REE culpa de la vulnerabilidad del sistema eléctrico canario a Endesa

REE advirtió de que el retraso acumulado en las mejoras previstas en las redes de transporte del archipiélago no se derivan de un «problema de planificación», sino de los 26 expedientes de infraestructura de este tipo que la Consejería de Sostenibilidad del Gobierno canario tiene paralizados, «algunos desde hace dos años».

Un portavoz de REE en Canarias valoró de este modo el informe que la consejera de Industria y Energía de Canarias, Francisca Luengo, trasladó al Parlamento autonómico sobre la situación del sistema eléctrico en las islas.

REE y Endesa se intercambian desde hace años reproches sobre la responsabilidad de los apagones eléctricos que se producen de forma repetida en Canarias, en un cruce de declaraciones que se agudizó con motivo de los planes del Gobierno central sobre a cuál de las dos corresponde gestionar las centrales hidroeléctricas de bombeo, claves para el desarrollo de las renovables en las islas.

Red Eléctrica entiende que, en su comparecencia, Francisca Luengo achacó a las redes de transporte de alta tensión que gestiona los problemas de vulnerabilidad del sistema eléctrico canario, algo «no se corresponde con la realidad», dijo un portavoz del gestor eléctrico.

REE aludió en favor de su tesis a los 294 incidentes eléctricos registrados entre enero de 2007 y abril de 2013 en Jinámar (Gran Canaria), de los que, de acuerdo con sus datos, 261 corresponden a los grupos de generación y 33 a la red de transporte.

«En los últimos años, la mayor repercusión sobre la calidad de suministro en Canarias está en la tasa de fallo de los generadores de Endesa Generación, así como los fallos registrados en la red de distribución de Endesa Distribución«, aseguró un portavoz de REE.

La misma fuente citó como ejemplo los dos incidentes recientes ocurridos en Guanarteme (Las Palmas de Gran Canaria), el 17 de junio y el 10 de mayo de este año, que dejaron sin suministro «al 10%» de la isla y afectaron a «la zona más comercial» de la capital.

REE esgrimió en su defensa que la tasa de apagones en Canarias es hoy tres veces inferior a la que existía antes de 2006, cuando Endesa le traspasó sus activos de transporte en las islas.

La compañía reveló que el pasado 22 de mayo remitió al Gobierno de Canarias un informe «pormenorizado» que demuestra que «el punto más vulnerable del sistema eléctrico canario no es el transporte, sino la generación» y del que envió una copia al Ministerio de Industria, «dada su importancia».

REE culpa de la vulnerabilidad del sistema eléctrico canario a Endesa

REE advirtió de que el retraso acumulado en las mejoras previstas en las redes de transporte del archipiélago no se derivan de un «problema de planificación», sino de los 26 expedientes de infraestructura de este tipo que la Consejería de Sostenibilidad del Gobierno canario tiene paralizados, «algunos desde hace dos años».

Un portavoz de REE en Canarias valoró de este modo el informe que la consejera de Industria y Energía de Canarias, Francisca Luengo, trasladó al Parlamento autonómico sobre la situación del sistema eléctrico en las islas.

REE y Endesa se intercambian desde hace años reproches sobre la responsabilidad de los apagones eléctricos que se producen de forma repetida en Canarias, en un cruce de declaraciones que se agudizó con motivo de los planes del Gobierno central sobre a cuál de las dos corresponde gestionar las centrales hidroeléctricas de bombeo, claves para el desarrollo de las renovables en las islas.

Red Eléctrica entiende que, en su comparecencia, Francisca Luengo achacó a las redes de transporte de alta tensión que gestiona los problemas de vulnerabilidad del sistema eléctrico canario, algo «no se corresponde con la realidad», dijo un portavoz del gestor eléctrico.

REE aludió en favor de su tesis a los 294 incidentes eléctricos registrados entre enero de 2007 y abril de 2013 en Jinámar (Gran Canaria), de los que, de acuerdo con sus datos, 261 corresponden a los grupos de generación y 33 a la red de transporte.

«En los últimos años, la mayor repercusión sobre la calidad de suministro en Canarias está en la tasa de fallo de los generadores de Endesa Generación, así como los fallos registrados en la red de distribución de Endesa Distribución«, aseguró un portavoz de REE.

La misma fuente citó como ejemplo los dos incidentes recientes ocurridos en Guanarteme (Las Palmas de Gran Canaria), el 17 de junio y el 10 de mayo de este año, que dejaron sin suministro «al 10%» de la isla y afectaron a «la zona más comercial» de la capital.

REE esgrimió en su defensa que la tasa de apagones en Canarias es hoy tres veces inferior a la que existía antes de 2006, cuando Endesa le traspasó sus activos de transporte en las islas.

La compañía reveló que el pasado 22 de mayo remitió al Gobierno de Canarias un informe «pormenorizado» que demuestra que «el punto más vulnerable del sistema eléctrico canario no es el transporte, sino la generación» y del que envió una copia al Ministerio de Industria, «dada su importancia».

REE culpa de la vulnerabilidad del sistema eléctrico canario a Endesa

REE advirtió de que el retraso acumulado en las mejoras previstas en las redes de transporte del archipiélago no se derivan de un «problema de planificación», sino de los 26 expedientes de infraestructura de este tipo que la Consejería de Sostenibilidad del Gobierno canario tiene paralizados, «algunos desde hace dos años».

Un portavoz de REE en Canarias valoró de este modo el informe que la consejera de Industria y Energía de Canarias, Francisca Luengo, trasladó al Parlamento autonómico sobre la situación del sistema eléctrico en las islas.

REE y Endesa se intercambian desde hace años reproches sobre la responsabilidad de los apagones eléctricos que se producen de forma repetida en Canarias, en un cruce de declaraciones que se agudizó con motivo de los planes del Gobierno central sobre a cuál de las dos corresponde gestionar las centrales hidroeléctricas de bombeo, claves para el desarrollo de las renovables en las islas.

Red Eléctrica entiende que, en su comparecencia, Francisca Luengo achacó a las redes de transporte de alta tensión que gestiona los problemas de vulnerabilidad del sistema eléctrico canario, algo «no se corresponde con la realidad», dijo un portavoz del gestor eléctrico.

REE aludió en favor de su tesis a los 294 incidentes eléctricos registrados entre enero de 2007 y abril de 2013 en Jinámar (Gran Canaria), de los que, de acuerdo con sus datos, 261 corresponden a los grupos de generación y 33 a la red de transporte.

«En los últimos años, la mayor repercusión sobre la calidad de suministro en Canarias está en la tasa de fallo de los generadores de Endesa Generación, así como los fallos registrados en la red de distribución de Endesa Distribución«, aseguró un portavoz de REE.

La misma fuente citó como ejemplo los dos incidentes recientes ocurridos en Guanarteme (Las Palmas de Gran Canaria), el 17 de junio y el 10 de mayo de este año, que dejaron sin suministro «al 10%» de la isla y afectaron a «la zona más comercial» de la capital.

REE esgrimió en su defensa que la tasa de apagones en Canarias es hoy tres veces inferior a la que existía antes de 2006, cuando Endesa le traspasó sus activos de transporte en las islas.

La compañía reveló que el pasado 22 de mayo remitió al Gobierno de Canarias un informe «pormenorizado» que demuestra que «el punto más vulnerable del sistema eléctrico canario no es el transporte, sino la generación» y del que envió una copia al Ministerio de Industria, «dada su importancia».

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *