REE invertirá 4.000 millones de euros hasta 2015 y prevé que la demanda eléctrica aumente un 2%
Luis Atienza, destacó que Red Eléctrica culminó en 2010 el modelo de operador y transportista único en el sistema eléctrico español, con la adquisición de los activos de transporte que todavía pertenecían a las compañías distribuidoras, tanto en la Península como, sobre todo, en Baleares y Canarias. Red Eléctrica es ahora propietaria y gestora de toda la red eléctrica de transporte del país.
El esfuerzo inversor en los últimos años en la mejora y expansión de la red ha sido fundamental para consolidar este modelo. «Hemos pasado de 243 millones de euros anuales en el 2004 a 865 millones en el 2010, periodo durante el cual se han puesto en servicio en torno a 2.800 kilómetros (km) de nuevos circuitos eléctricos, 839 km de ellos durante este último ejercicio», afirmó Atienza
Estas nuevas instalaciones se destinaron principalmente al refuerzo estructural de la red, a la creación de nuevos ejes de transporte de energía y al mallado de los nudos de red, con el fin de garantizar la seguridad y estabilidad del suministro eléctrico, y gestionar la variabilidad de los flujos eléctricos que se derivan de la producción de energía renovable.
Para el periodo 2011-2015 Red Eléctrica mantendrá este ritmo inversor alcanzando los 4.000 millones de euros con el fin de garantizar un suministro seguro, eficiente y de calidad para los consumidores.
Asimismo, se acometerán tres nuevos proyectos: la conexión submarina entre la Península y las Islas Baleares, que entrará en servicio este mismo año; el enlace eléctrico entre las islas de Mallorca e Ibiza; y la nueva línea de interconexión con Francia, el proyecto más importante que la compañía va a llevar a cabo en los próximos años.
Esta línea de 400 kilovoltios (kV), cuya puesta en marcha está prevista para finales del 2013, será la primera interconexión con la red europea que se pone en servicio desde hace casi 30 años. Atienza subrayó que esta nueva interconexión nos reportará una mayor seguridad de suministro y un mejor aprovechamiento de las energías renovables.
Sin embargo, insistió en que «si queremos seguir integrando más renovables debemos ponernos como objetivo el desarrollo de nuevas interconexiones en el horizonte del 2020, hasta alcanzar una capacidad de interconexión de al menos 6.000 megavatios (MW)». Las interconexiones con el resto del sistema eléctrico europeo son las inversiones más importantes del sistema eléctrico español en esta década, sostuvo.
Asimismo, Atienza señaló que en consonancia con el tímido repunte de la economía, el consumo energético ha vuelto a crecer en el 2010. La demanda de energía eléctrica se incrementó en un 2,9% el pasado año, con lo que recuperó «parcialmente» la caída del 4,3% registrada en 2009. Esta tendencia parece estar manteniéndose, aunque con mayor moderación, en los primeros meses del 2011, en que el crecimiento de la demanda para el primer trimestre se situó en el 1,1%.
De hecho, la demanda de electricidad aumentará más del 2% durante 2011 y registrará al cierre del ejercicio unos niveles similares a los de 2008 y a los del escenario económico anterior a la crisis económica, según Atienza..
«Este año alcanzaremos el nivel de demanda de 2008 y esperamos recuperar los niveles previos a la crisis, de modo que habremos perdido tres años desde el punto de vista de la evolución de la demanda«, afirmó Atienza, quien descartó niveles futuros de crecimiento similares a los del «ciclo expansivo» y situó en el 2% su pronóstico de incremento medio anual para esta década.
Por otro lado, la integración de las energías renovables lograda por REE contribuyó a que en el último año la producción procedente de fuentes renovables haya cubierto el 35% de la demanda total del sistema peninsular, siete puntos más que el año anterior.
La contribución de la generación eólica, con una participación del 16%, convirtió a esta tecnología en la tercera fuente de energía en la cobertura de la demanda, tan solo por detrás de los ciclos combinados y de la energía nuclear. El protagonismo de la eólica se puso de manifiesto una vez más en el mes de marzo del 2011, cuando esta tecnología superó por primera vez, con una aportación del 21%, al resto de tecnologías en la cobertura de la demanda eléctrica.
Para compensar la menor gestionabilidad y predictibilidad de la generación renovable, Atienza subrayó la importancia de promover una gestión más eficiente y un comportamiento interactivo de la demanda, que aumente el consumo en las horas de menor demanda y lo reduzca en la punta, para compensar la variabilidad de la generación.
En este sentido, «el impulso a la implantación del vehículo eléctrico puede convertirse en un desarrollo importante para la sustitución de combustibles fósiles y para la mejora de la calidad del aire y del ruido en las ciudades», afirmó Atienza.
REE mejorará el dividendo tras concluir la compra de activos
Asimismo, el presidente de Red Eléctrica avanzó que la compañía recuperará la política de remuneración al accionista anterior al proceso de adquisición de activos de transporte y destinará el 65% de los beneficios al pago de dividendo.
Atienza dijo que se volverá a un «pay-out» (porcentaje de beneficios que destina a pagar dividendos a sus accionistas) del 65% tras haber mantenido un 60% en los últimos años.
El presidente del gestor técnico del sistema explicó que se propondrá en la Junta de Accionistas este cambio, una vez concluido el plan de compra de los activos de transporte que aún eran propiedad de las eléctricas, fundamentalmente en Baleares y Canarias y por los que el año pasado desembolsó alrededor de 1.400 millones de euros.
El presidente de REE añadió que tras estas inversiones se ha podido refinanciar la deuda de la compañía y mantener sus calificaciones crediticias.
Sobre las intenciones de la SEPI de vender un 10% -la mitad de su participación- en Red Eléctrica, Atienza se limitó a señalar que no conocen el calendario de venta y subrayó que lo importante es preservar la «independencia y la neutralidad» de la empresa, algo que asegura la legislación.
Atienza destacó la elevada presencia internacional en el capital de la eléctrica y añadió que ninguna caja de ahorros mantiene una participación relevante.
En cuanto a su presencia en el capital de su homologa portuguesa Red Eléctrica Nacional (REN), donde tiene un 5%, Atienza dijo que su intención es seguir siendo «socios estratégicos» y que no analizó ampliar su participación ya que, por el momento, la ley no lo permite.
Es bueno alargar la vida útil de las nucleares
Asimismo, Atienza señaló que es bueno alargar la vida útil de las centrales nucleares en España, aunque descartó que sea necesario construir nuevas plantas en la próxima década.
El presidente de REE señaló que alargar la vida útil de las centrales nucleares es bueno para la competitividad y el medio ambiente, pero descartó que se necesiten nuevas plantas ante las características y las previsiones de consumo eléctrico de los próximos años. «En España no tenemos demanda de base para nuevas tecnologías de base», subrayó.
Además, señaló la necesidad de ver «con tranquilidad» los refuerzos que hay que hacer en la red para asegurar el suministro eléctrico a las centrales nucleares tras el accidente de Fukushima (Japón).
Atienza reflexionó que la catástrofe de Fukushima ha puesto de relieve la importancia del suministro eléctrico a las centrales nucleares, a sus sistemas de refrigeración, así como la necesidad de contar con una red fuerte para asegurar la alimentación si falla una parte importante de la potencia.
Hay una nueva visión, añadió, sobre la importancia de la redundancia de sistemas para el suministro eléctrico a las nucleares, no sólo para la evacuación de la energía que producen.
Sobre el impacto del accidente de Fukushima en la política energética europea, Atienza dijo que va a haber más presión política para el desarrollo de las renovables mientras que se van a retrasar los planes nucleares.


Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir