Repsol inicia «con normalidad» los sondeos petrolíferos en Canarias

La compañía inició el «primer contacto» en la zona en torno a las 6.30 horas de la mañana, junto a las labores de la base logística que ya se encuentra operando. En total supone un equipo de unas 200 personas que trabaja ya en busca de petróleo. No obstante, el número de trabajadores de la plantilla variará en función de cada momento de la operación. El barco Rowan Renaissance se encuentra ya en funcionamiento con el fin de determinar si existe, y en qué cantidad, petróleo y si la continuidad del proyecto es viable, puesto que «puede haber petróleo pero que no sea viable económicamente«.

El portavoz de la compañía, Marcos Fraga, indicó que la incógnita de si hay o no combustibles los suficientemente rentables en el lugar se despejará entre finales de enero y comienzos de febrero de 2015, pues los sondeos «durarán dos meses y, a partir de ahí, a partir de mediados o finales de enero, se analizarán las muestras que se obtengan» para aclarar si vale la pena proseguir con los trabajos. Hasta el momento, según Fraga, Repsol ya ha realizado una inversión de 200 millones de euros, «sumando toda la parte logística y todos los trabajos de evaluación ambiental que se han llevado a cabo».

Desde Repsol aseguran que en España «no se ha hecho un sondeo exploratorio con una tecnología de este nivel» y con unas «garantías de seguridad y respeto medioambiental como en este caso», ya que resaltan que el estándar de seguridad que aplica la compañía es el de Noruega, «el más estricto». Además, recuerdan que la resolución del Ministerio de Industria permite un máximo de tres prospecciones, de tal forma que ahora se realiza el primero y «en función del resultado se verá si acomete un segundo«, ya que cada «sondeo es una inversión de más de 100 millones de euros». Lo que está descartado «por el momento» es el denominado Zanahoria, que sería el tercero.

Las primeras perforaciones tienen lugar a una profundidad de 3.100 metros, con el inicio del sondeo denominado Sandía , a 54 kilómetros de Fuerteventura y 62 de Lanzarote. Estos sondeos se prolongarán durante unos dos meses, para, posteriormente, a finales de enero o febrero de 2015, decidir una segunda perforación en el sector Chirimoya, también a unos 3.000 metros de profundidad. En caso de que finalmente los sondeos diesen como resultado el hallazgo de petróleo, Repsol daría paso a la siguiente fase, de desarrollo, para la que contempla una inversión de 7.000 millones de dólares (más de 5.600 millones de euros), incluyendo el alquiler del barco.

Las previsiones de la compañía presidida por Antonio Brufau apuntan a que el hallazgo de crudo frente a las costas canarias, próximo a la zona donde ya trabaja Marruecos, permitiría cubrir en un 10% la demanda energética de España en un período de entre 10 y 20 años. Los costes operativos de explotación rondarían los 5.200 millones de dólares (más de 4.100 millones de euros) durante 20 años de producción, y se generarían entre 3.000 y 5.000 oportunidades de empleo.

El barco elegido por Repsol para los sondeos es el Rowan Renaissance, cuyo alquiler diario asciende a un millón de dólares (800.000 euros). Está subcontratado a la compañía del mismo nombre, Rowan Renaissance, precisaron desde la petrolera. El buque de posicionamiento dinámico cuenta con una autonomía mínima de 75 días y una capacidad total de 210 personas. Está capacitado para perforar a 12.000 metros de profundidad total, en láminas de agua superiores a los 3.600 metros, es decir, una capacidad «cuatro veces superior» a las que va a realizar en el archipiélago canario, donde sondeará a 880 metros de lámina de agua y a una profundidad total de 3.100 metros.

Soria defiende las prospecciones petrolíferas

El ministro de Energía, Industria y Turismo, José Manuel Soria, defendió las prospecciones petrolíferas de Canarias asegurando que no solo no son peligrosas, sino que tendrán una connotación positiva en la industria local. En este sentido, el ministro reiteró que se ha actuado correctamente cumpliendo con la legislación existente en materia de hidrocarburos y medioambiental, tanto a nivel nacional como europea. «Así lo ha puesto de manifiesto en reiteradas ocasiones tanto la Comisión Europea como el Tribunal Supremo cuando se lo han requerido», aseguró advirtiendo que los efectos para el archipiélago serán sin duda positivos.

El ministro recordó que las unidades de explotación relacionadas con la industria del petróleo y del gas que actúan en la costa oeste africana atracan en los puertos de Canarias, fundamentalmente en el Puerto de Las Palmas y de Santa Cruz de Tenerife, en equipos de 200 personas que están dos o tres meses en la zona. «Esas personas en el puerto realizan gastos en hoteles, restaurantes, hoteles, transportes y comercio de la zona. Además, estas unidades están realizando reparaciones navales y utilizando los servicios de la industria naval», explicó Soria quien insistió en que las prospecciones tendrán un efecto positivo en la industria local generando actividades económicas y empleo.

El titular de Energía finalizó asegurando que el paso del tiempo «pone las cosas en su lugar», y que la campaña en relación al supuesto daño que iban a causar las prospecciones, llevada a cabo por el gobierno regional, «absolutamente demagógica», quedará desmontada. «Se va a demostrar que no solo no va a haber ningún daño, sino que esa campaña, que se ha financiado con recursos públicos, es una campaña que ha estado única y exclusivamente destinada a meter miedo a la población de manera absolutamente infundada», concluyó el ministro.

«Empieza el asalto a Canarias»

El presidente de Canarias, Paulino Rivero, aseguró que con el inicio de las prospecciones petrolíferas, y con el «beneplácito» del Gobierno de España, «ha comenzado el asalto de una empresa privada al territorio canario para usurpar unos recursos que son de los canarios«. A juicio de Rivero, así culmina «toda una serie de despropósitos del Gobierno de España con unas decisiones que no se pueden entender si no fuera por lo insignificante que ven al archipiélago canario», con un trato «absolutamente colonial» que está llevando a cabo el Estado español con respecto a Canarias en este asunto, denunció el presidente.

«Ni nos autorizan un referéndum, ni nos autorizan una consulta, ni responden a la demanda de Canarias», censuró Rivero, quien lamentó el haberse enterado por la prensa de cuándo comenzaban las prospecciones, sobre todo cuando la semana pasada se dirigió por carta al presidente del Gobierno preguntándole sobre este aspecto. Según el presidente autonómico canario, este «trato colonial» se inició hace tres años, en el momento en el que el ministro Soria, dijo que iba a haber prospecciones en Canarias, lo que significa que «primero se tomó una decisión política en connivencia con Repsol». A partir de ahí, añadió Rivero, «se elaboró un expediente chapucero que ha permitido que comiencen las prospecciones sin esperar a los criterios de los tribunales«.

Reacciones de empresarios y ecologistas

El presidente de la patronal CEOE, Juan Rosell, defendió la necesidad de que se realicen las prospecciones petrolíferas en Canarias, porque «lo importante es saber si hay algo, sobre todo cuando cerca de nuestro territorio, en Marruecos, lo están haciendo». En esa línea, añadió que «a partir de ahí hay que tomar todas las medidas de seguridad y tecnológicas» y aseguró que «eso es lo que están haciendo las compañías».

Por su parte, el director ejecutivo de Greenpeace, Mario Rodríguez, reclamó «prudencia» a los ministerios de Defensa e Industria ante el incidente ocurrido el pasado sábado entre embarcaciones de la Armada y de la organización ecologista y advirtió que «podrán hundirnos las lanchas, pero no nos van a parar» en su rechazo a las prospecciones. De momento, la Armada vigilará la zona de las prospecciones petrolíferas de Repsol mientras se mantenga el área de exclusión.

Así se pronunció después de que desde el Gobierno asegurarán que los activistas pretendían cometer un «delito de piratería«. En este sentido, Rodríguez señaló que «una imagen vale más que mil palabras y se darán cuenta del error que han cometido tratando de intimidar y criminalizar a activistas que, de forma pacífica, lo único que hacían era defender el medio ambiente». A este respecto, apostilló que «podrán intimidarnos con multas cuantiosas y con penas de cárcel, pero no nos van a parar». Horas después se conocía que el barco Arctic Sunrise de Greenpeace, ha sido retenido en el puerto de Arrecife (Lanzarote), como medida cautelar hasta que Greenpeace deposite un aval por valor de 50.000 euros. Podrían ser sancionados con una multa de hasta 300.000 euros.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *