Para entender el estado de la nueva regulación fotovoltaica
El proceso de negociación del nuevo marco de la energía solar fotovoltaica ha entrado en una nueva fase, con el cambio de administración operado en el Ministerio de Industria. Así, fuentes del sector, confirman desde la toma de posesión del nuevo equipo, varios encuentros informales con el nuevo Secretario General de Energía, además de la reciente reunión oficial de la semana pasada y de la que se han hecho eco los medios de comunicación. Fuentes sectoriales han confirmado que el tono de las conversaciones y de la relación con el nuevo equipo energético es bueno.
En todo caso, la información que ha trascendido con posterioridad a esta primera reunión formal, ha causado según las fuentes del sector (y del propio Ministerio de Industria), algunos malentendidos y malas interpretaciones fruto de la propia necesidad de contar con noticias por parte de muchos agentes, sobre la evolución del marco regulatorio de esta tecnología. Y, los posibles cruces en las versiones que han circulado, parten de dos premisas: el sistema de cupos actual, que queda obsoleto y la posible interpretación de que su superación, supone en la práctica su desaparición. Lo cual no es cierto, según quieren salir al paso desde ASIF.
Los principales elementos de este nuevo proceso de negociación son:
– Habrá cupos en el futuro. La desaparición del cupo de los 1.200 MW de potencia fotovoltaica para 2010. no supone que la nueva regulación no vaya a tener un sistema de cupos. Todo lo contrario. Es más se anticipa que el nuevo sistema de cupos sea mucho más estricto en sus cuantías y en su cumplimiento que el anterior. En primer lugar, porque es una cuestión que el propio mercado y dinámica del sector ha superado ya de facto. Las estimaciones que proporciona ASIF, sitúan en más de 1.500 MW instalados en el mes de septiembre. De hecho a finales de marzo, los datos de energía fotovoltaica instalada ya se cifraban en 839 MW y el actual ritmo mensual es de 100 MW nuevos mensuales puestos en explotación. Por tanto, un elemento de este nuevo proceso negociador, serán los cupos futuros a fijar y su forma de administración.
– Es muy probable un vacío legal temporal a partir de septiembre. En segundo lugar, parece más que probable que la nueva regulación no esté lista para finales de septiembre. Por lo tanto, es posible que exista un período de vacío legal. De hecho, el proyecto de regulación inicial que es el que ha circulado hasta el momento, elaborado por Industria y revisado por el Consejo de Administración de la Comisión Nacional de Energía, también ha sido superado, lo ha desfasado el mercado. Así, la nueva regulación que se promueva desde Industria, tras la negociación con el sector, tiene también que pasar por el trámite de la Comisión Nacional de Energía, lo que requiere un mínimo de un mes.
– No habrá prorroga del marco retributivo actual. Por otra parte, otro de los rumores que está circulando en torno a la regulación de la fotovoltaica estriba en que se produzca una nueva prórroga del marco retributivo actual que estableció el R.D. 661/2007 (que fue ampliado tras el informe de la Comisión Nacional de Energía en función del cumplimiento del Plan de Energías Renovables) y que expira a finales de septiembre de este año. Según las fuentes del sector consultadas, se confirma que no existirá una nueva prórroga, de acuerdo con lo que ha expresado por los responsables del Ministerio de Industria en los encuentros que han mantenido hasta el momento.
De hecho, afirman, que el período actual es ya una prórroga a la regulación inicial, y que el objetivo de la misma debería haber sido la culminación de los proyectos iniciados. Por lo tanto, no caben más ampliaciones sucesivas de los plazos inicialmente previstas. Afirman que se ha producido un efecto perverso que ha sido el inicio de nuevos proyectos de instalación de nuevos parques fotovoltaicos, al amparo de la retribución actual, lo que de hecho ha elevado los precios de los mismos. De hecho, desde el sector se señala que el 20 % de los parques actualmente en instalación no entrarán en el marco retributivo actual del R.D 661/2007, es decir no llegarán a tiempo, pese a los esfuerzos de algunas Comunidades Autónomas por acelerar los trámites necesarios. Algo que, de facto, supone (a expensas de la nueva regulación), que directamente los proyectos “inconclusos” a este fecha percibirían el precio medio del mercado mayorista por su producción de electricidad.
– Finalmente, el caballo de batalla es la reducción de la retribución que finalmente se produzca y a la que ASIF, ya formuló un mecanismo decreciente en función del cumplimiento de los cupos y previsiones de instalación.
Lo que si parece claro es que los tres vectores sobre los que va a girar la negociación será una importante reducción de la retribución actual, la orientación de la actividad sectorial hacia la edificación y la articulación de un nuevo sistema de cupos. Por tanto, parece que se prolonga este período de incertidumbre regulatoria y que es difícil aventurar, en estos momentos, cual será el marco del nuevo marco resultante de las negociaciones entre Industria y el sector.


Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir