PwC asegura que no existen beneficios «caídos del cielo», ni en nuclear ni en hidráulica

El Pleno del Congreso de los Diputados debatió la semana pasada una moción de ICV que reclamaba la modificación y el funcionamiento del mercado eléctrico para excluir a la hidroeléctrica y nuclear del ‘pool’ y evitar que estas fuentes de generación sigan recibiendo los ‘windfall profits’.

En el informe, correspondiente al mes de julio, PwC asegura que los cálculos realizados por la CNE corresponden sólo a un trimestre de 2008 y que, si se extrapolasen al periodo 1998-2009, arrojarían un resultado muy inferior, de apenas 100 millones de euros.

En concreto, el beneficio de la energía nuclear entre 1998 y 2009 ha sido de 1.900 millones, a razón de 160 millones al año, mientras que en el caso de la hidráulica ha habido pérdidas de 1.900 millones, o unos 150 millones anuales.

Además, el informe cuestiona la cifra de 5.000 millones de euros porque los beneficios totales de las eléctricas en la actividad de generación son inferiores, de 3.600 millones.

PwC dice que de forma conjunta la hidráulica y la nuclear apenas registran un beneficio de 100 millones de euros en la década analizada, y que, según sus criterios y en contra de otras voces del sector, estas instalaciones no están amortizadas, sino que cuentan aún con inmovilizados pendientes de 5.630 y 5.955 millones de euros, respectivamente.

La auditora considera además que eliminar la retribución procedente de la hidráulica y la nuclear hubiera ido contra el mercado liberalizado, y pide que se frene la «incertidumbre regulatoria» que, según dice, ha supuesto ya una merma de 6.000 millones de euros en la capitalización de las eléctricas.

20.000 millones de euros de déficit

En su informe, PwC considera que el déficit tarifario alcanzará 20.000 millones este año y defiende como solución a este desajuste la inclusión de todos los costes en las tarifas eléctricas.

«Para modular el potencial incremento de las tarifas de acceso, el regulador tiene la obligación de revisar todos los costes regulados del sistema«, afirma.

«Además, no debe descartarse una reducción de las tarifas de acceso mediante la financiación de algunos conceptos de coste del sistema, como las primas a las energías renovables, a través de los Presupuestos Generales del Estado o a través de ingresos provenientes de otros sectores energéticos», añade.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *