Repsol estudia destinar a dividendo algunas acciones compradas a Sacyr
El director financiero de Repsol, Miguel Martínez, explicó que para hacer frente al script (dividendo flexible que permite elegir entre el pago en acciones o en efectivo), la petrolera podría ampliar capital, una operación que siempre conlleva la devaluación de los títulos de una compañía.
Otra opción sería recurrir a los más de 61 millones de títulos que la petrolera mantiene en autocartera y que forman parte del paquete de acciones que la compañía adquirió a Sacyr Vallehermoso, que serían amortizados.
«No puedo hacer más comentarios. Es algo que estamos analizando», afirmó Martínez, que recordó que la cuantía final del dividendo puede variar en «céntimos» dependiendo de la cantidad de accionistas que opten por cobrarlo en dinero o en acciones.
En enero, la compañía pagó un dividendo a cuenta de 2011 de 0,5775 euros, lo que, sumado al complementario que prevé pagar, supone un dividendo total de 1,155 euros, el 10% más que el abonado con cargo a 2010.
En diciembre, Repsol compró el 10% de su capital a la constructora Sacyr Vallehermoso por 2.572 millones de euros, lo que permitió a la constructora cerrar la refinanciación de la deuda que adquirió para entrar en la petrolera, en la que sigue con una participación del 10,01%.
Menos de un mes después, Repsol vendió el 5% de su capital a inversores profesionales y cualificados por 1.364 millones de euros, y mantuvo el 5% restante en autocartera con el compromiso de no venderlas en 3 meses.
Ya entonces, la compañía informó de que no descartaba destinar parte de esas acciones para entregarlas a sus empleados o destinarlas a programas de dividendo flexible.
Sobre la situación en Argentina, donde las relaciones de la petrolera con el Gobierno se tensaron en los últimos meses, el directivo reiteró que la intención de Repsol es mantener una participación mayoritaria en YPF, donde controlan el 57,4%. Asimismo, restó importancia a la posibilidad de que YPF reparta dividendo o no, ya que su cuantía rondaría los 600 millones de dólares.
Repsol gana el 53,3% menos en 2011 por Libia y el efecto Sinopec en Brasil
La petrolera Repsol logró un beneficio neto de 2.193 millones de euros en 2011, el 53,3% menos que el año anterior, debido a la menor producción por el conflicto armado en Libia, la situación de huelgas y suspensión del Programa Petróleo Plus, en Argentina y a que en 2010 triplicó sus ganancias tras dar entrada en su filial de Brasil a la china Sinopec.
El beneficio neto recurrente (sin extraordinarios), fue de 2.173 millones de euros, el 7,9% menos que en 2010, informó la compañía a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).
El resultado neto recurrente CCS (que no tiene en cuenta la variación del valor de las existencias) bajó el 5,4% y se situó en 1.923 millones de euros.
El área de Exploración y Producción (Upstream) logró un resultado de explotación recurrente de 1.301 millones de euros, el 11,7% menos, después de que los mayores precios del crudo (14,4%) y del gas (29,6%) junto con los menores costes exploratorios atenuaran la menor producción y la depreciación del euro frente al dólar.
En 2011, la producción de hidrocarburos de Repsol fue de 298.800 barriles equivalentes de petróleo al día, el 13,2% inferior a la de 2010, debido a la menor producción de líquidos en Libia -donde retomó la actividad en octubre tras nueve meses de inactividad-, y las paradas de mantenimiento en Trinidad y Tobago.
Repsol cerró el año con una tasa de reemplazo de reservas de hidrocarburos (que refleja la relación entre el petróleo que se extrae y las nuevas reservas que se descubren) del 162% en el área de Upstream y el 112% en YPF, frente al 131% de 2010.
El resultado de la división de gas natural licuado (GNL) triplicó al de 2010 y se situó en 388 millones de euros gracias a los mayores volúmenes de producción por la entrada en operación de la planta de Perú LNG y los mayores márgenes de comercialización.
El resultado del área de Downstream (refino, marketing, GLP, trading y química) bajó el 17,1%, hasta 1.223 millones de euros, lastrado por los menores márgenes de refino y la venta en 2010 de Refap (Brasil).
En lo que va de 2012, Repsol anunció dos nuevos descubrimientos, uno en Sierra Leona (Júpiter) y otro, altamente promisorio, en el presal de la Cuenca de Campos en Brasil (Pao de Açúcar).
Además, en 2011 la compañía profundizó en su diversificación geográfica con la adquisición de participaciones en bloques en Colombia, Alaska, Irlanda, Noruega, Portugal, Estados Unidos y Rusia.
Asimismo, en un entorno caracterizado por los bajos márgenes internacionales de refino, la entrada en operación de las nuevas unidades de la refinería de Cartagena y de Bilbao permitirán a Repsol mejorar su margen de refino entre 2 y 3 dólares por barril.
Repsol firmó el pasado mes de noviembre el acuerdo marco que vincula la evolución de los salarios, entre otros, a los objetivos de las unidades de negocio. Durante 2011, el grupo incrementó su plantilla en 3.299 puestos de trabajo, un 9%, hasta 39.622 personas.
La filial argentina YPF aportó un resultado de explotación recurrente de 1.352 millones de euros, lo que supone un descenso del 16,8% respecto a 2010, debido a las huelgas que afectaron al sector petrolero, el aumento de costes y a la suspensión del programa de incentivos a grandes empresas Petróleo Plus.
La producción de YPF, que realizó un importante nuevos descubrimientos de hidrocarburos, como el yacimiento de Vaca Muerta (Argentina), bajó el 8,5%, hasta los 495.100 barriles equivalentes de petróleo al día.
Gas Natural Fenosa, participada en un 31,2% por Repsol, aportó a la petrolera un beneficio de explotación de 821 millones de euros, el 3,3% menos que en 2010, por las menores ventas de electricidad y la ausencia de ingresos extraordinarios.
Según la petrolera, los mayores precios internacionales de crudo y gas en el periodo, junto con los menores costes exploratorios, atenuaron el efecto de la menor producción registrada por factores coyunturales y de la depreciación del dólar frente al euro.
Antonio Brufau ganó 7,08 millones de euros en 2011
Por su parte, el presidente de Repsol, Antonio Brufau, cobró durante el pasado ejercicio un total de 7,08 millones de euros por su labor al frente de la petrolera. Este aumento se debió a una gratificación «puntual» por valor de 2,7 millones de euros por lograr los objetivos fijados.
De esta cuantía, la parte fija alcanzó los 2,368 millones de euros, mientras que la parte variable fue de 1,942 millones de euros.
Además, por su pertenencia a otros consejos de administración, Brufau ingresó otros 375.081 euros. En concreto, Gas Natural Fenosa pagó a Brufau 289.800 euros, mientras que YPF abonó 85.281 euros.
Las aportaciones a su plan de pensiones alcanzaron los 2,67 millones de euros en 2011.
Por su parte, la petrolera pagó a su Consejo de Admnistración un total de 16,36 millones de euros a repartir entre 15 miembros. Este importe supone un 0,7% del beneficio atribuido de la sociedad. Mientras, la alta dirección (compuesta por diez miembros) se embolsó 18 millones de euros el año pasado.


Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir