Repsol capta 870 millones de euros con la venta del 7,67% en YPF y se queda el 68,23%

En concreto, las entidades colocadoras han ejercido en su totalidad la opción de compra concedida por la petrolera de 3,93 millones de títulos de YPF, representativos del 1% del capital social.

De esta forma, el tamaño total de la oferta de acciones, íntegramente colocada, asciende a 30,14 millones de acciones a un precio de 28,8 euros por título. Tras la operación, la participación de Repsol en el capital de YPF se situará en el 68,23%.

Este previsto que el cierre de la oferta, sujeto a las condiciones habituales, tenga lugar el próximo lunes, 28 de marzo.

Los bancos participantes en la colocación de la oferta fueron Credit Suisse, Deutsche Bank Securities, Goldman Sachs & Co, Itaú BBA, Morgan Stanley, Raymond James y Santander Investment.

Esta semana Repsol colocó mediante la OPV un 6,67% del capital de YPF, equivalente a 26,21 millones de acciones, por un importe total de 756,8 millones de euros.

La petrolera indicó recientemente que este proceso se enmarca en la estrategia definida en su «Horizonte 2014», «de desinvertir parcialmente en YPF para reequilibrar su portafolio de activos». Así, Repsol ya había anunciado el año pasado su intención de desinvertir en YPF en una proporción que le permita mantener más del 50% de la filial argentina.

De esta manera, en los últimos meses la petrolera ha venido realizado desinversiones en el capital de YPF hasta situar su participación en el 75,9%. Grupo Petersen, con el 15,46%, es el siguiente accionista y tiene una opción de compra sobre otro 10% que todavía no ha ejercido, mientras que el 8,64% restante del capital es «free float».

En noviembre del año pasado, Repsol ya inició los trámites de registro ante el supervisor del mercado estadounidense, la SEC, del folleto para la venta de acciones de YPF equivalentes a un 15% del capital de la filial argentina.

La petrolera indicó entonces que la operación le permitiría «aumentar la liquidez de la acción de la sociedad» y señaló que las ventas previstas eran «convenientes desde el punto de vista del interés social de la sociedad», ya que le procuraría un «mayor ‘floating'».

Deberá esperar para explotar dos pozos frente a las costas Tarragona

En otro orden de cosas, Repsol no podrá comenzar este verano la explotación de los dos nuevos pozos de petróleo situados frente a las costas del Delta del Ebro, en la provincia de Tarragona, que permitirían quintuplicar la producción de barriles que a diario procesa la plataforma Casablanca.

El motivo es que el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (MARM) solicitó al Centro de Estudios y Experimentación de Obras Públicas (Cedes) un informe técnico complementario antes de dar luz verde a la declaración de impacto ambiental del proyecto, que Repsol esperaba tener ya el mes pasado.

Esta declaración es necesaria para poder llevar a cabo los trabajos de instalación de las tuberías submarinas que conectarán los dos nuevos pozos con la plataforma de producción Casablanca, donde el crudo será procesado y transportado.

Además, el Gobierno español pidió información a la Generalitat de Valencia, ya que el informe de riesgos indica que, en caso de accidente durante la explotación de los pozos, podrían verse afectadas algunas playas del norte de esta comunidad, explicó Josep Bertran, responsable de relaciones externas de Repsol en Tarragona.

Pese a la dilación del proceso administrativo, la compañía petrolífera «no ha aplazado ni renunciado» al proyecto, ha insistió el portavoz de Repsol.

Una vez el MARM apruebe esta declaración, el expediente pasará a manos del Ministerio de Industria, organismo encargado de la autorización final para el inicio del proyecto de desarrollo de las tuberías, que comportará una inversión de 82 millones de euros.

Los nuevos pozos están situados a unos 45 kilómetros de la costa del Delta del Ebro y tienen una vida estimada de entre cinco y siete años, añadieron estas fuentes.

Por una parte, el pozo Montanazo D-5, situado a unos 2.354 metros de profundidad, producirá 3.800 barriles de petróleo diarios, mientras que el Lubina 1, que se encuentra a 2.439 metros de profundidad, a cuatro kilómetros al norte del primero, alcanzará 3.700 barriles diarios.

Los 7.500 barriles se sumarán a los 2.000 que en la actualidad se gestionan en la plataforma Casablanca, de modo que prácticamente se quintuplicará la producción.

El crudo proveniente de estos pozos será procesado y transportado, junto con el resto de la producción procedente de los demás campos adyacentes, a través del oleoducto de 43 kilómetros que une la plataforma Casablanca con la costa.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *