Puerto Rico quiere reducir a la mitad su gasto eléctrico en 12 años

«La puesta en marcha de esta agenda nos permitirá en doce años reducir los costos de energía a por lo menos el 50% del valor de enero de este año», aseguró el gobernador de Puerto Rico, Alejandro García Padilla.

En un foro sobre la transformación y el futuro energético de Puerto Rico, reconoció que el costo de energía es «uno de los mayores retos de las familias puertorriqueñas», dado el elevado precio que tienen que pagar por un servicio del que es difícil prescindir en un clima caribeño.

Tras acusar a la anterior Administración de utilizar la energía como una «gran piñata», dijo que en los últimos cuatro años el costo por kilovatio hora pasó de 21 centavos en 2009 a 30 centavos en 2012. En EE.UU. el precio medio es de 12,6 centavos.

Explicó que su intención es «lograr autonomía energética y bajar y estabilizar el costo de luz», para lo que «es necesaria una transformación profunda» de la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE), la segunda corporación pública más antigua de Puerto Rico y la que más empleo crea (8.400 trabajadores).

Abogó por aumentar la transparencia de su trabajo, exigiendo que sus juntas sean transmitidas por internet, sus contratos sean públicos, informe de sus cuentas una vez al mes y se someta a una junta reguladora que asegure que sus tarifas reflejan los verdaderos costes de producir, transmitir y distribuir la electricidad. Además, deberá revisar cada dos años sus tarifas y diversificar sus fuentes de ingresos.

Junto a la reforma de la compañía, la Administración propuso una política energética con cuatro pilares: conservación y eficiencia energética; autonomía energética y energías renovables, transporte colectivo y eficiencia en producción, distribución y venta de electricidad.

En el capítulo de energías renovables, responsables de la generación del 1% de la energía producida en la isla, la idea es alcanzar el 6% para finales de 2014, gracias sobre todo a la energía solar, a través en un principio de la instalación de sistemas fotovoltaicos en techos de escuelas y edificios públicos.

Según sus cálculos, con este plan, que también incluye el uso de gas natural en centrales de la isla, se podría lograr una rebaja en el coste de la luz de cerca del 20% para 2015 y bajar para entonces del 61% actual al 40% la dependencia del petróleo.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *