Ramón Jáuregui destaca la responsabilidad y compromiso del Gobierno sobre la nuclear

Ramón Jáuregui indicó que «nadie preveía que un terremoto, más un maremoto, más un tsunami, más una crisis nuclear iba a poner en solfa la política nuclear de todo el mundo, con el cuestionamiento del sistema de seguridad de algunas centrales nucleares».

Así, indicó que la respuesta del PSOE ha demostrado «el sentido de la responsabilidad y el compromiso por el interés general y el beneficio de todas las gentes, frente a otros partidos», y puso como ejemplo que «desde hace 30 años el PSOE viene sosteniendo una posición en este país que los hechos han confirmado. «Decidimos que nucleares ‘no’ y que había que parar la construcción, y la paramos en el primer gobierno de 1982», recordó.

Se trata, según recalcó, de una «apuesta energética por renovables y el cierre de centrales viejas, frente a quienes todavía ayer y hoy, FAES y Aguirre, reivindicaban más centrales».

Llamazares cree que las centrales de Garoña y Cofrentes «no pasarían un control de seguridad más riguroso»

También, el portavoz de Izquierda Unida en el Congreso de los Diputados, Gaspar Llamazares, aseguró que la central nuclear de Santa María de Garoña o la de Cofrentes «no pasarían un control más riguroso de seguridad porque tienen la misma tecnología que la planta de Japón», en referencia a Fukushima.

Llamazares puso en entredicho la última inspección que se realizó en la planta por parte del Consejo de Seguridad Nuclear y apostilló que el CSN es «un consejo de propaganda pronuclear» porque «ninguno de sus miembros tienen una mínima actitud crítica frente a la energía nuclear ya que todos son entusiastas».

El portavoz de IU en el Congreso puso sobre la mesa que, en países como EEUU, los incidentes que se producen en las centrales nucleares aparecen a tiempo real en una página web y son públicos. «En otros países los garantes de los consejos de seguridad nuclear están formados por personas a favor y por personas críticas. El CSN está a favor del foro de la energía y no al servicio de los ciudadanos», aseveró.

La apuesta por la seguridad radica según Llamazares «en el cambio de composición y el funcionamiento del CSN» que «tiene que dejar de ser menos la voz de las nucleares y más la voz de los ciudadanos».

El diputado de IU abogó por una propuesta de cierre paulatino de las centrales nucleares y por la puesta en marcha de un modelo energético alternativo. «Japón es el golpe de muerte a la energía nuclear».

Gaspar Llamazares también se refirió a la posición defendida por Zapatero en relación a Garoña y subrayó que el Gobierno juega de «farol» en relación a la central ya que «lo único creíble sería el cierre durante el periodo legislativo en que es responsable».

En relación al Partido Popular el líder de IU matizó que «está esperando a que pase la marea» para volver a las «andadas» y ampliar el periodo de vigencia de las centrales nucleares.

Gallardón: «España necesita una política energética clara, segura y eficiente»

Por su parte, el alcalde de Madrid, Alberto Ruiz-Gallardón, lamentó que España lleve dos legislaturas sin un plan energético que permita una distribución «clara, segura y eficiente».

Según Ruiz Gallardón, es preciso abordar el problema de la competitividad en este sector pero con la seguridad «por encima de todo». «No podemos seguir con un Gobierno sin planes estructurales», añadió.

Sobre las políticas energéticas, el alcalde madrileño puso como ejemplo las iniciativas promovidas desde su Ayuntamiento, que obtiene tanta energía del reciclaje de residuos como el 50 por ciento de la que necesita para el funcionamiento del metro.

Este dato posiciona al Consistorio como el primer productor energético de Madrid. El primer edil destacó que esta apuesta por el reciclaje permite a su ciudad ser «un ejemplo de la gestión integral de residuos».

AMAC pide que no se tomen decisiones sobre nuclear en función de Fukushima

Asimismo, la Asociación de Municipios en Áreas de Centrales Nucleares (AMAC) pidió que las decisiones sobre energía nuclear no se tomen en función de lo ocurrido en Japón. Desde su punto de vista, «los ocho reactores que operan en España son hoy igual de seguros que la pasada semana», haciendo así un llamamiento a la tranquilidad, desde el punto de vista de la seguridad. «La diferencia es que ahora se ha generado una alarma social que antes no había«.

Para el portavoz de AMAC, las conclusiones sobre el futuro de esta fuente de energía tendrán que sacarse «cuando haya pasado ya el pico de la crisis y se mire todo con calma, con perpectiva«, indicó.

«Ni antes todo era tan claro», con respecto a la energía nuclear (que en los últimos tiempos está viviendo un renacer en diferentes países), ni ahora «es tan oscuro», consideró; «la nuclear siempre es un tema polémico». «No hay que tomar decisiones en función de todo esto, aunque sí habrá que aprender de ello», afirmó.

En este sentido, confió en que la actuación «ejemplar» de las autoridades japonesas en cuestión de seguridad sirvan para mejorar los planes de emergencia de las centrales españolas, avanzar en formación y hacer más simulacros y entrenamientos.

Descartó que la situación de la planta japonesa de Fukushima vaya a interferir en el futuro de la central de Garoña (Burgos), puesto que el Gobierno «siempre dijo que la decisión de cerrarla en 2013 era firme y sin marcha atrás».

En cuanto al proceso en marcha para elegir un emplazamiento para el Almacén Temporal Centralizado (ATC) de residuos radiactivos, el portavoz de AMAC confirmó que los pueblos de esta organización que optan a albergarlo (Ascó y Yebra) siguen convencidos de su candidatura.

«Los residuos hay que gestionarlos con seguridad, en un almacén. Si los pueblos no estuviesen seguros de que esta instalación es fiable, no se hubieran presentado. El ATC es un tema independiente de todo esto», dijo.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *