Repsol prevé elevar su producción un 4% anual hasta el año 2014

Esta nueva tasa de reservas, que se refiere a la actividad de Repsol al margen de la filial argentina YPF, supera ampliamente el 94% registrado en 2009 y el 131% de 2010, según una presentación realizada por el director de «upstream» de la petrolera, Nemesio Fernández Cuesta.

Tras aumentar un 4% anual y alcanzar 406.000 barriles diarios en 2014, la producción de la petrolera registrará un incremento anual del 5% entre ese año y 2019, hasta 518.000 barriles equivalentes de petróleo al día (kbep/d) al final del periodo frente a los 334.000 kbep/d de cierre de 2009.

En cuanto a la tasa de reemplazo de reservas, hasta 2014, cuando prevé producir 406.000 kbep/d, los incrementos se apoyarán en proyectos como los de Guará (Brasil), Kinteroni (Perú), la alianza con la rusa Alliance, Cardón y Carabobo (Venezuela) o Lubina y Montanazo, en la provincia de Tarragona (España).

La petrolera detalló que Guará aportará 17.000 barriles diarios (kbepd), Kinteroni 20.000 barriles y el acuerdo con Alliance, 10.000 barriles.

A partir de 2015, la petrolera sumará nuevos activos de producción en Brasil, el Golfo de México (Buckskin), el oeste de África, Alaska o Perú.

Sobre la producción en Libia, detalló que actualmente asciende a 133.600 barriles diarios, tras haber recuperado algunos campos, frente a los 340.000 barriles previos al inicio del conflicto en el país.

Elevará un 75% su producción neta en Bolivia hasta 2014

Por otra parte, Repsol YPF prevé elevar su producción neta de hidrocarburos en Bolivia de unos siete millones de barriles en 2011 a más de 12 millones en 2014, lo que supone un incremento del 75% y refuerza su posición en un país que le procura unas reservas de cerca de 102 millones de barriles o equivalente.

En una presentación realizada por Jorge Ciacciarelli, director de la unidad de»‘upstream» en Bolivia, la petrolera muestra además su determinación de invertir 475 millones de euros en el país entre 2010 y 2014.

La compañía concentra en la actualidad el 22% de la producción de hidrocarburos de Bolivia y un 23% de sus reservas, incluidas tanto las probadas como las probables.

Los resultados operativos en el país en 2014 rondarán los 220 millones de euros, siete veces más que en la actualidad, mientras que el flujo de caja neto se situará ligeramente por debajo de los 185 millones de euros, frente a los «números rojos» de 37 millones de euros previstos para 2011.

La petrolera prevé desinvertir en activos no estratégicos en el país mientras concentra sus esfuerzos en proyectos como el del campo de Margarita, que alberga una importante bolsa de gas. La compañía pondrá en marcha en 2012 la fase uno de este proyecto y, en 2014, la fase dos.

De hecho, el máximo dirigente de Repsol, Antonio Brufau, y el presidente de Bolivia, Evo Morales, visitaron este megacampo de gas, junto a un grupo de analistas financieros internacionales.

Durante la visita, Brufau ratificó las inversiones de la compañía en el país sudamericano y, en concreto, con el plan de desarrollo aprobado para el área Caipipendi (comprende los campos Margarita y Huacaya), que permitirá aumentar la capacidad de producción y entrega de gas desde los actuales tres millones de metros cúbicos a nueve millones a partir de 2012, asegurando los volúmenes comprometidos con Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos.

Por su parte, Morales destacó la inversión de Repsol como «la más importante que se está llevando a cabo en este sector» en el país. Reiteró que «la inversión y la propiedad privada están garantizadas, cualquier inversionista tiene derecho a recuperar su inversión, pero también tiene derecho a las utilidades» y destacó el buen entendimiento que hay con Repsol.

Tras dieciocho años de trabajos exploratorios en un área de 130 kilómetros cuadrados y tras perforar cinco pozos, Repsol se encuentra en condiciones de fijar el año 2014 como el momento de entrada en pleno rendimiento del yacimiento.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *