Rajoy propondrá que ningún país de la UE tenga una interconexión energética inferior al 10% de su potencia y apuesta por el Midcat
Así lo anunció durante la sesión de control al Gobierno en el Pleno del Congreso de los Diputados, donde el portavoz parlamentario de CiU, Josep Antoni Duran i Lleida, le preguntó por el futuro de la conexión de gas Midcat con Francia «en un momento en que Europa necesita minorar sus riesgos energéticos vinculados a las tensiones en Ucrania».
En su respuesta, el presidente señaló que el pasado 11 de marzo envió una carta al presidente del Consejo Europeo, Herman van Rompuy, para avanzarle su intención de defender ante los socios de la Unión Europea que «la interconexión Midcat sea un verdadero objetivo vinculante de la política energética de la Unión Europea», comenzando por «poner los medios» para mejorar las infraestructuras de interconexión entre estados y para que ningún Estado miembro tenga una interconexión inferior al 10% de su potencia instalada.
«Espero que (esta propuesta) tenga buena acogida, es un acto de justicia y espero que nuestros vecinos franceses también lo entiendan así. Y que, si queremos construir un mercado único interior (de energía), éste sea un paso decisivo», añadió Rajoy.
De hecho, el líder del Ejecutivo aseguró que si la conexión Midcat estuviera ya disponible se podría suministrar a Europa gas procedente del Norte de África equivalente a «la mitad del que viene de Rusia por Ucrania», cuya importancia es «hoy mucho más evidente que nunca» por la crisis de Crimea.
«Europa tiene una elevada dependencia de suministros de gas, por lo que la interconexión España-Francia es muy importante y una prioridad para el Gobierno y para la Unión Europea», insistió, recordando que sobre este asunto se trató en «numerosas ocasiones» como el Consejo Europeo de mayo de 2013 o la cumbre hispano-francesa del año pasado.
Finalmente, Rajoy recordó que la Midcat está incluido en el listado de la Unión Europea sobre infraestructuras de interés común a financiar, e insistió en que su equipo «seguirá impulsando la conexión de gas con Europa por el Midcat» y pondrá en valor el papel que España puede jugar en este campo, por ser «puerta natural de entrada» de gas procedente del norte de África, por nuestra «elevada capacidad de regasificación del gas natural licuado que llega por barco» y por la «gran capacidad de almacenamiento» y las «excelentes redes de transporte» de las que dispone el país.
«En suma, tenemos una elevada capacidad excedentaria de gas de la que se podrían beneficiar Hungría y otros muchos países de la Unión Europea«, añadió Rajoy.
Duran i Lleida, por su parte, se congratuló de la respuesta obtenida del presidente, ya que coincidió en que las numerosas infraestructuras gasísticas dan «un valor estratégico» a España de cara a sus socios que «debería cobrarse tanto en términos políticos como económicos» y que, a medio plazo, «incluso podría ser favorable para el propio recibo» que pagan los consumidores españoles.
«Usted tiene que ponerlo en juego», le dijo a Rajoy. «Esto es tremendamente importante».
A renglón seguido, el diputado catalán recordó no obstante que el problema de la interconexión europea preocupa «no cuando llegue el invierno, sino para mañana», porque países como Hungría podrían tener problemas en su industria si se corta el suministro que reciben de Rusia.
De hecho, para Duran i Lleida, la situación en Ucrania va a comportar «graves dificultades» en el centro de Europa e incluso en Francia, que suministra una tercera parte de su gas procedente de Rusia.
«Esto es tremendamente importante. En Ucrania no hemos sido capaces como Occidente de dar una respuesta adecuada, hemos demostrado que a Europa le falta política exterior, pero seamos capaces de situarnos estratégicamente en el corazón de Europa y de mitigar los efectos (de la crisis de Crimea) para nuestros países vecinos», concluyó Duran.




Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir