País Vasco y Cataluña destacan el papel de los gobiernos regionales en la lucha por el cambio climático
Oregi recordó que Euskadi fue socio fundador y es activo participante en la red de gobiernos regionales por el desarrollo sostenible y el lehendakari, Iñigo Urkullu, es presidente de la sección europea de «The Climate Group«. «Con ello, nos posicionamos para los retos del cambio climático y de la sostenibilidad», resaltó.
Para la consejera de Medio Ambiente y Política Territorial del Gobierno vasco, «el acuerdo que se adoptará en Nueva York, que incluye la participación de estados, regiones y países en la evaluación y cómputo anual de gases de efecto invernadero, es importante, pues marca la relevancia de los gobiernos regionales, algo que Euskadi ha defendido con nuestra acción local y con una visión próxima y global, ante los retos globales que tenemos«.
El Gobierno vasco participa en la Cumbre del Clima, en Nueva York, representado por su delegado Ander Caballero. El acuerdo de los Estados y Regiones es parte de los compromisos anunciados en la Cumbre de la ONU dedicada al Clima y que se celebra en Nueva York presidida por el secretario general, Ban Ki-Moon, para unificar las acciones hacia un mundo bajo en carbono.
El Pacto está suscrito por tres de las coaliciones de gobierno estatales y regionales más influyentes: The Climate Group, la Alianza de Estados y Regiones, nrg4SD y el grupo R20, en asociación con CDP. Juntos se comprometen a proporcionar un balance anual de los compromisos climáticos de los gobiernos estatales y regionales de todo el mundo, y un detalle del progreso hacia esos compromisos.
La evaluación anual de la reducción mundial de los Gases de Efecto Invernadero (GEI) unificará los objetivos asumidos por los gobiernos estatales y regionales participantes, y expondrá anualmente sus datos y cómputo, con el fin de evaluar el progreso hacia las metas establecidas posibilitando la comparabilidad entre regiones.
«Cataluña cumple el Protocolo de Kyoto»
Por su parte, el secretario de Medio Ambiente y Sostenibilidad de la Generalitat, Josep Enric Llebot, aseguró que los últimos datos de 2012 sobre emisiones de CO2 confirman que Cataluña cumple el Protocolo de Kyoto (2008-2012).
Así lo trasladó Llebot a la Cumbre del Clima organizada por la ONU, quien dijo que el objetivo se ha conseguido sin utilizar los «mecanismos flexibles», como compensar el exceso de emisiones comprando toneladas de CO2 a otros países.
El objetivo de Kyoto para España fue limitar el incremento de emisiones de gases con efecto invernadero al 15% de media para el periodo 2008-2012 respecto a las emisiones del año base de 1990.
Para cumplir los compromisos de Kyoto, Cataluña impulsó en 2008 el Plan Marco de Mitigación del Cambio Climático en Cataluña (PMMCC), y asumió voluntariamente el objetivo de limitar emisiones.
En 2012, Cataluña registró unas emisiones difusas, las que permiten evaluar el cumplimiento de los objetivos, de 28,6 millones de toneladas de CO2, un 14,8% más respecto al año base, y la media desde 2008 fue de 30,6 millones de toneladas, mientras que el incremento en el conjunto del Estado fue de un 40%.
Respecto a las emisiones totales en Cataluña, las difusas y las que tienen origen en instalaciones cubiertas por la directiva de comercio, se emitieron 47 millones de toneladas de CO2 de media en estos cinco años, lo que supone un incremento del 16,4% respecto al año base, mientras en el Estado fue del 24%.
Las causas que explican la reducción de emisiones son las actuaciones realizadas desde la administración y la crisis económica (2008-2012), cuyas repercusiones económicas y demográficas no se contemplaron a la hora de elaborar el plan.
Uno de los ámbitos donde se notó más la reducción de emisiones de gases con efecto invernadero fue el sector de los transportes, cuyas emisiones en 2012 se redujeron un 27% respecto a 2007, cuando fueron 16,3 millones de toneladas de CO2.




Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir