Repsol prevé cerrar en dos años la venta de los bonos argentinos y el 12% que aún conserva en YPF
En una conferencia con analistas para presentar los resultados de 2013, Brufau subrayó que la compañía actuará de manera «muy prudente» porque no tienen prisa.
El Consejo de Administración de Repsol aprobó un acuerdo de compensación «razonable y justo» por la expropiación de YPF que garantiza mediante diversos mecanismos el pago de 5.000 millones de dólares (3.640 millones de euros), que se articularán a través de la emisión de deuda argentina y que «devuelve valor a nuestros accionistas».
La conversión de esta deuda argentina en efectivo, sumada a la desinversión en el 12% que Repsol tiene en YPF, supondrá unos ingresos de entre 6.000 y 6.500 millones de dólares, según Brufau.
De hecho, el presidente de Repsol aseguró que la petrolera prevé «reinvertir» este dinero en la compra de activos o incluso empresas «que añadan valor».
«Si surgen oportunidades en el mercado, las miraremos», subrayó Brufau al tiempo que apuntó a Norteamérica como una de las zonas de mayor interés para la petrolera en el objetivo de equilibrar su presencia entre países de la OCDE y de fuera de ella.
De esta manera, Brufau vinculó en principio los potenciales ingresos a inversiones y no a un dividendo extraordinario ya que, en su opinión, «la mejor manera de aumentar la retribución de nuestros accionistas es mejorar el valor de nuestros activos».
Con respecto a la venta de los bonos, el directivo de la petrolera destacó que la compañía es «libre de monetizar, es decir, de convertir en efectivo, estos activos» en el momento que quiera, pero insistió en que primará la prudencia.
«No queremos destruir el valor de YPF en el mercado. Queremos maximizar el valor en términos de efectivo«, subrayó, al tiempo que recordó que mientras mantengan los títulos podrán disfrutar de los intereses que generen.
Sobre una eventual venta de su participada Gas Natural Fenosa, Brufau insistió en que se trata de un gran activo y que sólo se planteará una operación si encuentran una opción mejor.
En cuanto a la petrolera mexicana Pemex, que tiene un 9,3% de Repsol y que cuestionó la gestión del equipo gestor, Brufau señaló que en la reunión de este martes del consejo hubo un «duro» debate sobre cómo pueden mejorarse las relaciones entre ambas y que la española está abierta a ver cómo se puede cooperar para atender las necesidades de la mexicana.
El directivo de la petrolera, al que los analistas felicitaron por el cierre del acuerdo, se mostró convencido de que se reflejará de forma positiva en las calificaciones crediticias de la compañía así como en la evolución de la acción.
No obstante, Brufau señaló que el proceso administrativo para aprobar el acuerdo alcanzado, que prevé su validación en la Junta de Accionistas de la petrolera y el Congreso argentino, esté completado en mayo.
Repsol prevé invertir 3.600 millones de euros este año
Por otro lado, la petrolera prevé invertir este año 3.600 millones de euros, de los que un 75% se dedicarán a la división de «upstream» (exploración y producción) y un 22%, a la de «downstream», que abarca refino, mercadotecnia, química y gases licuados del petróleo (GLP).
Brufau apuntó en una conferencia con analistas para presentar los resultados de 2013 que las inversiones en exploración ascenderán este año a 1.300 millones de euros.
De esta manera, la petrolera prevé cumplir con su objetivo estratégico de incrementar la producción en un 7% anual, una meta que en 2014 estará supeditada a la evolución de la situación en Libia.
En este sentido, Brufau dijo ser «optimista» sobre la mejora del consumo de carburantes en España en los próximos meses y sobre la «recuperación» de la industria a nivel europeo.
Por lo que respecta al «downstream», cuyas inversiones se centrarán en operación, mantenimiento y mejora del funcionamiento, Brufau se mostró «optimista» debido a las previsiones de repunte del consumo de carburantes en España y a la recuperación de la industria del refino en Europa.
La petrolera cerró el pasado ejercicio 2013 con un beneficio neto de 195 millones de euros, un 90,5% menos con respecto a los 2.060 millones de euros logrados un año antes, después de provisionar 2.384 millones de euros por el acuerdo con Argentina sobre YPF.
Brufau ganó 4,64 millones de euros en 2013, un 5% menos
El presidente de Repsol ganó el pasado año 4,64 millones de euros, un 5% menos que el ejercicio anterior, según la información remitida a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).
La partida de sueldos del presidente de Repsol en 2013 fue de 2,368 millones de euros, con una remuneración fija de 177.000 euros, y una retribución variable de 148.000 euros a corto plazo, y de 1,360 millones de euros a largo plazo.
Brufau recibió además 177.000 euros por su pertenencia y participación en las comisiones del Consejo de Administración de Repsol, y otros 410.000 euros por otros conceptos.
Junto a esto, el presidente de la compañía percibió otros 266.000 euros por participar en el Consejo de Administración de Gas Natural Fenosa durante todo el año.
La compañía dejó de realizar aportaciones al sistema de previsión de Brufau para la cobertura de jubilación desde el pasado 12 de marzo de 2013, aunque el coste en el que incurrió la compañía hasta el momento de extinción del compromiso correspondiente a 2013, incluyendo los correspondientes ingresos a cuenta, ascendió a 494.000 euros.
En 2012, Brufau contó con unas aportaciones en pólizas de seguro de vida y jubilación, planes de pensiones y premio de permanencia por un total de 2,74 millones de euros.
El consejero secretario general de la petrolera, Luis Suárez de Lezo, cobró 2,65 millones en 2013, un 8,5% menos, y sumó una aportación de 0,2 millones a sistemas de ahorro.
Por su parte, el vicepresidente de Repsol y presidente de CaixaBank, Isidro Fainé, mantuvo su retribución de 354.000 euros en el pasado año.
El conjunto del Consejo de Administración de Repsol recibió una retribución de 11,89 millones de euros el pasado año, un 2,3% menos que un año antes.
La retribución de los consejero osciló entre los 66.000 euros de Juan Abelló, que abandonó el cargo en marzo, y los 442.000 de Javier Echenique.
Los accionistas minoritarios estudiarán retirar los recursos
Por su parte, la Asociación Española de Accionistas Minoritarios de Empresas Cotizadas (Aemec) valoró positivamente el acuerdo alcanzado entre Repsol y el Gobierno argentino sobre la compensación por la expropiación de YPF, por lo que estudiará retirar los recursos emprendidos.
La Aemec consideró que los términos generales del acuerdo se consideran «plenamente satisfactorios» para los intereses de Repsol, y para sus accionistas, en tanto en cuanto «garantizan el cobro de la suma acordada» y se ofrecen «garantías jurídicas», destacó en nota de prensa.
Asimismo, dijo ver «muy positivamente» el hecho de que el propio Consejo de Administración de Repsol someta a condición suspensiva la eficacia del acuerdo, ya que muestra el «compromiso» de la compañía con su accionariado.
Por ello, Aemec convocará a su órgano de dirección con el fin de valorar el desistimiento de las acciones emprendidas ante el nuevo contexto. Además, como representante de sus asociados y de aquellos accionistas minoritarios que le deleguen su representación en la próxima Junta General de Repsol, votará a favor del acuerdo.




Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir