REE pide un plazo de dos meses antes de poner en marcha las ayudas al carbón
En declaraciones a los periodistas tras comparecer en comisión en el Senado, el ministro Sebastián explicó que «Red Eléctrica nos ha pedido dos meses para desarrollar unas aplicaciones que son necesarias para la ejecución del plan».
Por esas «cuestiones técnicas», además, «ganamos tiempo» a la espera de una respuesta de la Comisión Europea por si la iniciativa afecta a la competencia, indicó.
El ministro de Industria recordó que el Gobierno ya ha «prenotificado» la normativa a Bruselas y no se ha producido «ninguna reacción negativa» a su contenido,
La nueva normativa, que establece medidas transitorias cuya aplicación se extenderá como máximo hasta 2014, está motivada porque la caída de la demanda eléctrica impide la quema del carbón autóctono, lo que pone en riesgo el mantenimiento de la única fuente nacional de combustible ampliamente disponible.
El real decreto se basa en el procedimiento de resolución de restricciones por garantía de suministro y para su puesta en marcha es necesario que REE, empresa que actúa como gestor técnico del sistema eléctrico, disponga de unas aplicaciones específicas, comentó Sebastián.
El Consejo de Ministros aprobó el pasado viernes el real decreto por el que el carbón nacional tendrá un precio regulado para priorizar su utilización en la producción de electricidad.
En todo caso, apuntó que la medida se aprobó porque «hay una situación que había que abordar con la máxima rapidez posible».
Gas Natural cree que las ayudas al carbón provocarán una subida de la electricidad
Por su parte, el consejero delegado de Gas Natural, Rafael Villaseca, consideró que el nuevo decreto por el que se prima el consumo de carbón nacional hará necesario «reducir los costes del mercado regulado o subir las tarifas eléctricas».
En un encuentro con analistas, Villaseca fue preguntado acerca de la nueva normativa que rige el sector del carbón, aprobada en el último Consejo de Ministros. El nuevo decreto subvenciona el consumo de carbón autóctono; algo de lo que se beneficiarán las tres plantas de carbón con las que cuenta el grupo que preside Salvador Gabarró.
Igualmente, y a falta de conocer las «cifras finales», Villaseca confió en que la nueva regulación también contemplará algún procedimiento para «compensar de alguna forma a la energía desplazada; se habla de subasta, aunque son sólo borradores y no conozco la versión definitiva», dijo.
En este sentido, Villaseca también contó con que las plantas de ciclos combinados de la compañía recibirán dichas compensaciones.
«Partimos de la hipótesis de que no será negativo» para el sector; «será neutro económicamente, puesto que no puede ser el sector quien financie» el uso del carbón nacional. Esperamos que se desarrollará en condiciones razonables», añadió.
Con todo, Villaseca reconoció que estas ayudas al carbón español «va a generar aumento del déficit de tarifa» eléctrica. Dado que, según los compromisos fijados por Industria, el déficit no puede superar este año los 3.000 millones de euros, «será necesaria una reducción de costes del mercado regulado o bien una subida de tarifas. Estoy seguro de que el Gobierno tomará alguna consideración a este respecto«, dijo.
El consejero delegado de la compañía expresó su convencimiento de que el Ministerio de Economía y Hacienda «trabaja para resolver este año, más bien pronto que tarde», la cuestión de la titulización del déficit.
En todo caso, Villaseca también comentó que la actual coyuntura «requeriría replantearse cuáles son los objetivos de la política energética de España». De lo contrario, se creará una sensación de «inquietud» en el sector, a la que se sumará la «incertidumbre» que reina en cuanto a la utilización de la energía nuclear.


Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir