REE, Enagás y CLH advierten del «coste» de carecer de una mayor interconexión energética con la Unión Europa ni un mercado común
Durante el XI Encuentro del Sector Energético organizado por Deloitte, los tres presidentes abordaron la seguridad de suministro energético, que consideraron adecuada para el caso español.
José Folgado criticó que España esté «lejos» de los objetivos fijados por el Tratado de Lisboa respecto al fomento de la conexión entre redes energéticas, por lo que abogó por incrementar el transporte de mercancías y coincidió con Llardén y López en la importancia de conseguir un mayor número de interconexiones para contar con mayor capacidad de atención «entre nosotros» en caso de «problemas».
En este sentido, recordó que la capacidad de interconexión eléctrica con Francia es de en torno al 1,2% actualmente y que apenas llegará al 3% cuando entre en funcionamiento la línea Santa Llogaia-Baixàs, muy por debajo del 10% que recomienda la Unión Europea.
En su opinión, esto supone mayores precios, que afectan a la competitividad; pérdida de capacidad de uso de las renovables, porque la posibilidad de evacuar su producción es limitada, y un déficit en seguridad de suministro, ya que «una mayor interconexión nos daría una mayor posibilidad de atender unos a otros en caso de necesidad».
El presidente de Red Eléctrica recordó que «está en estudio una (interconexión) a través del Golfo de Vizcaya», aunque todavía no se precisó cuándo podría construirse ni qué capacidad tendría.
Por último, hizo hincapié en la necesidad de reducir la dependencia energética exterior, al tratarse de un «factor limitador de crecimiento».
El presidente de Enagás, Antonio Llardén, advirtió sobre «el coste de la desunión» por carecer de una política energética europea, y que, en su opinión, un mercado único supondría «mejor precio y una seguridad de suministro mayor».
En este sentido, apuntó que los costes de infraestructuras podrían haber sido bastante menores en caso de haberse contado con una política común, por lo que abogó por trabajar para el consenso europeo en materia energética.
No obstante, Llardén destacó que España está «muy bien» en cuanto a diversificación, y «razonablemente bien» en materia de infraestructuras, si bien «podríamos tener más conexión con Francia» y aumentar las reservas, ya que «estamos lejos de la Unión Europea».
Por lo que respecta a la capacidad de almacenamiento de gas española, apuntó que «no estamos mal», ya que nos acercamos a unos 30 días de consumo en la actualidad y hay previsiones de alcanzar los 45 días para 2020.
La duplicación de la capacidad tendrá lugar gracias a que tanto el almacenamiento subterráneo de gas natural de Marismas como el de Yela están «plenamente capaces», a los que se suman el de Serrablo, y los de Gaviota y Castor, situados mar adentro.
Aún así, todavía «estamos lejos de lo que podría considerarse razonable», puesto que otros países, como Alemania, se sitúan en los 80 días de consumo.
«Aunque hasta ahora no hemos tenido problema serio, si tuviéramos 80 días de capacidad estaríamos todos más tranquilos que con 20 o 30 días», apostilló.
Sobre la plataforma subterránea Castor, paralizado desde septiembre como consecuencia de los movimientos sísmicos registrados en Castellón, y sobre el que Industria continúa pendiente del informe de los técnicos del Instituto Geológico Minero Nacional, Llardén puntualizó que este tipo de instalaciones son «diferentes» y dependen de la geología donde se asientan.
En cualquier caso, resaltó la importancia en este tipo de almacenes de comprobar el equilibrio de las presiones internas para que funcionen «razonablemente bien», realizar una carga del depósito «paulatina» e inyectar y extraer gas alternando las temporadas.
El presidente de CLH, José Luis López de Silanes, recordó que la demanda de productos petrolíferos en España se encuentra «a niveles de consumo del año 98», ya que «la crisis nos ha pegado muy fuerte» y consideró que en los próximos años se va a multiplicar la utilización de fuentes de energía alternativas para el transporte, fundamentalmente biocombustibles.




Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir