Unilever registra el menor impacto ecológico entre las empresas con más consumo de CO2 del mundo, según el ranking CDP

Europa Press.- Un informe sobre información ambiental global, realizado por CDP, concluye que la multinacional Unilever se mantiene como empresa líder en la lucha contra el cambio climático en el ránking de las 16 compañías con un mayor consumo de carbono del mundo. El informe, donde se analizan las emisiones del CO2 y otros elementos que contribuyen al calentamiento global, otorga a Unilever una puntuación de 2,31 puntos sobre 10, siendo los valores más bajos los que reflejan un menor impacto ecológico.

En este sentido, la compañía recuerda que cuenta con el proyecto Plan Unilever para una Vida Sostenible, con el que se busca reducir a la mitad el impacto medioambiental de la fabricación y el uso de sus productos para 2030. En la última década, la entidad ha reducido en un 47% las emisiones de CO2 provenientes de la energía utilizada por cada tonelada de producción, debido a que el 65% de la electricidad de la red usada en las fabricaciones proviene de recursos renovables. Asimismo, la empresa ha disminuido el total de residuos por tonelada de producción, en un 98%.

El PP presentará un recurso en el Tribunal Constitucional si la renovación del CSN se completa con el Congreso disuelto

Europa Press.- El portavoz del PP en materia de Energía, Guillermo Mariscal, ha anunciado que su formación presentará un recurso de amparo al Tribunal Constitucional si la propuesta del Gobierno para renovar el Consejo de Seguridad Nuclear (CSN), pactada con Unidos Podemos y PDeCAT, se completa con las cámaras disueltas y sin conseguir el aval del Congreso para sus nombramientos. La propuesta necesitaba el apoyo de tres quintos, pero el PP votó en contra mientras que Ciudadanos decidió renunciar a la votación.

«Al ser una institución el CSN con control directo por parte del Parlamento, creemos que se están violando los derechos de los diputados a elegir esos miembros», denunció el diputado popular. «Si como todo parece indicar la renovación se completara, entendemos que el Gobierno continúa con el asalto a las instituciones al nombrar estos cargos con las cámaras disueltas», insistió Mariscal. Lo cierto es que los candidatos propuestos por el Gobierno para renovar el CSN no han conseguido el aval del Congreso para sus nombramientos.

Los 4 nombres propuestos para el regulador, Elvira Romera y Pilar Lucio, por parte del PSOE, José María Serena, candidato de PDecAT y Francisco Castejón de Unidos Podemos, comparecieron ante la Comisión de Transición Ecológica del Congreso que debía votar su idoneidad para el cargo. Tanto PSOE, como Unidos Podemos, PNV, ERC y Compromís ha votado a favor de esta propuesta, mientras que PP ha votado en contra y Ciudadanos abandonó la sesión antes de que se produjera la votación en protesta por el proceso de elección de este Consejo.

El PP ha explicado, a través de su portavoz Juan Juncal, que Romera y Serena sí tienen un perfil profesional. Sin embargo dudan de la «independencia» y del posible conflicto de intereses de Lucio, exportavoz socialista en esa misma comisión hace unos meses, y Castejón, portavoz de política antinuclear de Ecologistas en Acción. Los populares también reiteraron que se está «vulnerando su derecho» a la elección porque este proceso de nombramiento se va a completar con las Cortes ya disueltas.

Por su parte, la portavoz de Ciudadanos en esta comisión, Melisa Rodríguez, ha explicado que no ha venido a hacer política para «participar en estas cacicadas» y, aunque ha señalado que los perfiles presentados eran técnicos, cree que el nombramiento de estas personas «siempre estarán manchadas por estar puestas a dedo«. La diputada recordó que esta ha sido siempre la postura de su partido en este tipo de procesos. Así, los naranjas no participaron en la votación para el Consejo de RTVE, ni en la elección de los miembros del Consejo General del Poder Judicial.

Iberdrola dispara sus inversiones en España a 8.000 millones de euros hasta 2022 para liderar la transición energética

Europa Press.- Iberdrola disparará sus inversiones en España a 8.000 millones de euros hasta 2022, lo que supone un incremento del 40% con respecto a los aproximadamente 5.700 millones de euros del plan anterior, según la actualización de las perspectivas estratégicas 2018-2022 del grupo.

De este esfuerzo inversor de la energética presidida por Ignacio Sánchez Galán, más de la mitad, unos 4.200 millones de euros, se destinarán a renovables con el objetivo de liderar la transición energética en el país. No obstante, para ello la compañía pide consolidar un marco normativo a largo plazo que «aporte estabilidad». Iberdrola también ha elevado el objetivo inversor del grupo a nivel global para el periodo 2018-2022, aumentando en 2.000 millones de euros el importe previsto inicialmente, hasta los 34.000 millones de euros. Un 86% del total de sus inversiones se destinará a negocios regulados o con contratos a largo plazo. La compañía prevé invertir 16.000 millones de euros en Redes y 13.300 millones de euros en Renovables.

Asimismo, la energética ha mejorado sus objetivos de ganancias y resultado bruto de explotación (Ebitda) a 2022, situando los anteriores ahora en la parte baja del rango. De esta manera, Iberdrola espera obtener un beneficio neto de entre 3.700 y 3.900 millones de euros en 2022, hasta un 30% superior a las ganancias récord de más de 3.000 millones del año pasado, y un Ebitda superior a los 12.000 millones.

En lo que respecta al dividendo, incrementará la retribución al accionista en línea con los resultados, con mínimos anuales crecientes que llegarán a un suelo de 0,40 euros brutos por acción en 2022. Asimismo, Iberdrola espera cerrar 2022 con un ratio de flujo de caja sobre deuda neta superior al 24%, lo que le permitirá analizar nuevos proyectos de eólica terrestre y marina, transporte y distribución. Iberdrola cuenta con más de 10.000 nuevos megavatios (MW) ejecutados o en construcción en el mundo. De las nuevas instalaciones que el grupo tiene actualmente en desarrollo, cerca del 65%, 6.606 megavatios, son renovables.

Endesa gana 1.417 millones de euros en 2018 y supera sus objetivos establecidos para el año

Europa Press.– Endesa obtuvo un beneficio neto de 1.417 millones de euros en 2018, lo que representa una caída del 3% con respecto al ejercicio anterior, aunque por encima de su objetivo de ganancias para el año de 1.400 millones de euros, según indicó la compañía.

La energética indicó que el beneficio neto se vio afectado por la dotación de pérdidas por deterioro para la central de Alcudia, decisión adoptada tras analizar las actuales condiciones regulatorias y de mercado que han afectado a la vida útil de la planta. Excluyendo esta dotación, el beneficio neto ordinario creció un 4%, hasta los 1.511 millones de euros. Los ingresos de la energética en 2018 ascendieron a 20.195 millones de euros, prácticamente en línea con los 20.057 millones de euros registrados el año anterior.

El resultado bruto de explotación (Ebitda) del grupo se situó en 2018 en los 3.627 millones de euros, con un crecimiento del 2%, mientras que el beneficio operativo (Ebit) fue de 1.919 millones de euros, un 6% menos. Endesa alcanzó así los objetivos que había anunciado al mercado para el ejercicio 2018 de un beneficio neto en torno a unos 1.400 millones de euros y un Ebitda en torno a los 3.500 millones de euros.

La compañía señaló que ha alcanzado estos resultados en un contexto caracterizado por los elevados precios de las materias primas energéticas y el alza significativa de los precios del CO2, lo que ha dado lugar a altos precios en el mercado mayorista, a pesar de que la generación hidráulica ha alcanzado en España niveles superiores a la media de los 10 últimos años y de que la producción eólica se ha incrementado en un 40%.

El consejero delegado de Endesa, José Bogas, destacó que los resultados del ejercicio 2018 demuestran «la capacidad de la compañía para realizar una gestión eficaz de sus negocios». Asimismo, subrayó que Endesa ha puesto en este 2018 «las bases para mantener la solidez de su negocio en el futuro gracias, entre otras cosas, al esfuerzo inversor realizado en capacidad renovable». Además, el grupo intensificará este esfuerzo en 2019, con la puesta en marcha de 879 MW de nueva potencia renovable.

Por otra parte, la compañía propondrá a la próxima junta general de accionistas, prevista para el 12 de abril, el pago de un dividendo bruto con cargo al resultado ordinario neto del ejercicio 2018 de 1,427 euros por acción (payout del 100%), lo que supone incrementar un 3% el dividendo de 1,382 por acción con cargo a los resultados de 2017. Además, esta retribución será un 7% superior al dividendo mínimo de 1,33 euros comprometido.

UGT exige a Naturgy planes de acompañamiento que eviten la pérdida del empleo por el cierre de las centrales térmicas

Europa Press.– UGT-FICA ha exigido a Naturgy que presente planes de acompañamiento dirigidos a evitar la pérdida de cerca de 250 empleos directos y 700 indirectos y del tejido industrial de las zonas afectadas, en caso de que finalmente se ejecute el cierre de las centrales térmicas.

En concreto, se refiere a las centrales térmicas que Naturgy tiene en Narcea (Asturias), Meirama (Galicia) y La Robla (Castilla y León). El secretario general de la sección de Industria, de UGT, Pedro Hojas, reiteró la posición de la federación en la defensa del mantenimiento de la actividad de las plantas térmicas y de los puestos de trabajo, así como «del futuro de pueblos enteros y comarcas», que, sin estas centrales, considera «están abocadas al empobrecimiento y a la despoblación».

Por ello, ha insistido en la necesidad de alcanzar un Plan Energético Nacional, con la participación de todos los agentes directamente implicados como administraciones públicas, partidos políticos, sectores económicos y sindicatos, en el que se defina un mix energético para los próximos años que pueda contribuir a conseguir una transición energética «justa, equilibrada y socialmente responsable, en sintonía con las exigencias de la Unión Europea«.

El anuncio del cierre de las 3 centrales es posterior a la finalización del proceso de adecuación de la central térmica de La Robla a los requisitos sobre emisiones de dióxido de carbono (CO2) exigidos por la Unión Europea para poder seguir funcionando y de la adecuación en un 90% de la central de Narcea. A pesar de estas inversiones, UGT cuestiona a Naturgy por mantener el cierre de las 3 centrales térmicas «sin haber presentado hasta la fecha ninguna alternativa industrial que palíe los efectos negativos de estos cierres«.

Jorge Lanza (CLH) augura que el petróleo seguirá jugando un papel importante en el mix energético ante la creciente demanda

Europa Press.- La llegada del coche eléctrico y los acuerdos de París «no son un punto final» para la industria del petróleo, que seguirá jugando «un papel importante» en el mix energético puesto que las energías renovables no podrán desarrollarse «lo suficientemente rápido». Así lo considera el consejero delegado del grupo CHL, Jorge Lanza, que apuesta por reducir el consumo mejorando la eficiencia y las herramientas medioambientales.

«Hay una demanda de energía creciente y las energías renovables no pueden abastecerla solas ni desarrollarse lo suficientemente rápido», ha explicado. «La forma más rentable de reducir las emisiones actualmente no es el coche eléctrico, sino un coche de gasolina o diésel más eficiente». En este sentido, Lanza ha explicado que el parque automovilístico mundial, formado por 1.200 millones de coches, está previsto que crezca un 80% hasta 2040. Sin embargo, pese a este aumento de coches, calcula que el consumo global de petróleo no va aumentar, debido a las mejoras en eficiencia y a la llegada del coche eléctrico.

Con estas previsiones, empresas como CLH se concentrarán en la industria petroquímica y en el transporte. «Todos tenemos la cabeza en los coches eléctricos, pero en aviación y navegación la demanda seguirá creciendo», ha indicado. Para Lanza, el problema de las emisiones de CO2 «hay que atacarlo de forma global», además de que hay que mejorar la calidad del aire de las grandes ciudades, donde ha señalado a las calefacciones de gasoil y a los coches diésel antiguos como los «grandes responsables«. La solución, para el CEO de CLH, no pasa por prohibir tecnologías con los motores diésel, sino por incentivar las tecnologías más eficientes y limpias, de acuerdo con el principio de neutralidad tecnológica.

El PP cuestiona el cierre de centrales en España si luego se importa del extranjero energía de nucleares y térmicas

Europa Press.- El PSOE defiende ante el Congreso una «entrada masiva» de energías renovables en el mix energético mientras que el PP cuestiona que se cierren centrales térmicas y se plantee el fin de las plantas nucleares y en cambio se acabe importando electricidad procedente de la quema de carbón (Marruecos) o generada por centrales nucleares (Francia).

«¿Cómo le explicamos a gallegos, asturianos, ponferradinos, turolenses, almerienses… cerramos, pierdes el trabajo, pero le compramos a Marruecos la electricidad producida por carbón?», se preguntó el diputado popular José Manuel Juncal, que teme que la transición ecológica, si la impulsa el PSOE, puede acabar como la reconversión industrial, con más desempleo, menos población y «crisis permanente» en estas zonas. «Lo que sí sabe hacer el PSOE, eso se lo reconozco, es prometer, prometer, y prometer y, una vez metido, nada de lo prometido. El voto en la urna, me refiero», manifestó, ante la indignación de la bancada socialista por la expresión lanzada por el diputado.

Las acusaciones de Juncal se han lanzado durante el debate de una proposición no de ley llevada al Congreso por En Comú Podem, con la que la formación catalana integrada en Unidos Podemos reclama una reforma del mercado, que tanto PP como PSOE han ignorado durante sus intervenciones. Unos cambios insuficientes, a juicio del portavoz de Unidos Podemos, Josep Vendrell, que lamenta la falta de «cambios estructurales» en un modelo que, considera «es factor de empobrecimiento» para la población, que ha visto como en 15 años los precios de la electricidad han subido un 78%.

“Excesivo poder de las empresas”

«Grandes beneficios por un lado, cortes de luz a otro», ha indicado Vendrell, que ha recordado los beneficios de más de 3.000 millones de euros de Iberdrola y más de 1.500 millones de Endesa el pasado año y denunció el incumplimiento del Gobierno para abordar la reforma del bono social eléctrico, como comprometió. Para el portavoz de Energía de Unidos Podemos, esta situación responde al «exceso de poder de las empresas» que, ha acusado, «han determinado la regulación simplemente levantando el teléfono», y que consecuencia de ello es el paso de presidentes y ministros por los consejos de las eléctricas.

El PSOE, por su parte, ha apostado a través de su portavoz fiscal, Patricia Blanquer, por reducir los costes de generación eléctrica a través de una «entrada masiva» de energía renovable, pues estas son «más baratas y competitivas», y por ello ha elogiado la eliminación de «trabas», como el llamado impuesto al Sol a estas energías, llevado a cabo por el Ministerio de Transición Ecológica de Teresa Ribera en estos meses. En este sentido, criticó el recorte a las primas realizado por el Gobierno Rajoy.

Melisa Rodríguez, de Ciudadanos, ha compartido con Unidos Podemos la necesidad de llevar a cabo un cambio en las retribuciones y realizar una auditoría «integral» tanto del sistema como de la tarifa, pero no así un cambio en la fiscalidad sin haber examinado antes su resultado o la recuperación de la gestión pública en las centrales hidroeléctricas cuya explotación expire.

El portavoz energético de ERC, Joan Capdevila, echa en falta mayor concreción en las propuestas y un horizonte para conseguir tales objetivos, pese a la «magnífica declaración de intenciones», mientras que Carles Campuzano, del PDeCAT, ha pedido «un acuerdo político» en esta materia para que sea «predecible, estable», y «lance mensajes claros a mercados e inversores». Finalmente, Idoia Sagastizabal (PNV) ha compartido una nueva regulación del mercado ante el «método deficiente de fijación de precios».

Enagás, Naturgy, Iberdrola, Red Eléctrica y Endesa entre las empresas premiadas en el Anuario de la Sostenibilidad 2019 de RobecoSAM

Europa Press.- Un total de 15 empresas españolas fueron premiadas en el Anuario de la Sostenibilidad 2019 de RobecoSAM. Al igual que en la edición anterior, este año aparece una veintena de compañías españolas mientras que aumenta el número de galardonadas, que asciende de 13 a 15.

En concreto, se han entregado 15 medallas (3 de oro, 7 de plata y 5 de bronce) a empresas españolas, repartidas entre Inditex, Enagás y Naturgy (oro); Melia, Iberdrola, Banco Santander, Red Eléctrica, Ferrovial, Socios Europeos de Coca-Cola PLC y Amadeus (plata) y Banco Bilbao Vizcaya Argentaria, Telefónica, CaixaBank, Bankinter y Endesa (bronce). De este modo, España incrementa la proporción de empresas incluidas en el Anuario y aumenta el número de firmas españolas (15) distinguidas con medallas de oro, plata y bronce. Este año, España también ha destacado por tener la proporción más alta de empresas incluidas en el Anuario, en comparación con el número total de empresas españolas elegibles.

Este Anuario es la publicación más completa y exhaustiva sobre sostenibilidad corporativa que se publica anualmente y que, en esta ocasión, analiza 458 empresas de 36 países. En esta edición, el Anuario ha otorgado 236 medallas a las empresas que han logrado el mejor desempeño en sostenibilidad en sus respectivas industrias. Así, el Anuario muestra el desempeño en sostenibilidad de las compañías más grandes del mundo e incluye el 15% de las compañías más importantes en cada industria, premiando a las firmas que mejor lo han hecho con las medallas de Oro, Plata o Bronce.

Esta 16ª edición del Anuario se lanza bajo la marca SAM, para englobar las distintas actividades y servicios que se realizan en relación con la Evaluación de Sostenibilidad Corporativa (Corporate Sustainability Assesment). El Anuario está basado en los resultados de la Evaluación de Sostenibilidad Corporativa. Con más de 2,4 millones de referencias de datos sobre los criterios ambientales, sociales y de gobierno corporativo (ASG) financieramente más relevantes en cada industria, el Anuario se constituye, un año más, en una completa guía con las empresas más grandes y con mejor desempeño en sostenibilidad en el mundo.

«Felicitamos a las 458 compañías que han logrado entrar en el Anuario de Sostenibilidad 2019. La Evaluación de Sostenibilidad Corporativa, la piedra angular del Anuario, ha seguido evolucionando desde que se estableció hace 20 años, afirmándose como una metodología líder en la evaluación del desempeño financieramente relevante de las empresas en la aplicación de los criterios ASG», ha asegurado el Co-CEO de RobecoSAM, Daniel Wild. «El Anuario se ha convertido en una fuente fiable de conocimiento sobre sostenibilidad corporativa. Con el fin de incrementar la transparencia del Anuario facilitamos, por primera vez, el acceso público a las clasificaciones de percentiles de todas las empresas evaluadas, lo que facilita la comparación dentro de la industria», detalló.

De este modo, por primera vez, las clasificaciones de percentiles de todas las empresas evaluadas estarán disponibles públicamente en el Micrositio del Anuario de Sostenibilidad 2019, facilitando el acceso a las clasificaciones ASG más recientes de las compañías, y se facilita el rango de percentil de cada empresa evaluada dentro de su industria, que brinda una visión general del rendimiento en ASG a nivel de la empresa y en relación con sus pares de la industria. La confidencialidad de la información entre RobecoSAM y las empresas evaluadas no se verá afectada ya que el objetivo pasa por avanzar en la divulgación, la transparencia y la toma de decisiones con respecto al desempeño de la sostenibilidad corporativa, según destacan sus impulsores.

Unidos Podemos reprocha al PSOE su tardanza con la Ley de Cambio Climático y los socialistas apelan a su «calidad»

Europa Press.- Unidos Podemos ha reprochado al Gobierno su tardanza a la hora de elaborar su Ley de Cambio climático. «Se ha perdido una legislatura», ha señalado su portavoz de Medio Ambiente, el diputado de Equo, Juan López de Uralde, a quien el PSOE ha respondido apelando a la «calidad» del texto.

El grupo confederal ha llevado al Pleno del Congreso una moción en la que reclama al Gobierno objetivos más ambiciosos en su norma de cambio climático, tanto en lo que respecta a la reducción de emisiones de CO2, como en la implantación de energías renovables. La iniciativa ha sido rechazada con el voto en contra del PP y la abstención de PSOE, Ciudadanos y PNV.

López de Uralde criticó que los socialistas hayan presentado su paquete energético, en el que se incluye su ley, al acabar la legislatura. A su juicio, es «demasiado poco y demasiado tarde» para los compromisos que el Ejecutivo adquirió cuando llegó a la Moncloa. El diputado ha recordado que los impactos por este fenómeno son ya «brutales» y que la ciencia ha pedido de forma «clara y contundente» reducir las emisiones de aquí a 2030.

Evitar la celeridad al regular

Su homólogo socialista, Marc Lamuà, ha respondido a López de Uralde explicando que cuando el PSOE llegó al Gobierno se encontró con «cajones vacíos» de iniciativas del anterior Ejecutivo y decidió «arremangarse», creando las leyes que hacían falta de manera «inminente», pero «con responsabilidad» y «con la calidad que un Estado como España debe tener«. Lamuà ha denunciado que, en estos casos, es necesario evitar la «celeridad chapucera» que pueda llevar a «un resultado mediocre».

Por su parte, el PP se mostró crítico con los morados. La diputada de los populares, María Valentina Martínez, ha criticado que la moción de Unidos Podemos no plantea «alternativas» para que España «siga funcionando» con el nuevo modelo energético y sin emisiones que plantean. Así, le señala que no hay propuestas, por ejemplo, de empleo para las zonas afectadas.

Para Ciudadanos, la moción que ha presentado López de Uralde «no es de fiar» por la actitud que ha tenido el grupo confederal en otros asuntos medioambientales como el agua, en donde, según ha señalado, han actuado con «sectarismos y demagogia». Su portavoz, José Luis Martínez, se ha dirigido además a PP y PSOE para denunciar su actitud en los últimos años, que ha llevado a España a afrontar varias sanciones relacionadas con el medio ambiente en el marco internacional.

Unidos Podemos sí ha contado con el voto a favor de ERC, que se ha unido a las críticas sobre la tardanza del Gobierno y les ha reprochado que esta ley haya quedado en una «mera declaración de intenciones». También ha votado a favor de la moción PDeCAT, después de que el grupo confederal haya incluido en su texto unas enmiendas del partido independentista con medidas relacionadas con el transporte.

Bruselas invertirá 10.000 millones de euros en impulsar las tecnologías verdes entre 2020 y 2030

Europa Press.– La Comisión Europea ha anunciado que invertirá más de 10.000 millones de euros entre 2020 y 2030 para impulsar el desarrollo de tecnologías verdes en varios sectores económicos con el objetivo de impulsar su competitividad global y asegurar que la Unión Europea está «en lo más alto de la liga» de patentes ecológicas. «Este liderazgo da una ventaja competitiva global que permite a Europa recoger los primeros beneficios incrementando las exportaciones de productos y tecnología sostenibles y modelos de negocio», ha destacado el Ejecutivo comunitario.

Estas inversiones estarán gestionadas por el Fondo de Innovación y Bruselas tienen la intención de convocar las primeras ayudas en 2020. El Fondo de Innovación será la continuación del programa NER 300, que actualmente apoya el desarrollo de tecnologías para la captura y almacenamiento de carbono, así como de energías renovables. Su sucesor ampliará sus inversiones para cubrir también el almacenamiento de energía y las industrias de energía intensiva. Concretamente, concederá subvenciones que cubran hasta el 69% del capital adicional y los costes operacionales. Los fondos se desembolsarán de forma flexible sobre la base de las necesidades de cada proyecto.

Su presupuesto se alimentará, principalmente, de la venta derechos en el marco del sistema europeo de comercio de emisiones (ETS, por sus siglas en inglés). Bruselas calcula que entre 2020 y 2030 se venderán unos 450 millones de permisos de emisiones, cuyo precio actual ronda los 20 euros. A esta suma se añadirá el dinero no reembolsado del programa NER 300. El comisario de Energía y Acción Climática, Miguel Arias Cañete, ha asegurado que el objetivo de la UE es «seguir construyendo una economía moderna, competitiva y socialmente justa», que al mismo tiempo esté «alineada» con el Acuerdo de París.