Rajoy solicita al Gobierno una «política energética como Dios manda», fruto de un plan y no de «improvisaciones»

Tras una visita a Castelldefels (Barcelona), Mariano Rajoy se refirió a la polémica que ha desencadenado el plan de ahorro energético del Gobierno, que emplazó a las CCAA a rebajar las tarifas del transporte público y que se ha encontrado con la negativa de la Generalitat catalana y de la Comunidad de Madrid.

Aunque no mencionó expresamente ninguna comunidad, Rajoy comentó: «No se pueden hacer leyes que luego tengan que pagar otros. Esto necesita orden, lealtad y reciprocidad».

Rajoy comentó que el Gobierno puede tomar decisiones, pero que las comunidades también tienen capacidad de decidir, y por ello instó al Ejecutivo a «reunir» a ayuntamientos y a comunidades para buscar «la colaboración y la cooperación de todos» en este asunto.

Por todo ello, el presidente del PP reclamó al Gobierno una «política energética como Dios manda», fruto de un «plan» y no de un cúmulo de «improvisaciones».

«Todo lo que estamos viviendo, la subida de la luz un 49 % en la etapa socialista, el déficit de tarifa de más de 20.000 millones de euros… Todas estas cosas que vemos de la velocidad, de un ministro que dice que le va a regalar una bombilla a cada español o que no nos pongamos corbata, todo esto es ridículo«, espetó.

«El Gobierno puede tomar las decisiones que quiera, pero las comunidades no han sido consultadas (…) y deben poder tomar las suyas. Colaborar y cooperar va a tener que ser la constante del futuro», afirmó Rajoy.

Precisamente, el ministro de Fomento, José Blanco, aseguró que respeta a la Comunidad de Madrid y a la Generalitat de Cataluña, pero instó a ambas autonomías a explicar a los ciudadanos por qué se niegan a bajar el precio del transporte público.

Los ecologistas piden un plan coherente, «permanente y ambicioso»

Por otro lado, las organizaciones ecologistas se mostraron favorables a «todas las medidas» que estén enfocadas a reducir el consumo energético, aunque consideran que es preciso un plan y un conjunto de medidas «coherente», que sea «permanente» y que vaya «más allá» de los actuales objetivos «coyunturales».

Así, la portavoz de Amigos de la Tierra, Liliane Spendeler, señaló que todas las medidas de reducción energética son «positivas», «sobre todo las de transporte», que es uno de los «principales emisores» de gases de efecto invernadero. En ese sentido, destacó que es «esencial la coherencia en todas» las políticas y, en particular, en las medidas a medio y largo plazo, principalmente en transporte y movilidad y las políticas energéticas.

Por su parte, el portavoz de energía Ecologistas en Acción, Javier González, apoyó «todo lo que sea ahorro de energía», al tiempo que exige «medidas de verdad» porque, en su opinión, no se pueden tomar medidas de «este estilo» que impactan en la población, aunque van a suponer un ahorro de energía, mientras en la «política general» se fomenta el transporte y las infraestructuras de carretera o el carbón nacional para la producción de electricidad. Así, propone, entre otras cuestiones, que se fomente el consumo local, algo que podría hacerse con una campaña en los medios de comunicación.

Mientras, el responsable de la campaña de cambio climático y energía de Greenpeace, José Luis García, celebró que el Gobierno se decida a cambiar el alumbrado porque es una medida que la organización lleva pidiendo «desde hace más de 10 años». En su opinión, «fundamentalmente, debe haber compromiso de ahorro energético con carácter obligatorio, firme y que no sean sólo medidas voluntaristas«.

«Cambiar el alumbrado público es algo que se debe hacer cuanto antes, porque todo retraso en la toma de medidas de eficiencia es un derroche que nos podemos evitar. Cuanto antes se haga y a mayor escala, mejor para todos. Ahorro de energía, ahorro económico y ahorro de emisiones«, sentenció.

Por último, la responsable de la campaña de cambio climático de WWF, Mar Asunción, dijo que todas las medidas encaminadas al ahorro energético «son bienvenidas» aunque no comparten las formas, al criticar al Ejecutivo de justificar las medidas como algo coyuntural y que tendrá una duración transitoria en vez de permanente. «No es la manera de hacerlo», apostilló. De este modo, «animamos al Gobierno a que ya que está interesado en reducir el consumo de energía, que lo haga de forma permanente y con medidas estructurales, no con medidas individuales que desaprovechan las sinergias de un modelo energético sostenible. Es el momento de llevarlo a cabo», concluyó.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *