Petrobras califica de excepcional su nuevo descubrimiento de crudo

«Lo que no estamos haciendo es divulgar números porque no podemos. Estamos haciendo pruebas y se trata, de hecho, de un gran descubrimiento, un excepcional descubrimiento, y Petrobras necesita de grandes descubrimientos», señaló Foster durante el congreso anual de la Asociación Mundial del Acero (WSA).

La petrolera no se pronunció oficialmente sobre el asunto, aunque el Gobierno de Sergipe llegó a manifestar que se trataba de el «mayor descubrimiento en el mundo» en 2013.

El gobernador de Sergipe, Jackson Barreto, manifestó a periodistas en Aracajú, la capital regional, que el ministro de Minas y Energía, Edison Lobao, oficializará el descubrimiento el próximo 23 de octubre.

El rumor de la noticia disparó la semana pasada las acciones de Petrobras en la bolsa de Sao Paulo, a pesar de que un día antes la agencia calificadora de riesgo Moody’s rebajó la nota sobre la deuda de la compañía y mantuvo su perspectiva negativa.

El área del nuevo descubrimiento, en aguas de los estados de Sergipe y Alagoas, está en el cronograma de explotación petrolífera de la compañía en 2018.

Durante el evento del sector siderúrgico en Sao Paulo, Foster señaló que la compañía pretende terminar el año con un plan ejecutado de inversiones cercano a los 50.000 millones de dólares, unos 5.000 millones más frente a los números de 2012.

No obstante, la petrolera lleva adelante un plan de desinversiones que contempla el cierre de 38 oficinas en el exterior y la venta de activos y participación en la explotación de hidrocarburos en otros países, como lo hizo recientemente en el Golfo de México, Argentina y Uruguay.

«Es una cuestión de optimizar los costos y simplificar la estructura societaria de Petrobras», apuntó la presidenta.

El plan de desinversiones 2013-2017 contempla la venta por 9.900 millones de dólares de los llamados «activos no estratégicos», se informó.

Nueve petroleras depositan garantía para disputar súper yacimiento brasileño

Por otra parte, nueve petroleras depositaron hasta el lunes, último día de plazo, las garantías financieras exigidas para disputar la licitación que otorga derechos sobre Libra, el gigantesco yacimiento brasileño que puede producir hasta un millón de barriles de petróleo diarios, informaron fuentes oficiales.

Las nueve petroleras internacionales que garantizaron su participación en la licitación forman parte de las once que se inscribieron oficialmente para disputar la subasta prevista para el 21 de octubre próximo, informó el director de la Agencia Nacional del Petróleo (ANP, regulador), Helder Queiroz.

El funcionario dijo que las dos empresas que se abstuvieron de depositar las garantías probablemente se asociaron a otras que sí pagaron los 156 millones de reales (70,9 millones de dólares) exigidos como garantía.

«Creo que todas (las empresas inscritas) están representadas (entre las que pagaron garantías). El líder de un consorcio pudo haber depositado la garantía por dos», afirmó Queiroz en declaraciones que concedió a periodistas tras participar en un seminario en la Universidad Federal de Río de Janeiro.

El director de la ANP calcula que las nueve empresas que depositaron garantías pueden agruparse en dos o tres consorcios para disputar la subasta.

El funcionario se abstuvo de revelar cuáles compañías depositaron las garantías y si ya hay algún consorcio formado.

El director se dijo «más optimista» con respecto al éxito de la subasta por el elevado número de interesados, lo que, en su opinión, descarta la posibilidad de que sólo se presente un consorcio.

«Fue descartada la participación de un solo consorcio. Podemos tener una subasta más competitiva», dijo al referirse a las dudas que surgieron luego de que gigantes como la estadounidense Exxon o las británica BP y BG descartaran disputar la subasta.

Entre las empresas inscritas figuran siete de las once con mayor valor de mercado en el mundo: la China National Corporation (CNPC), la anglo-holandesa Shell, la colombiana Ecopetrol, la brasileña Petrobras, la francesa Total, la China National Offshore Oil Corporation (CNOOC) y el consorcio hispano-chino Repsol/Sinopec.

También se inscribieron la japonesa Mitsui, la india ONGC Videsh, la portuguesa Petrogal y la malaya Petronas.

Libra, un yacimiento en aguas muy profundas del océano Atlántico a unos 183 kilómetros de la costa del estado de Río de Janeiro, puede alcanzar una producción de un millón de barriles por día, la mitad de la actual extracción brasileña, según la ANP.

Por los cálculos del regulador, el consorcio vencedor necesitará operar entre 12 y 18 plataformas marinas (cada una con capacidad para extraer unos 150.000 barriles) para explotar Libra, cuyas reservas extraíbles se calculan en entre 8.000 y 12.000 millones de barriles, es decir que podrían acercarse a las actuales reservas probadas de Brasil (14.000 millones de barriles).

El yacimiento será el primero del llamado presal a ser subastado por Brasil

El presal es un horizonte de exploración descubierto en aguas muy profundas del Atlántico por debajo de una capa de sal de dos kilómetros de espesor, que puede convertir a Brasil en uno de los mayores exportadores mundiales de petróleo.

La subasta será igualmente la primera que Brasil realizará con las reglas del llamado «Régimen de División de la Producción», que sustituyó el régimen de concesión y que le garantiza al Estado la mayor parte de los ingresos por la explotación del petróleo.

Según las reglas, el vencedor de la subasta será el consorcio que se comprometa a entregarle al Estado el mayor porcentaje de los beneficios del proyecto a partir de un mínimo de 41,65 % del llamado petróleo excedente, es decir de los ingresos que deje la venta del crudo una vez descontados los costos de producción.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *