Repsol destinará el efectivo obtenido tras la venta de su participación en YPF a los accionistas si no encuentra una buena opción para la inversión

Las intenciones de Repsol quedaron al descubierto con las explicaciones del director financiero de Repsol, Miguel Martínez, durante una conferencia con analistas con motivo de la presentación de los resultados del segundo semestre, en la que explicó que si la petrolera, que actualmente valora diversas opciones, no realizase una operación de compra procedería a la devolución del dinero a los accionistas. También se refirió a los rumores concernientes a una posible adquisición de la petrolera canadiense Talisman Energy, sobre los que Martínez aseguró que «no hay ninguna decisión tomada» al respecto, y destacó que la compañía dispone de un ritmo de generación de caja suficiente para mantener sus planes de inversión en producción y exploración.

Con el acuerdo alcanzado con el Gobierno de Cristina Fernández de Kirchner la multinacional española recibió bonos soberanos, que fueron vendidos a JP Morgan por casi 5.000 millones de dólares, aproximadamente unos 3.700 millones de euros. Además, vendió su 12,38% de participación que mantenía en YPF por un importe de 1.300 millones de dólares, que suponen más de 900 millones de euros. En conjunto, la petrolera cifra en unos 4.600 millones de euros la entrada de caja conseguida. Hay que recordar que Repsol abonó a sus accionistas un dividendo extraordinario de un euro por acción con cargo a los resultados del presente ejercicio, al que se sumó el dividendo complementario que se abonó bajo la fórmula de ‘Repsol Dividendo Flexible’. Con estos pagos, Repsol supera el 10% de rentabilidad por dividendo y asegura que es la empresa del Ibex con «mayor retorno» para el accionista.

Por otra parte, Martínez calificó de «desastre total» la situación en Libia en el segundo trimestre del año, cuando estado completamente suspendida, a pesar del «buen» inicio registrado a principios de año. No obstante, el directivo de Repsol dijo esperar que la situación mejore en los próximos meses pues la actividad ha comenzado a reanudarse a principios de julio, aunque reconoció ciertos problemas «logísticos«, especialmente en la ciudad de Trípoli y en la venta de productos, ya que las infraestructuras libias «están inundadas de crudo» y no puede enviarse más a los puertos, lo que limita la actividad. En este sentido, Repsol mantiene su objetivo estratégico de aumentar la producción de la compañía un 7% anual, cifra que Martínez aseguró que conseguirá. A pesar de ello, Martínez reconoció que es «difícil» precisar qué volumen de producción podrá recuperarse en Libia.

Crece el beneficio un 47,3%

Repsol alcanzó un beneficio neto de 1.327 millones de euros en el primer semestre del año, lo que supone un incremento del 47,3% respecto al mismo período del año anterior, según informó la compañía, que subrayó que el resultado neto ajustado se situó en 922 millones de euros, con una caída del 0,3% respecto al primer semestre de 2013, mientras que el resultado bruto de explotación (Ebitda) disminuyó un 0,6%, hasta 2.202 millones. La compañía destacó que estos resultados se deben a la «buena marcha» de sus negocios y a la «exitosa gestión» en el acuerdo de compensación por la expropiación de YPF con Argentina.

«La incorporación de nueva producción, la fortaleza de los negocios que componen la unidad de downstream y un mejor resultado del área corporativa compensaron el efecto de la parada coyuntural en Libia», subrayó la petrolera. En este sentido, la deuda neta se redujo a 2.392 millones de euros, un 55,4% menos que la registrada a cierre de 2013, y la compañía destacó que dispone de una «elevada liquidez», del orden de 11.195 millones de euros.

El área de upstream, exploración y producción, registró unos resultados de 400 millones de euros en el semestre, lo que supone un descenso del 36,9% con respecto al mismo periodo de 2013, afectado por las paradas de producción en Libia y los mayores costes exploratorios. La actividad exploratoria permitió incorporar durante el primer semestre nuevos proyectos de explotación de hidrocarburos en Brasil, Estados Unidos, Rusia, Perú, Bolivia y Trinidad y Tobago. La tasa de reemplazo de reservas se situó en el 275%, lo que supone el porcentaje más alto de la historia de Repsol. Además, al descubrimiento anunciado en Trinidad y Tobago, se suma a la incorporación de 240 millones de barriles recuperables en Rusia, el mayor descubrimiento en Rusia en los dos últimos años.

La producción de hidrocarburos en el primer semestre cayó un 6% respecto al mismo período del año anterior, con 340.000 barriles de petróleo equivalente al día, después de sumar 26.800 barriles nuevos al día de producción, que compensan la pérdida coyuntural de actividad en Libia, «donde mantiene operativas sus instalaciones para recuperar con rapidez niveles de producción relevantes», y las paradas por los trabajos de perforación y mantenimiento en los campos en Trinidad y Tobago. Eliminando los datos de Libia, la producción crecería un 3%.

Las inversiones de explotación ascendieron a 1.275 millones, un 11% superiores, representando la inversión en desarrollo el 59% del total, y se realizaron principalmente en Estados Unidos (31%), Venezuela (21%), Trinidad y Tobago (16%), Brasil (15%) y Bolivia (9%). Las inversiones en exploración supusieron el 34% del total; principalmente se llevaron a cabo en Estados Unidos (42%), Brasil (10%), Angola (9%), Rusia (8%), Namibia (8%), Irak (7%) y Mauritania (5%).

Frente a esto, el resultado de downstream, que engloba las áreas de refino, marketing, GLP y química, subió un 29,1%, hasta los 452 millones de euros, con mejores márgenes de refino y buenos comportamientos del negocio químico y del gasista. El margen del refino experimentó un significativo incremento, del 9,4% con respecto al mismo periodo de 2013, lo que refleja la fortaleza de los activos en un momento de presión sobre esta área de negocio. Esta mejora se suma al incremento del 12% en el resultado procedente de la consolidación de la participación en Gas Natural Fenosa, hasta 282 millones. Las inversiones de explotación en el área de downstream en el primer semestre del año se situaron en 283 millones.

La partida de no recurrentes del semestre refleja 191 millones en positivo frente al gasto neto de 87 millones del mismo período de 2013 por la plusvalía generada por la venta de las acciones de YPF, la venta de TGP y la cancelación anticipada del contrato de transporte de gas natural licuado (GNL) con Naturgas.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *