Repsol plantea asumir la totalidad de la inversión del primer sondeo para encontrar hidrocarburos en Canarias

La petrolera presidida por Antonio Brufau, que cuenta con liquidez de sobra para asumir en solitario esta inversión, cuyo importe rondaría los 120 millones de euros, está actualmente planteándose esa opción, pero la decisión no está aún cerrada, explicaron las mismas fuentes.

La compañía ya abordó esta posibilidad con sus socios en el consorcio, la alemana RWE Dea AG y la australiana Woodside, en virtud de la opción incluida en su pacto de accionistas, tal y como adelanta el diario «El País«, aunque esto sólo afectaría al primer sondeo y obedece a las potenciales ventajas tanto operativas como económicas, ya que ofrecería mayores beneficios para la española en caso de tener éxito en una iniciativa con «buenas perspectivas».

La titularidad actual del permiso corresponde a Repsol Investigaciones Petrolíferas, Woodside Energy Iberia y RWE Dea AG en unos porcentajes del 50%, 30% y 20%, respectivamente, actuando la compañía española como operador.

Su objeto es investigar la existencia de hidrocarburos (crudo y gas) en la cuenca atlántica de Canarias, siendo el objetivo principal depósitos arenosos turbidíticos del Terciario y Cretácico en la zona, inexplorada hasta el momento. Marruecos ya realizó más de 10 prospecciones en la cuenca sin éxito.

El pasado 13 de agosto, el Ministerio de Industria, Energía y Turismo autorizó a Repsol a realizar la ejecución de sondeos exploratorios en los permisos de investigación de hidrocarburos denominados «Canarias 1» a «Canarias 9», situados en el océano Atlántico, frente a las costas de Fuerteventura y Lanzarote. El proyecto consiste en la realización de dos sondeos, más uno contingente a los resultados de los dos primeros, en los permisos «Canarias 1» a «Canarias 9», unos trabajos que la petrolera prevé iniciar este otoño.

Repsol cifró las probabilidades de éxito de estos sondeos en un 33% y la inversión, en unos 266 millones de euros.

Los tres sondeos autorizados fueron bautizados con los nombres de «Sandía», «Chirimoya» y «Zanahoria», y el más cercano de ellos estará a 50 kilómetros de la costa. El primero se encuentra bajo una lámina de agua de 870 metros y a una profundidad total de 3,1 kilómetros, así como a 55,5 kilómetros de la costa.

El segundo, a 1,1 kilómetros bajo el mar, alcanzará una profundidad de 3 kilómetros y estará a 50 kilómetros de la costa, mientras que el tercero, a 55 kilómetros de la costa, se encuentra bajo una lámina de agua de 1,02 kilómetros y llegará a profundidades totales de 6,9 kilómetros.

De los tres sondeos previstos, sólo es seguro que la compañía realice el primero. Si los resultados que arroja son positivos, entonces llevaría a cabo el segundo. El tercer sondeo autorizado, «zanahoria», ha quedado por el momento descartado.

Un seguro de responsabilidad civil de 400 millones de euros

La resolución contempla catorce condiciones para los sondeos, entre las que figura la obligación de que Repsol suscriba un seguro de responsabilidad civil por un valor superior a los 40 millones de euros.

Además, Repsol deberá constituir una garantía financiera por 20 millones de euros para cubrir costes de responsabilidad medioambiental, y tendrá autorización de tres años para el desarrollo de sus proyectos. Otra condición consiste en que, en caso de amenaza de daño a las personas, los bienes o el medio ambiente, Repsol deberá detener inmediatamente las operaciones.

Junto a esto, el operador estará obligado a facilitar los medios para que se pueda acceder a la realización de inspecciones y deberá informar a distintas autoridades, incluida la Capitanía Marítima, de las fechas de inicio y fin de los distintos trabajos.

El Ministerio de Industria se reserva además el derecho a realizar las pruebas que estime convenientes y podrá dejar sin efecto la resolución publicada este miércoles ante el incumplimiento de las condiciones establecidas. El Gobierno también puso como condición que, en el plazo de seis meses desde la terminación de cada sondeo, se remitan informes técnicos acerca del desarrollo de los trabajos.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *