Rajoy juzga «desolador» el plan energético de Sebastián y apuesta por las nucleares
Durante la clausura de la convención autonómica que el PP celebróeste fin de semana en Palma de Mallorca, Mariano Rajoy arremetió contra las ideas del ministro de Industria, Miguel Sebastián, para hacer frente al incremento del precio del petróleo provocado por la crisis en países árabes como Libia.
Rajoy afirmó que el plan del Ejecutivo es «mucho más desolador que chistoso», a pesar de que la gente haga bromas con la reducción del límite de velocidad máxima a 110 kilómetros por hora en autovías y autopistas.
Además, puso el acento en «los errores de la política energética» que cree que Zapatero ha cometido en dos legislaturas y advirtió de que «siete días de improvisación no van a servir para tapar siete años de errores» en esta materia.
Rajoy criticó que el Gobierno se ha dedicado a «gobernar con caducos prejuicios ideológicos» sin darse cuenta de que «el precio de la luz y de la energía no atiende a ideologías», sino que «atiende a un buen gobierno y una gestión eficaz».
El líder del PP recordó que durante los mandatos de Zapatero el recibo de la luz ha subido un 49 por ciento y la deuda con el sector eléctrico asciende a más de 20.000 millones de euros.
Por eso, pidió «contar en el futuro con todas las fuentes de energía», pero especialmente con la nuclear por considerarla «más barata y más limpia» que las demás.
Cospedal: «A algunos les hacen falta menos farolas y más luces»
La secretaria general del Partido Popular, María Dolores de Cospedal, afirmó que el plan de ahorro energético aprobado por el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero demuestra que «a algunos les hacen falta menos farolas y más luces».
Cospedal bromeó afirmando que el problema no es que el Ejecutivo haya aprobado por decreto la reducción del límite de velocidad en las autovías y autopistas a 110 kilómetros por hora, «es que tienen 110 improvisaciones a la hora, que no es lo mismo», remachó.
Recordó que los planes de ahorro energético del Ejecutivo empezaron por las bombillas de bajo consumo, las corbatas, los 110 kilómetros por hora y ahora pretenden cambiar las farolas de las ciudades españolas.
Opinó que la credibilidad del Gobierno «es nula y no genera ninguna confianza» con sus propuestas, porque el PSOE «recibió un testigo de crecimiento y bienestar hace siete años, con superávit y las cuentas bien claras», y ahora han llevado la economía a los cuatro millones de parados y el déficit.
Por su parte, la portavoz del Grupo Popular en el Congreso, Soraya Sáenz de Santamaría, registró una pregunta para el vicepresidente económico, Alfredo Pérez Rubalcaba, con la intención de que confiese si realmente cree que los ciudadanos «pueden confiar en un gobierno que se guía por improvisaciones» y avisó al Ejecutivo de que la constante «improvisación» de medidas como las de ahorro energético del Consejo de Ministros «no se va a ninguna parte».
Asimismo, el PP intentará que el Gobierno concrete el próximo miércoles ante el Pleno del Congreso cuánto se va a ahorrar con su decisión de reducir de 120 a 110 kilómetros por hora la velocidad máxima en autovías y autopistas y también por qué «se guía por la improvisación» a la hora de aprobar sus medidas.
En concreto, será el diputado canario Guillermo Mariscal el que retará al ministro de Industria, a detallar «cuál es exactamente el ahorro energético que se va a conseguir» con la rebaja de la velocidad máxima.
También, la senadora del PP María Jesús Sáinz registró una batería de preguntas al Gobierno en las que pide explicaciones sobre los «numerosos puntos oscuros y dudas» respecto a la limitación de la velocidad en autovías y autopistas a 110km/h, con el fin de ahorrar energía. Sáinz criticó que la limitación es «impopular, poco rentable y no responde a la necesidad de disminuir la dependencia energética de España».
Sáinz preguntará por los datos precisos de cuánto ahorro va a suponer esta medida, por el hecho de que no se haya consultado con las comunidades la reducción que afecta a las autovías autonómicas y por si los gastos en el cambio de señalización de éstas van a correr a cuenta de la Administración central.
También indagará sobre el coste total del citado cambio de señalización, qué empresas han sido encargadas del mismo y por qué sistema de adjudicación; por el menoscabo estimado en los ingresos de la Hacienda Pública y el incremento previsto en la recaudación por multas, que, dice, algunos estudios estiman de un 30% y 21 millones al año en total.
Arístegui (PP) pide elevar la velocidad a 160 km/h «en ciertos tramos»
También, el diputado del Partido Popular Gustavo de Arístegui se mostró «extraordinariamente crítico» con el nuevo límite de velocidad de 110 kilómetros por hora en autovías y autopistas e incluso abogó por elevar el máximo a 160 km/h «en ciertos tramos».
Arístegui afirmó en una entrevista a Radio Nacional que la nueva norma aprobada por el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero dentro de un plan de ahorro energético supone en realidad «crear una trampa para la recaudación masiva de multas».
En su opinión, lo más adecuado sería aprobar «un límite de velocidad adecuado a los coches y carreteras del siglo XXI, 140 ó 150 e incluso 160 km/h en ciertos tramos, pero que se cumpla a rajatabla».
Arístegui puso como ejemplo a Alemania, donde hay carreteras en las que puede circularse a una velocidad muy superior a la de España sin que eso conlleve un mayor número de accidentes de tráfico.
A su juicio, «no es serio» que el Ejecutivo pretenda reducir el consumo de energía bajando a 110 km/h la velocidad máxima en autopistas y autovías. Si ese es el objetivo, se pregunto: «¿Por qué le ponemos parones a la construcción de centrales nucleares, por qué no imponemos criterios de ahorro racional y no las bombillas del señor Sebastián? Creo que hay medidas más razonables». «La excusa de los accidentes no es verdad», remachó.
IU pide al Gobierno un Plan Energético alternativo
Por su parte, el responsable de Energía y Medio Ambiente de Izquierda Unida (IU), Adolfo Barrena, exigió al Gobierno «la elaboración de un auténtico Plan Energético alternativo que resuelva los grandes problemas que tiene el sistema energético español y que, de paso, acabe con el goteo improvisado de medidas de ahorro, como las aprobadas en el Consejo de Ministros».
Para Barrena, «las medidas anunciadas son una mera operación de maquillaje para aparentar que se hace algo cuando la triste realidad es que el Gobierno no tiene un modelo energético alternativo, sostenible y respetuoso con el medio ambiente». Por ello, el dirigente de Izquierda Unida señaló que «resultan imprescindibles medidas alternativas eficaces a la dependencia exterior y que impulsen un auténtico ahorro y eficiencia energética».
En opinión del responsable de Energía y Medio Ambiente de IU «necesitamos una política clara de movilidad ciudadana y de mercancias que apueste por el ferrocarril convencional, por los transportes y colectivos, por las redes urbanas e interurbanas de transporte público y por políticas disuasorias del uso del vehículo particular. Pero el Gobierno propone justo lo contrario: apuesta clara por el elitista tren de Alta Velocidad, redes de autopistas y cierre de ferrocarriles convencionales».
Además, Adolfo Barrena sí se mostró conforme con la propuesta de incrementar los carriles-bicis. «Estamos satisfechos por el aumento del carril-bici, al igual que con la idea de potenciar el transporte público en las ciudades«. Sin embargo, Barrena quiso aclarar que «estamos satisfechos porque son viejas propuestas de Izquierda Unida y de todo el movimiento ecologista presentadas en distintas iniciativas parlamentarias que, hasta ahora, habían sido rechazadas por Rodríguez Zapatero».
ERC: «La política energética del Gobierno está marcada por la improvisación»
También el portavoz de ERC en el Congreso, Joan Ridao, consideró que el nuevo plan de ahorro y eficiencia demuestra que la política energética del Gobierno «está marcada por la improvisación y la falta de planificiación» porque el problema «no es coyuntural» ni se limita a la subida de los precios del petróleo por la crisis del norte de África.
En este sentido, denunció la «incapacidad» del Gobierno para cerrar un pacto de Estado que fije un ‘mix’ de generación ante la «excesiva dependencia» del exterior, y censuró la falta de medidas energéticas para plantear un «futuro energético renovable».
«De la apuesta por las renovables se ha pasado al recorte de las primas fotovoltaicas, del cierre de las centrales nucleares a alargar su vida útil, y del coche eléctrico a cambiar los neumáticos», indicó el dirigente republicano.
CCOO ve «inútiles» las medidas del Gobierno
Comisiones Obreras (CCOO) afirmó que las medidas aprobadas por el Gobierno para reducir el consumo de petróleo «no son útiles». El sindicato critica que estas medidas son «parciales, inconexas y, en muchos casos, de dudosa eficacia».
CCOO denunció la falta de una «evaluación en profundidad» de los efectos de estas iniciativas y la «total falta de voluntad» del Ejecutivo por poner en marcha un debate global en materia energética. En este sentido, aseguró que estas medidas «no sólo no son útiles, sino que ponen trabas al desarrollo de un debate de carácter estratégico y merecedor de un amplio consenso tanto político como social».
Las empresas de eficiencia energética piden al Gobierno que profundice en las medidas de ahorro
Por su parte, la Asociación de Empresas de Eficiencia Energética (A3a) considera «positivas» las medidas de ahorro de energía aprobadas por el Consejo de Ministros, pero solicitó que acometa e implante más iniciativas en este sentido.
«Nos referimos a medidas que suponen una mayor planificación y que contribuyan a la estructuración del sector en el medio y largo plazo», indicó la patronal.
Entre estas medidas señala la aprobación de la Ley de Eficiencia Energética, iniciativas que faciliten la financiación, la promoción del conocimiento técnico y la formación de especialistas, o fomentar la calidad en las auditorías energéticas, «que son la base del ahorro».
Por el momento, A3a considera que «al margen del ahorro que consigan», las medidas aprobadas por el Gobierno van a tener «un muy importante efecto de concienciación social».
«Ahora somos mucho más sensibles y estamos más concienciados que hace sólo un par de años en la importancia de ahorrar energía», indicó el gerente de la patronal, Antonio López Nava. «Quizá sea uno de los pocos aspectos positivos de la actuación situación de crisis», añadió.


Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir