Repsol acaba sin éxito la exploración de hidrocarburos en aguas canarias y se descarta una posible extracción

El sondeo exploratorio, que se inició el pasado 18 de noviembre, confirmó que en el subsuelo de esta cuenca hay petróleo y gas, si bien los almacenes encontrados «están saturados de agua y los hidrocarburos existentes se encuentran en capas muy delgadas no explotables». Por ello, Repsol anunció que «no se realizarán actividades de investigación adicionales en esta zona» y el buque de posicionamiento dinámico Rowan Renaissance regresará a Angola para continuar con el programa de exploración de hidrocarburos que Repsol realiza en ese país.

Esta decisión se produce después de que el pasado domingo se alcanzara la profundidad total de 3.093 metros, de los que 882 metros se corresponden con la lámina de agua y 2.211 metros al subsuelo, y ya se completara la recolección de datos de las formaciones geológicas atravesadas. Durante la próxima semana se realizarán las labores de sellado del pozo «continuando con los protocolos de seguridad más estrictos, conforme se realizó el sondeo en su conjunto». En el proyecto de investigación han trabajado 750 profesionales de más de 50 empresas.

Desde el inicio de los trabajos, Repsol estimó para los mismos una posibilidad de éxito exploratorio de entre el 15% y el 20%. La compañía realizó el sondeo considerando que un posible hallazgo «reportaría importantes beneficios para la economía española». Repsol es reconocida como una de las compañías con mayor experiencia en exploración offshore. De hecho, la compañía presidida por Antonio Brufau recordó que su tasa de reemplazo de reservas probadas, la proporción entre el volumen de petróleo y gas producido y las reservas probadas de hidrocarburos de una compañía, se situó en el 204% en 2012 y el 275% en 2013, entre las más altas de la industria petrolera.

Se cierra así un proyecto de investigación que provocó una gran confrontación entre el gobierno autonómico canario, liderado por Paulino Rivero, y el Ejecutivo central, con el ministro de Industria, Energía y Turismo, José Manuel Soria, a la cabeza de la defensa de los sondeos. La petrolera inició el sondeo exploratorio el 18 de noviembre de 2014 en el Océano Atlántico, a unos 60 kilómetros de Lanzarote y Fuerteventura, después de superar todos los obstáculos legales a lo largo de 14 años de negociación con la Administración y resoluciones judiciales.

Repsol sube un 2,29% en Bolsa

Las acciones de Repsol registraron este viernes una subida del 2,29% y cerraron a un precio de 15,2 euros después de haber iniciado la jornada con ligeras caídas de que la petrolera anunciara que descarta posibles extracciones en Canarias tras finalizar el sondeo exploratorio. Fuentes de Repsol resaltaron que la decisión de dejar los sondeos en Canarias es «definitiva» y que no se van a usar los otros dos permisos de exploración que le concedió el Gobierno. Asimismo, Repsol desvinculó el fin de las exploraciones en Canarias con la caída del precio del petróleo.

14 años hasta llegar aquí

2000

– 2 noviembre. Repsol solicita al Gobierno permisos de investigación de hidrocarburos en los fondos marinos situados en aguas próximas a las Islas Canarias.

2001

– 21 diciembre. El Gobierno autoriza a la petrolera Repsol a efectuar nueve prospecciones petrolíferas frente a las costas de Fuerteventura y Lanzarote (Canarias) mediante el Real Decreto 1462/2001.

2002

– 23 marzo. El Cabildo Insular de Lanzarote interpone un recurso contencioso-administrativo contra los permisos otorgados por el Gobierno.

2004

– 9 marzo. El Tribunal Supremo anula los permisos concedidos a Repsol para realizar sondeos petrolíferos frente a las costas canarias por no contar con las medidas de protección ambiental exigidas por la ley.

2012

– 6 marzo. El Parlamento canario aprueba una resolución contra las prospecciones en el archipiélago debido al impacto sobre el turismo y los recursos naturales.

– 16 marzo. El Gobierno autoriza a un consorcio liderado por Repsol (con la alemana RWE y la australiana Woodside) las prospecciones en Canarias mediante la convalidación del Real Decreto 1462/2001 a condición de cumplir el procedimiento de impacto ambiental.

– 28 marzo. La Comisión de Industria del Congreso rechaza sendas proposiciones no de ley presentadas por PSOE y CC-NC para pedir la revocación de la autorización a Repsol.

– 4 junio. El Tribunal Supremo rechaza la solicitud del Gobierno canario y del Cabildo de Lanzarote de suspender los permisos concedidos a Repsol porque considera que ha incorporado las medidas medioambientales exigidas en 2004.

– 4 julio. La Comisión Europea solicita a España información sobre las medidas ambientales que piensa exigir a Repsol para no vulnerar la legislación comunitaria.

2013

– 5 febrero. El Tribunal Constitucional sentencia que la competencia para autorizar explotaciones petrolíferas en las aguas bajo jurisdicción española corresponde en exclusiva al Estado y no a las autonomías.

– 9 mayo. Las cinco organizaciones conservacionistas más importantes, Greenpeace entre ellas, expresan en Lanzarote su rechazo a los sondeos petrolíferos.

– 29 mayo. El Tribunal Supremo desestima las medidas cautelares solicitadas por el Cabildo de Lanzarote contra la autorización de las prospecciones.

– 22 septiembre. Los gobiernos de Marruecos y España han trazado una línea imaginaria equidistante entre las costas de ambos países para explotar los recursos petrolíferos submarinos.

– 25 septiembre. La Delegación del Gobierno en Canarias registra unas 2.600 alegaciones contra el proyecto de Repsol en el archipiélago.

– 22 diciembre. La empresa escocesa Cairn Energy revela que sus primeras prospecciones en la costa atlántica marroquí han concluido sin que se hayan encontrado reservas de hidrocarburos.

2014

– 25 febrero. El Parlamento canario aprueba la petición de competencias al Estado para convocar una consulta popular vía referéndum sobre las prospecciones en Canarias.

– 5 marzo. Coalición Canaria registra dos proposiciones no de ley en las que se reclama al Gobierno central que autorice la consulta popular canaria.

– 29 mayo. El Ministerio de Agricultura y Medio Ambiente emite la declaración de impacto ambiental favorable a los sondeos, aunque fija medidas «preventivas y correctoras» para evitar posibles riesgos.

– 24 junio. El Supremo avala las prospecciones en Canarias.

– 13 agosto. Repsol recibe permiso para operar en las aguas entre Canarias y Marruecos.

– 2 octubre. El Gobierno canario convoca consulta ciudadana sobre prospecciones el 23 de noviembre.

– 4 noviembre. El Constitucional suspende la consulta canaria al admitir a trámite el recurso del Ejecutivo central que considera que invade competencias del Estado.

– 15 noviembre. Dos ecologistas resultan heridos en un incidente con la Armada cuando una lancha de Greenpeace participaba en una protesta contra los sondeos.

– 18 de noviembre. Repsol comienza las prospecciones en Canarias.

– 9 de diciembre. El Tribunal Superior de Justicia canario rechaza la petición del Gobierno autonómico de parar las prospecciones.

2015

– 11 enero. Repsol termina la perforación en el pozo Sandía.

– 16 enero. Repsol anuncia que concluye sus investigaciones en Canarias y descarta la extracción de hidrocarburos.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *