Politono antimercado eléctrico
Los tres consejeros firmantes de la explicación de voto que se une al informe de tarifas del cuarto trimestre se pueda convertir en una sintonía que pueda ser utilizada en la totalidad de informes que realice el organismo regulador. Recordemos que esta explicación de voto, es una reverberación del «Informe sobre Costes y Precios«, que desarrollaba los cuestionamientos que fuerron incluidos contra el mercado eléctrico y determinadas tecnologías en la revisión de tarifas del tercer trimestre, allá por mayo.
El “jingle” buscaría simplificar al máximo el mensaje contra la participación de las energías renovables, eólica e hidráulica y nuclear en el mercado eléctrico. El objeto de que se realice esta composición es maximizar la capacidad de propaganda de este mensaje, toda vez que se podría utilizar en todos aquellos eventos y circunstancias que organizase el organismo, además de en los sucesivos informes que apruebe, en los que ya se ha convertido en morcilla habitual.
Posibilidades no faltan: desde el arranque de los ordenadores del equipo profesional de la CNE, la sintonía de escucha en la centralita telefónica, el sonido de parada de los ascensores, incluso un pequeño regalo que tenía previsto utilizar la CNE estas navidades. Cualquier oportunidad es buena para atacar al marginalismo del mercado eléctrico como pecado nefando.
También, podría ser un sonido que podría incorporarse a la web dentro del arranque de la misma (ahora que acaba de cambiar su frontal) y con el que dieran comienzo todos los actos y eventos que organiza el mismo. Incluso se plantea que todas las reuniones del Consejo comenzarán también con su interpretación, con todos los consejeros en pie. En un primer momento, el objetivo es que sea cual sea el cometido legal del organismo y el contenido de cada Informe o Dictamen, que tenga que abordar, se incluya una referencia recurrente contra el mercado eléctrico.
Según fuentes conocedoras de la propuesta musical, las instrucciones que ha recibido el equipo de compositores es que integre una versión más o modernizada de la “Internacional” con una síntesis del “Cara al sol”, pero en plan pegadizo, buscando que se configure como una especie de himno, a favor de los cosas estables y el control administrativo. La pieza resultante también se podrá descargar de internet y se comercializará en función de sus costes, dependiendo del operador de telefonía desde el que se realice la descarga.
Otras alternativas para la letra de este himno, sería ¡Qué liberalicen ellos!, parafraseando a Unamuno y renegando de los criterios de la Unión Europea, «Somos una unidad de destino en lo universal» al margen de los precios internacionales, ”Agua que no has de beber, déjala correr” o la versión conocida del clásico del tardofranquismo “Yo soy rebelde”. Está previsto que se hagan actos de desagravio contra el mercado eléctrico, incluso sentadas en algún embalse pendiente de determinar. Una de las dificultades con las que se encuentran los autores de la letra, es ver como reclamar la vuelta al marco legal estable, con otro nombre más agradable como «Intervencionismo puro de oliva».



Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir