Repsol aumentó un 1,6% su beneficio neto en el primer trimestre, hasta alcanzar los 631 millones de euros

Si bien, su beneficio, teniendo en cuenta la valoración de inventarios a coste medio (MIFO) fue de 634 millones, un 19,9% menos que hace un año, mientras que el resultado de explotación recurrente a CCS alcanzó los 1.314 millones de euros.

La empresa cuantificó en 246 millones de euros este «efecto inventario», resultado de los cambios en las valoraciones de las reservas de petróleo y gas de un trimestre a otro por la variación de precios de los hidrocarburos.

La compañía destacó, en la comunicación remitida a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), que estos datos resultan «especialmente significativos» si se tiene en cuenta que comparan con el primer trimestre de 2012, el último en el que Repsol consolidó su participación en YPF.

Hace poco más de un año, el 16 de abril de 2012, el Gobierno argentino decidió expropiar a Repsol el 51% del 57% que poseía de la compañía YPF. La petrolera española mantiene varios procesos judiciales por este asunto.

Por su parte, el resultado bruto (ebitda) creció un 0,8% hasta los 1.942 millones de euros, desde los 1.926 que registró en los primeros meses de 2012, en el que contaban los activos de la petrolera YPF.

El resultado operativo de las operaciones continuadas, excluyendo el efecto de la valoración de los inventarios de hidrocarburos, ascendió a 1.287 millones de euros, un 19,3% superior al registrado en el mismo periodo del ejercicio anterior.

Las inversiones de explotación en el área de «Upstream» (exploración y producción) consolidó, según la compañía, la buena marcha de trimestres anteriores con un resultado operativo de 655 millones de euros, apoyado en el aumento de la producción y que supuso un aumento del 0,15% respecto a las del primer trimestre de 2012.

Las inversiones en desarrollo representaron un 76% de la inversión total y fueron realizadas, fundamentalmente, en EE.UU. (36%), Brasil (18%), Venezuela (15%), Trinidad y Tobago (13%) y Bolivia (7%). Las inversiones netas en exploración representaron un 17% de la inversión y fueron realizadas fundamentalmente en EE.UU.(39%), Noruega (15%), Bulgaria (13%), Namibia (10%) y Rusia (10%).

La producción de hidrocarburos de la compañía creció un 11,4% hasta los 360.300 barriles equivalentes de petróleo al día debido a la aportación de cinco de los proyectos del Plan Estratégico 2012-2016 que ya comenzaron la producción: Mid-Continent (Estados Unidos), Lubina y Montanazo (España), Sapinhoa (Brasil), AROG (Rusia) y Margarita(Bolivia).

Además, una mayor actividad en Trinidad y Tobago también contribuyó al aumento de la producción y también destacó el comienzo de la producción comercial de gas en el campo Syskonsyninskoye (SK) en Rusia.

Por otro lado, el resultado operativo de «Downstream» (refino, marketing, trading, química y GLP), excluido el efecto inventario, aumentó un 113,6% hasta los 173 millones de euros, descontado el efecto de la valoración de los inventarios.

Según explicó la compañía, los mejores márgenes de refino y el mayor volumen de destilación, logrados tras las ampliaciones de Cartagena y Bilbao, permitieron compensar la caída de ventas y márgenes de las estaciones de servicio en España.

En cuanto al negocio de Gas Natural Licuado (GNL), su resultado ascendió un 96,8% hasta los 311 millones de euros en el primer trimestre de 2013, de los que 129 millones de euros correspondieron a los activos de Norteamérica, excluidos de la operación de venta de activos de GNL acordada con Shell el pasado 26 de febrero por 6.653 millones de dólares, operación con la que se superó el objetivo de desinversiones que contempla su Plan Estratégico 2012-2016.

Por su parte, la deuda financiera neta del grupo, excluyendo Gas Natural Fenosa, se situó en 3.867 millones de euros, un 13% menos al cierre del trimestre, lo que supuso una reducción de 565 millones de euros respecto de la registrada al cierre del ejercicio de 2012.

En cuando a la liquidez, la mantuvo en 8.900 millones de euros, que incluye líneas de crédito comprometidas no dispuestas, lo que supuso un ratio de deuda neta sobre capital empleado, excluyendo Gas Natural Fenosa en el 10,7%, del 19,1% considerando las participaciones preferentes. Además este monto fue 2,4 veces el volumen de sus vencimientos a corto plazo.

Por último, en el mes de marzo Repsol vendió acciones en autocartera, un 5,04% de su capital social, a la Sociedad de Inversión de Singapur Temasek, por un total de 1.036 millones de euros.

La petrolera subrayó que dicha operación refleja la confianza de inversores internacionales de primer nivel en la estrategia de Repsol y aumenta su atractivo como opción de inversión.

Además, en estos primeros meses se abonó el pago de la retribución equivalente al dividendo a cuenta del ejercicio 2012 lo que supuso un desembolso de 184 millones de euros en efectivo y otros 410 millones de euros en acciones.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *