¿Renovables? El carbón será en 2030 la principal fuente de energía primaria
Ayer se volvieron a escuchar en el Ministerio de Medio Ambiente las advertencias sobre la necesidad de actuar rápido para paliar el cambio climático. Pero ayer se concretó el término «rápido»: los próximos 10 años serán cruciales para dar los pasos adecuados.
Según el economista jefe del World Energy Outlook 2007, Fatih Birol, gigantes como China e India están ahora trazando sus planes energéticos. Las economías de estos países están creciendo; los ciudadanos tienen acceso a una mejor calidad de vida; y el desarrollo económico está íntimamente ligado al consumo energético.
Birol afirmó que nos encontramos ante un nuevo orden energético mundial, con grandes transformaciones. La producción de petróleo, que hasta hace poco contaba con un mayor peso en los países nórdicos, ha decaído, y el aumento de la demanda tendrá que cubrirse con la producción de países como Arabia, Venezuela o Irán. Estos países se basan en unos sistemas económicos muy distintos a los de los países de la OCDE. Por lo que respecta a la demanda, serán China e India los países que acaparen las mayores tasas. Así, el 70% de la demanda de petróleo y el 80% de la demanda mundial de carbón procederán de estos gigantes; con lo cual, se puede concluir que el futuro energético va a estar decidido por países no pertenecientes a la OCDE.
El economista jefe del WEO 2007 planteó tres escenarios. Según el primero, el escenario de referencia (los gobiernos de todo el mundo siguen con sus actuales políticas), las necesidades de energía primaria en el mundo crecerán un 55% entre 2005 y 2030, a un ritmo anual del 1,8%. En este escenario, los países en desarrollo contribuyen al 74% del aumento en el uso de la energía primaria a nivel mundial.
Entre otros datos, Fatih Birol explicó las cifras de posesión de vehículos en China frente a Europa o EEUU. En la actualidad, sólo 20 de cada 1.000 personas poseen un automóvil en China, una cifra que pasará a 140 por 1.000 en el año 2030. En Europa, hoy, existen 640 automóviles por cada 1.000 habitantes, y en EEUU, más de 800 automóviles por cada 1.000 habitantes.
Hasta el año 2030, estos dos países asiáticos instalarán una potencia eléctrica de 800 GW, que se basará principalmente en sistemas de generación con altas emisiones de carbono, como plantas térmicas de carbón. «Europa y EEUU han gozado de la posibilidad de desarrollarse sin limitaciones medioambientales, y ahora no se puede pedir a los países en desarrollo que frenen este proceso, no sería justo», explicó Birol. Sin embargo, el economista jefe del WEO señaló que es necesario trabajar con estos países para que implanten sistemas limpios desde el principio, y la planificación energética se está produciendo ahora.
Birol volvió a referirse a la importancia de actuar rápido. Así, explicó que si todos los aparatos de aire acondicionado y frigoríficos que se instalen en China en los próximos años tienen altos índices de eficiencia energética, se podría ahorrar la energía equivalente a la que produce la Presa de las Tres Gargantas, por lo que reiteró la necesidad de la industria de alcanzar los mayores estándares de eficiencia, que son todavía muy bajos.
En un escenario alternativo, en el que la energía nuclear y las renovables tengan un papel importante, y se lleven a cabo políticas de ahorro y eficiencia energética, se podría lograr una reducción de las emisiones de un 19% en 2030 con respecto a las del escenario de referencia (en el escenario de referencia, las emisiones globales aumentarían un 57%, y el incremento de la temperatura del planeta podría ser de seis grados centígrados.
Por último, el economista jefe del World Energy Outlook, o Panorama Energético Mundial, señaló que todas las plantas de energía que se construyan en la actualidad deberían de limitar o eliminar las emisiones de carbono, y que los países de la OCDE deben obligar a que las plantas que emiten carbono cierren prematuramente.


Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir