Repsol obtiene 1.344 millones de euros, un 0,4% más, por el conflicto en Libia y las huelgas en Argentina

Según comunicó la empresa a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), la mejora de los precios internacionales del crudo, la recuperación del negocio químico y los resultados de su división de GNL compensaron la caída de producción y permitieron mantener el beneficio.

No obstante, el resultado de explotación se redujo un 9,4%, hasta los 2.722 millones de euros. Esta mejora del beneficio responde a la gestión ordinaria del negocio, que permitió al grupo ganar velocidad de crucero.

La petrolera detalló que cerró la primera mitad del año con una caída de la producción de hidrocarburos del 10,1% por «factores circunstanciales» como la suspensión de operaciones en Libia desde el pasado mes de marzo, la menor producción, por tareas de mantenimiento, en Trinidad y Tobago, y la moratoria en el Golfo de México. Junto a esto, afectó la paralización parcial de la actividad en Argentina por huelgas y que ya se resolvió.

Upstream y Downstream

Pese a los descensos en la producción, los mayores precios del crudo y el gas permitieron que el resultado de explotación del área de Upstream (exploración y producción) alcanzó en los seis primeros meses del año los 310.021 barriles equivalentes de petróleo al día, un 10,3% más, hasta los 806 millones de euros, mientras que las inversiones alcanzaron los 790 millones de euros, un 115,3% más.

El precio del gas de Repsol aumentó un 22%, a pesar del abaratamiento en un 10% del índice de referencia en el sector, el Henry Hub.

Por el contrario, bajó el resultado de explotación del área de Downstream (Refino, Marketing, GLP, Química y otros) un 18,5%, hasta los 756 millones de euros, afectado por los menores volúmenes en los negocios comerciales y la disminución de resultados en el negocio de butano y los menores márgenes de refino.

Las inversiones en Downstream ascendieron a 652 millones de euros y se destinaron fundamentalmente a los proyectos de ampliación de Cartagena y de la unidad reductora de fuelóleo de Bilbao.

El área de Gas Natural Licuado (GNL) volvió a multiplicar sus resultados, desde 11 millones de euros a 168 millones, gracias a la entrada en funcionamiento de la planta de Perú LNG y la mayor actividad en Canaport.

Empresas consolidadas y deuda

En cuanto a su filial argentina YPF, el resultado de explotación cayó un 27,7%, hasta los 601 millones de euros, como consecuencia de las prolongadas huelgas registradas durante el periodo y el efecto inflacionario sobre los costes.

Repsol señaló que, tras las desinversiones en YPF y el ejercicio por parte del grupo Petersen de su opción de compra, mantiene una participación del 57,4% que podría reducirse, a través de otra opción de compra de inversores, en un 1,6% más hasta el 55,8%, «un nivel adecuado». El grupo Petersen cuenta en la actualidad con un 25,5%, mientras que el resto de los accionistas disponen de un 17,1%.

Su otra participada, Gas Natural Fenosa, logró un resultado de explotación de 512 millones de euros, un 7,1% menos, por las desinversiones realizadas y al cambio en su perímetro de consolidación.

La deuda financiera neta del grupo, excluyendo Gas Natural Fenosa, se situó en 1.999 millones de euros al cierre de junio. Teniendo en cuenta las acciones preferentes, la deuda financiera neta se redujo en el semestre en 263 millones de euros, debido a la adecuada gestión y sostenida disciplina financiera de la petrolera, que permitieron reducir el pasivo.

La compañía aseguró que mantiene una «sólida posición financiera, reflejada en un ratio de deuda neta sobre capital empleado del 6,2%».

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *