Pedro Rivero (Unesa) avisa de que ahora es «imprescindible» conocer la ubicación del ATC tras las elecciones catalanas

En declaraciones a los medios antes de comparecer en la Comisión de Industria del Congreso, en la ponencia encargada de las relaciones con el Consejo de Seguridad Nuclear (CSN), Pedro Rivero ha señalado que se necesita saber «dónde y cómo» estará emplazada la instalación de residuos radioactivos, para poder comenzar las inversiones y poder hacer las estrategias del resto de las instalaciones, de cara a dónde va a ir el combustible.

Es más, ha indicado que es necesario saber cuál va a ser la decisión del Gobierno sobre el emplazamiento del ATC puesto que España «sigue necesitando energía nuclear«. No obstante, ha recalcado que a UNESA «le da igual la candidatura que se elija, que sea para el que más corra».

Por otro lado, Rivero ha indicado que el informe de la Subcomisión Energética del Congreso de los Diputados, que está diseñando la estrategia energética del país para los próximos años, «está en buena línea», a la vez que ha urgido a que se alcance un pacto de Estado energético entre los grupos políticos.

AMAC urge a la construcción del ATC tras desmantelar Zorita y Garoña

Por su parte, el presidente de la Asociación de Municipios Afectados por Centrales Nucleares (AMAC), Rafael González Mediavilla, ha urgido al Gobierno español a la construcción del Almacén Temporal Centralizado (ATC) de residuos nucleares, ante el desmantelamiento de la central nuclear de Zorita y el próximo de Santa María de Garoña.

González Mediavilla, que también participó en la Comisión de Industria del Congreso de los Diputados, ha explicado que, en el caso de Zorita, por ejemplo, hay un Almacen Temporal Individual (ATI) de residuos radioactivos que «no debería estar allí».

Igualmente, ha indicado que desde AMAC se ha realizado «un esfuerzo» para que los posibles emplazamientos a albergar el ATC de AMAC, Yebra y Ascó, estén informados en todo momento sobre los beneficios que supondría albergar una instalación de esas características en sus municipios.

Es más, les ha reclamado un plan de desarrollo económico e industrial para todos los municipios que tengan una central nuclear, ya que producen «el 30 por ciento de la energía eléctrica» de España, y en el momento en el que se decide el desmantelamiento de la central nuclear, estos «se quedan desamparados».

Por otro lado, ha indicado que va a pedir a los parlamentarios de la Comisión del ramo que las centrales nucleares, si son seguras, deben seguir funcionando hasta los sesenta años.

Ascó cree que el éxito de CiU refleja su deseo de albergar el ATC

Por su parte, el Grupo Vecinal Ribera d’Ebre, asociación que engloba a los partidarios de que Ascó (Tarragona) albergue el almacén temporal centralizado de residuos nucleares de alta actividad (ATC) y combustible gastado para el que el Gobierno busca emplazamiento, considera que la victoria electoral de CiU del pasado domingo refleja «la opinión y la voz» de los partidarios de que se construya en su territorio la polémica instalación.

El grupo ha defendido que la victoria de Artur Mas, «a pesar de la oposición encarnizada» de la Coordinadora Anticementerio Nuclear de Catalunya (Canc), ERC e ICV-EUiA, va en la línea de su mensaje sobre que la construcción del almacén temporal centralizado (ATC) de residuos nucleares es una «instalación necesaria y segura».

A pesar de ello, reconoce que la victoria también refleja otras razones «propias de la delicada situación actual», si bien recuerda que la oposición al ATC liderada por ambos partidos ha ido acompañada de un descenso en el número de votos. ERC ha pasado del 21,96% del voto que concentró en la comarca de la Ribera d’Ebre en las elecciones de 2006 al 13,67% actual, mientras que ICV-EUiA ha pasado del 6,03% al 5,73%.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *