Renovables y cogeneración tienen un 51% más de recortes que el régimen ordinario, según APPA

A esta mayor carga de las tecnologías «verdes» sobre otras como la nuclear, el gas o el carbón se suma la circunstancia de que las segundas «trasladarán al cliente el coste de los nuevos impuestos a las eléctricas, algo que las renovables no podrán hacer», aseguró.

Villarig expresó el malestar de las renovables con la forma de gobernar del Ejecutivo y le pidió que «escuche» a las renovables. «Más que quejas, les querría trasladar algunas peticiones: que dejen de gobernar mediante real decreto ley, que escuchen a todas las partes implicadas antes de tomar decisiones que no solo perjudican a nuestro sector sino a toda la economía española y que, como han hecho en algún otro ámbito, que escuchen a la ciudadanía española», que apoya las renovables, afirmó.

El presidente de APPA argumentó que «sin primas y sin renovables, la electricidad habría sido más cara y el déficit de tarifa aun mayor». Las renovables ahorraron 28.482 millones de euros al mercado eléctrico entre 2005 y 2011, y solo en 2008 y en 2009 el déficit de tarifa fue superior en 6.000 millones de euros a las primas recibidas en los dos ejercicios.

«En 2005, las primas a las renovables fueron de 916 millones de euros y el déficit fue de 3.830 millones de euros. En 2008, las primas fueron de 2.634 millones de euros y el déficit alcanzó los 5.819 millones de euros. Solo en estos dos años hay una diferencia superior a 6.000 millones de euros entre primas y déficit», señaló.

«¿Alguien puede explicar dónde fueron esos millones? Desde luego, no al capítulo de primas», indicó Villarig, antes de recordar que «la Comisión Europea ya dijo oficialmente el pasado año que la culpa del déficit era de la falta de competencia en el mercado eléctrico español y de la sobreretribución a instalaciones ya amortizadas», entre ellas «las grandes hidráulicas y las centrales nucleares».

El presidente de APPA se mostró además especialmente molesto con el comunicado emitido hace una semana por la Asociación Española de la Industria Eléctrica (Unesa) en respuesta a la rueda de prensa de varias asociaciones de renovables.

Para Villarig, la patronal eléctrica «trata de confundir a la opinión pública» al «identificar el sector renovable exclusivamente con las tecnologías solares», cuando «la indignación con las medidas del Gobierno es de todas las renovables, no de una determinada tecnología, y de todos los subsectores implicados, desde los promotores a los tecnólogos».

La rueda de prensa de la semana pasada, señaló, acogió no solo a tecnologías solares, sino también a la eólica y la biomasa, así como a la propia APPA, que defiende los intereses del conjunto de las renovables.

Además, negó que el sector renovable asegure que el déficit de tarifa sea un problema «puntual». «APPA y todo el sector renovable considera un problema el déficit de tarifa, sin duda uno de los problemas más graves y urgentes del sector eléctrico», aseguró.

«Lo que sí decimos es que es un problema de hace unos pocos años, en un sector más que centenario, y que ya existía cuando las primas a las renovables eran algo testimonial en los costes del sector eléctrico. Lo que desde APPA mantenemos es que el déficit de tarifa no es el único ni principal problema del sector energético en nuestro país», señaló, antes de aludir a la dependencia energética del 80% de España, frente al 50% de Europa.

«Esta dependencia, que parece ignorar el Gobierno con la paralización de las renovables, sí que lastra y asfixia nuestra economía y es una sangría de divisas», aseguró.

Villarig también acusó a Unesa de haber dicho que las primas de las tecnologías solares ascienden a 8.500 millones de euros, cuando en realidad esta cifra corresponde al conjunto del régimen especial, en el que se incluyen todas las renovables y la cogeneración. La CNE cifró en 7.888 millones de euros el conjunto de primas al régimen especial, de los que 5.802 millones de euros van a las renovables, indicó.

Además, defendió los beneficios de las renovables, no solo por reducir el precio de mercado, sino por mejorar el empleo, la balanza de pagos y el medio ambiente, y recordó que la Audiencia Nacional aseguró que las renovables «no quedan al margen del objetivo de paliar el déficit», a pesar de que sean las eléctricas las que financien esta deuda, lo que el tribunal no considera discriminatorio.

Renovables y cogeneración tienen un 51% más de recortes que el régimen ordinario, según APPA

A esta mayor carga de las tecnologías «verdes» sobre otras como la nuclear, el gas o el carbón se suma la circunstancia de que las segundas «trasladarán al cliente el coste de los nuevos impuestos a las eléctricas, algo que las renovables no podrán hacer», aseguró.

Villarig expresó el malestar de las renovables con la forma de gobernar del Ejecutivo y le pidió que «escuche» a las renovables. «Más que quejas, les querría trasladar algunas peticiones: que dejen de gobernar mediante real decreto ley, que escuchen a todas las partes implicadas antes de tomar decisiones que no solo perjudican a nuestro sector sino a toda la economía española y que, como han hecho en algún otro ámbito, que escuchen a la ciudadanía española», que apoya las renovables, afirmó.

El presidente de APPA argumentó que «sin primas y sin renovables, la electricidad habría sido más cara y el déficit de tarifa aun mayor». Las renovables ahorraron 28.482 millones de euros al mercado eléctrico entre 2005 y 2011, y solo en 2008 y en 2009 el déficit de tarifa fue superior en 6.000 millones de euros a las primas recibidas en los dos ejercicios.

«En 2005, las primas a las renovables fueron de 916 millones de euros y el déficit fue de 3.830 millones de euros. En 2008, las primas fueron de 2.634 millones de euros y el déficit alcanzó los 5.819 millones de euros. Solo en estos dos años hay una diferencia superior a 6.000 millones de euros entre primas y déficit», señaló.

«¿Alguien puede explicar dónde fueron esos millones? Desde luego, no al capítulo de primas», indicó Villarig, antes de recordar que «la Comisión Europea ya dijo oficialmente el pasado año que la culpa del déficit era de la falta de competencia en el mercado eléctrico español y de la sobreretribución a instalaciones ya amortizadas», entre ellas «las grandes hidráulicas y las centrales nucleares».

El presidente de APPA se mostró además especialmente molesto con el comunicado emitido hace una semana por la Asociación Española de la Industria Eléctrica (Unesa) en respuesta a la rueda de prensa de varias asociaciones de renovables.

Para Villarig, la patronal eléctrica «trata de confundir a la opinión pública» al «identificar el sector renovable exclusivamente con las tecnologías solares», cuando «la indignación con las medidas del Gobierno es de todas las renovables, no de una determinada tecnología, y de todos los subsectores implicados, desde los promotores a los tecnólogos».

La rueda de prensa de la semana pasada, señaló, acogió no solo a tecnologías solares, sino también a la eólica y la biomasa, así como a la propia APPA, que defiende los intereses del conjunto de las renovables.

Además, negó que el sector renovable asegure que el déficit de tarifa sea un problema «puntual». «APPA y todo el sector renovable considera un problema el déficit de tarifa, sin duda uno de los problemas más graves y urgentes del sector eléctrico», aseguró.

«Lo que sí decimos es que es un problema de hace unos pocos años, en un sector más que centenario, y que ya existía cuando las primas a las renovables eran algo testimonial en los costes del sector eléctrico. Lo que desde APPA mantenemos es que el déficit de tarifa no es el único ni principal problema del sector energético en nuestro país», señaló, antes de aludir a la dependencia energética del 80% de España, frente al 50% de Europa.

«Esta dependencia, que parece ignorar el Gobierno con la paralización de las renovables, sí que lastra y asfixia nuestra economía y es una sangría de divisas», aseguró.

Villarig también acusó a Unesa de haber dicho que las primas de las tecnologías solares ascienden a 8.500 millones de euros, cuando en realidad esta cifra corresponde al conjunto del régimen especial, en el que se incluyen todas las renovables y la cogeneración. La CNE cifró en 7.888 millones de euros el conjunto de primas al régimen especial, de los que 5.802 millones de euros van a las renovables, indicó.

Además, defendió los beneficios de las renovables, no solo por reducir el precio de mercado, sino por mejorar el empleo, la balanza de pagos y el medio ambiente, y recordó que la Audiencia Nacional aseguró que las renovables «no quedan al margen del objetivo de paliar el déficit», a pesar de que sean las eléctricas las que financien esta deuda, lo que el tribunal no considera discriminatorio.

Renovables y cogeneración tienen un 51% más de recortes que el régimen ordinario, según APPA

A esta mayor carga de las tecnologías «verdes» sobre otras como la nuclear, el gas o el carbón se suma la circunstancia de que las segundas «trasladarán al cliente el coste de los nuevos impuestos a las eléctricas, algo que las renovables no podrán hacer», aseguró.

Villarig expresó el malestar de las renovables con la forma de gobernar del Ejecutivo y le pidió que «escuche» a las renovables. «Más que quejas, les querría trasladar algunas peticiones: que dejen de gobernar mediante real decreto ley, que escuchen a todas las partes implicadas antes de tomar decisiones que no solo perjudican a nuestro sector sino a toda la economía española y que, como han hecho en algún otro ámbito, que escuchen a la ciudadanía española», que apoya las renovables, afirmó.

El presidente de APPA argumentó que «sin primas y sin renovables, la electricidad habría sido más cara y el déficit de tarifa aun mayor». Las renovables ahorraron 28.482 millones de euros al mercado eléctrico entre 2005 y 2011, y solo en 2008 y en 2009 el déficit de tarifa fue superior en 6.000 millones de euros a las primas recibidas en los dos ejercicios.

«En 2005, las primas a las renovables fueron de 916 millones de euros y el déficit fue de 3.830 millones de euros. En 2008, las primas fueron de 2.634 millones de euros y el déficit alcanzó los 5.819 millones de euros. Solo en estos dos años hay una diferencia superior a 6.000 millones de euros entre primas y déficit», señaló.

«¿Alguien puede explicar dónde fueron esos millones? Desde luego, no al capítulo de primas», indicó Villarig, antes de recordar que «la Comisión Europea ya dijo oficialmente el pasado año que la culpa del déficit era de la falta de competencia en el mercado eléctrico español y de la sobreretribución a instalaciones ya amortizadas», entre ellas «las grandes hidráulicas y las centrales nucleares».

El presidente de APPA se mostró además especialmente molesto con el comunicado emitido hace una semana por la Asociación Española de la Industria Eléctrica (Unesa) en respuesta a la rueda de prensa de varias asociaciones de renovables.

Para Villarig, la patronal eléctrica «trata de confundir a la opinión pública» al «identificar el sector renovable exclusivamente con las tecnologías solares», cuando «la indignación con las medidas del Gobierno es de todas las renovables, no de una determinada tecnología, y de todos los subsectores implicados, desde los promotores a los tecnólogos».

La rueda de prensa de la semana pasada, señaló, acogió no solo a tecnologías solares, sino también a la eólica y la biomasa, así como a la propia APPA, que defiende los intereses del conjunto de las renovables.

Además, negó que el sector renovable asegure que el déficit de tarifa sea un problema «puntual». «APPA y todo el sector renovable considera un problema el déficit de tarifa, sin duda uno de los problemas más graves y urgentes del sector eléctrico», aseguró.

«Lo que sí decimos es que es un problema de hace unos pocos años, en un sector más que centenario, y que ya existía cuando las primas a las renovables eran algo testimonial en los costes del sector eléctrico. Lo que desde APPA mantenemos es que el déficit de tarifa no es el único ni principal problema del sector energético en nuestro país», señaló, antes de aludir a la dependencia energética del 80% de España, frente al 50% de Europa.

«Esta dependencia, que parece ignorar el Gobierno con la paralización de las renovables, sí que lastra y asfixia nuestra economía y es una sangría de divisas», aseguró.

Villarig también acusó a Unesa de haber dicho que las primas de las tecnologías solares ascienden a 8.500 millones de euros, cuando en realidad esta cifra corresponde al conjunto del régimen especial, en el que se incluyen todas las renovables y la cogeneración. La CNE cifró en 7.888 millones de euros el conjunto de primas al régimen especial, de los que 5.802 millones de euros van a las renovables, indicó.

Además, defendió los beneficios de las renovables, no solo por reducir el precio de mercado, sino por mejorar el empleo, la balanza de pagos y el medio ambiente, y recordó que la Audiencia Nacional aseguró que las renovables «no quedan al margen del objetivo de paliar el déficit», a pesar de que sean las eléctricas las que financien esta deuda, lo que el tribunal no considera discriminatorio.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *