Red Eléctrica y Enagás celebran la apuesta por las interconexiones y un mercado único de la energía
Durante su intervención en el XII Encuentro del Sector Energético organizado por el IESE y Deloitte, el presidente de REE, José Folgado, valoró la actitud «mucho más constructiva» de Francia a la hora de establecer objetivos comunes en materia de interconexiones eléctricas, como el futuro proyecto del Golfo de Vizcaya, y que se trabaje «mucho más intensamente».
De este modo, Folgado destacó que se están produciendo «movimientos importantes» en la concepción europea de un mercado único de la energía al registrarse «una aceleración importante en los últimos tiempos» y se ha empezado por hacer «una crítica muy importante» de lo que ha sido hasta ahora el devenir de la política energética europea.
En este sentido, subrayó la importancia de este mercado único de cara a los precios de electricidad, que en Europa son un 40% más altos que en Estados Unidos, así como para el del gas, al ser «tres o cuatro veces» superior al del país americano y afirmó que existe en el Viejo Continente una gran «debilidad» debido a la dependencia energética con Rusia.
Por ello, consideró «absolutamente imprescindibles» las interconexiones, ya que en España respecto a Europa «seguimos estando aislados en lo que es realmente un mercado interior».
Esta mayor integración contribuirá a reducir la dependencia de algunos países y a rebajar los precios, aunque para ello será necesario «que haya una posibilidad física real de que haya mercado», según Folgado, que pasa por alcanzar un 10% de interconexión eléctrica con Francia (que actualmente es del 1,4%), aunque opinó que «a lo mejor es insuficiente».
«Tenemos 100.000 megavatios (MW) instalados y la conexión de España con Europa va a pasar a 2.800 MW con la inauguración de la nueva interconexión con Francia», dijo.
No obstante, afirmó que se podrá avanzar de manera «notable» en los próximos años, y dijo ver que el Consejo Europeo plantea iniciativas en unos términos «más decisivos» que anteriormente.
Importancia de crear un hub gasista en España
De la misma manera, el consejero delegado de Enagás, Marcelino Oreja, defendió la interconexión «porque creemos que podemos ser la solución al gas ruso», dado que España acumula entre el 40% y el 50% de la capacidad de regasificación de Europa y puede constituir una «puerta de entrada» desde el norte de África.
El hecho de que se pueda crear un mercado secundario de gas (hub) en España, «va a incidir en los precios y que favorecerá el intercambio de gas con Europa», según aseguró Oreja.
Oreja consideró que en Europa hay «cosas que se están haciendo bien» y valoró que las interconexiones se hayan colocado «en el primer nivel de la política comunitaria» y el hecho de que se dé prioridad a los grandes proyectos, que son los más importantes en materia energética.
En este sentido, dijo que el Gobierno trabaja para apoyar a las compañías y apoyar esas interconexiones. «En España defendemos esas integraciones ya que pensamos que puede ser una solución. España es un lugar logístico privilegiado«, subrayó.
Asimismo, coincidió con Folgado en la mayor apuesta hacia la unión europea para conseguir un mercado energético común. En esta línea, indicó que la reforma de la Ley de Hidrocarburos da una «pequeña posibilidad» en el avance de esta búsqueda al beneficiar a comunidades y regiones.
No obstante, Oreja remarcó la importancia de «buscar hidrocarburos» en Europa, sobre lo que apuntó que «parece mentira que no se haya querido saber si lo tenemos».
Así, el director del Programa de Energía del Real Instituto Elcano, Gonzalo Escribano, señaló que Europa debe avanzar hacia niveles de interconexión energética muy superiores al 10% planteado para 2020 ó el 15% para 2030 si quiere crear un verdadero mercado único de la energía.
Esta «unión energética», que prevé aprobarse en marzo, constituye «una ventana de oportunidad» para la Unión Europea, aunque advirtió de que requiere muchos recursos económicos y administrativos que países como España no aportan actualmente.
Además, apuntó que la geopolítica energética está cambiando y, en concreto, subrayó que el precio del crudo se desplomó debido a que Arabia Saudí dejó de funcionar como regulador del mercado.
Así, frente a la tendencia de modular la producción para mantener estable el precio, Arabia Saudí apostó por continuar con sus niveles habituales de explotación y dejar que sean los proyectos con mayores costes, los no convencionales, quienes decidan cuándo se retiran del mercado fijando el precio.

Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir