vi la tendencia a dar a entender que todo esto es un paripé», ha apostillado, en alusión a una actitud del Gobierno del PP.

El también líder de los socialistas canarios ha apuntado que el comportamiento del Ejecutivo central parece más favorable a los intereses de Repsol que a los generales del país y sus ciudadanos.

Desde ese parecer, José Miguel Pérez ha rechazado las palabras de Antonio Brufau, al que ha advertido de que «una empresa privada no puede saltarse el estado de derecho, ni ella ni nadie, por muy poderosa que sea».

Fuerteventura y Lanzarote responden a Repsol que no se venden a sus promesas

Los presidentes de los cabildos de Fuerteventura y Lanzarote, Mario Cabrera y Pedro San Ginés, de CC, han respondido a la oferta de Repsol para que ambas islas acojan la base logística de sus sondeos petrolíferas en la zona que «no se venden» y que seguirán oponiéndose al proyecto.

Cabrera y San Ginés, dos de los dirigentes políticos más críticos con el proyecto de Repsol, han contestado en sendos comunicados al ofrecimiento que el presidente de Repsol, Antonio Brufau, les ha planteado públicamente desde Las Palmas de Gran Canaria para que las dos islas más cercanas a los sondeos alberguen la base de los trabajos y se beneficien de las inversiones que ello comporta.

El presidente de Fuerteventura ha sido el más explícito de los dos, al calificar la oferta de «chantaje», tildar de «ilusos» a quienes crean que se puede «comprar la voluntad de un pueblo» y comparar la actitud de la multinacional con la de los piratas.

«En Canarias llevamos 2.000 años sufriendo las invasiones y los saqueos de piratas y corsarios de todo tipo. Ahora nos toca luchar contra los piratas petroleros que vienen con chaqueta, corbata y maletín», advierte Mario Cabrera.

El presidente del Cabildo majorero subraya que los canarios «siempre han resistido y peleado», pero que ahora la diferencia estriba en que, por primera vez, los «saqueadores vienen de la mano del Gobierno de Madrid, tienen una oficina de promoción publicitaria en la Delegación de Las Palmas y agentes comerciales populares que hasta van al Parlamento a insultar a los vecinos de las islas».

Mario Cabrera subraya además la coincidencia en fechas de la visita de Brufau a Canarias y de su oferta con la sentencia de la catástrofe del Prestige, pues, a su juicio, «el PP y los petroleros ya consiguieron lo que querían» y ahora quieren «presionar» al Supremo porque saben que en unas semanas se emitirá una sentencia sobre los recursos interpuestos contra sus permisos de prospección.

Su homólogo en el Cabildo de Lanzarote, Pedro San Ginés, también ha rechazado la oferta de Brufau y ha insistido en que las actividades petrolíferas son incompatibles con el modelo económico de Canarias, basado en el turismo.

«Repsol tiene la batalla perdida y cuanto antes asuman que aquí no nos vendemos y que su única salida es que nos dejen en paz, pues mejor», asegura.

El presidente del Cabildo de Lanzarote recuerda que tras más de veinte meses de campaña contra el proyecto petrolífero, su corporación insular, en colaboración con otras entidades públicas y privadas, ha evidenciado que las extracciones «destruirán mucho más empleo en las islas que los escasos que pueda generar».

Además, sostiene que el Cabildo ha demostrado que Canarias no solo no se beneficia económicamente de la explotación, sino que afrontaría pérdidas en los ingresos turísticos, y ha constatado que un derrame de crudo podría alcanzar la costa de cualquier isla canaria y contaminar una extensa superficie oceánica de gran riqueza biológica para el planeta.

Los permisos y solicitudes de exploración de hidrocarburos aumentan un 80% en cinco años, según Aciep

Los permisos de exploración de hidrocarburos en España ascienden a 70 en la actualidad, mientras los pendientes de otorgamiento alcanzan los 75, lo que en términos generales supone un incremento del 80% del interés exploratorio en apenas cinco años, según la Asociación de Compañías de Investigación y Exploración de Hidrocarburos y de Almacenamiento Subterráneo (Aciep).

Estas cifras fueron ofrecidas por la secretaria general de la asociación, Margarita Hernando, durante la II Cumbre Anual sobre Petróleo y Gas en el Atlántico Este (Annual East Atlantic Oil and Gas 2013 Summit) , que se celebra estos días en Madrid y que reúne a expertos y empresas de todo el mundo.

En su intervención, Hernando dijo que el interés por la exploración no tiene «precedentes» y aseguró que «toda la sociedad se beneficiará de los éxitos en la exploración de hidrocarburos».

Además, consideró que la «coordinación» entre las administraciones y las compañías será «esencial» para impulsar los proyectos de exploración y producción de hidrocarburos.

Para la secretaria general de Aciep, es necesario que la sociedad entienda «la gran oportunidad que representa para la economía y para la creación de empleo que un número elevado de empresas, tanto españolas como extranjeras, tengan interés por explorar en España».

«La Administración debe liderar esta oportunidad, facilitando las inversiones en España e impulsando el desarrollo del sector industrial», aseguró, antes de afirmar que esta actividad se lleva a cabo «bajo los exigentes parámetros legales y de protección al medio ambiente que marcan las directivas de la UE».

Por su parte, el presidente de Aciep y director general de Cairn Energy, Antonio Martín, consideró que la exploración de hidrocarburos en aguas profundas «tiene un enorme potencial en la región». «Las compañías petroleras están dispuestas a realizar grandes inversiones en aquellos países que lo promuevan y España tiene que ser uno de ellos», añadió

Cairn Energy acaba de iniciar un programa de perforación de varios pozos exploratorios en países como Marruecos y Senegal, y espera que sus proyectos sean autorizados en España.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *