Las emisiones alcanzaron en 2018 la media más alta desde 2014 por la caída en las compras de vehículos diesel

Europa Press.- Las emisiones medias de dióxido de carbono (CO2) aumentaron en 2,4 gramos, hasta alcanzar 120,5 gramos por kilómetro y vehículo en 2018, el nivel más alto de los últimos 4 años, según un estudio realizado por Jato Dynamics, que analizó las emisiones de 23 países europeos. Según este estudio, hay una relación «directa» entre la caída de las matriculaciones de vehículos diésel, un 18% durante 2018, y el aumento de las emisiones medias de dióxido de carbono (CO2) en Europa.

«El aumento de las emisiones de CO2 es algo preocupante para los gobiernos y la mayoría de los fabricantes de vehículos. En lugar de avanzar, la industria está retrocediendo en un momento en el que los objetivos de emisiones se están volviendo más duros», señaló el responsable de comunicación de Jato Dynamics, Felipe Muñoz. El valor total de las emisiones de dióxido de carbono se han reducido paulatinamente desde 2017. Sin embargo, esta tendencia comenzó a desacelerarse en 2016, cuando se pasó de una reducción de las emisiones de 4,1 gramos en 2015 a 1,4 gramos en 2016, al mismo tiempo que comenzaron a disminuir las ventas de los vehículos diésel, del 7% al 1%.

Esta tendencia se confirmó en 2017, cuando se produjo el primer aumento en la media de emisiones de CO2, del 0,3%, y una caída del 8% en la demanda de vehículos diésel. «El efecto positivo de los vehículos diésel en las emisiones se ha desvanecido a medida que su demanda cayó de manera drástica durante 2018. Si esta tendencia continúa y la adopción de tecnologías alternativas no se acelera, la industria tendrá que tomar medidas drásticas para afrontar los objetivos a largo plazo», sentenció Muñoz.

Sin embargo, el estudio también revela que el diésel no ha sido la única causa del aumento de las emisiones de CO2. La llegada de los nuevos todocaminos, que en 2018 suponían el 35% del total de parque de vehículos y cuyas emisiones empeoraron en 1,4 gramos por kilómetro, contribuyó al aumento general de las emisiones de CO2 en Europa.

La ONU y la contaminación

La polución aérea acaba cada año con la vida de 7 millones de personas en todo el mundo, incluidos unos 600.000 niños, según alerta el relator especial sobre Derechos Humanos y Medio Ambiente de Naciones Unidas, David Boyd, que ha definido el fenómeno como una «pandemia». Boyd asegura que hay más de 6.000 millones de personas, de los cuales un tercio son niños, que están respirando con frecuencia aire tan contaminado que su vida está en riesgo. El relator especial de Naciones Unidas ha advertido de que la polución aérea es un fenómeno «asesino» que actúa «de forma callada» y, «a veces», «de modo invisible».

«Esta pandemia todavía recibe una atención inadecuada porque estas muertes no son tan dramáticas como las causadas por otros desastres o epidemias», ha afirmado Boyd, en su intervención ante el Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas, en Ginebra. «Cada hora, 800 personas están muriendo, muchas tras varios años de sufrimiento, por cáncer, enfermedades respiratorias o del corazón directamente causadas por respirar aire contaminado», ha afirmado el experto de Naciones Unidas. Boyd ha hecho hincapié en que el fracaso a la hora de garantizar un aire limpio supone una violación del derecho fundamental de los ciudadanos a un entorno saludable, un derecho reconocido por 155 países y que debería ser respetado en todo el mundo.

«Las personas no pueden evitar inhalar sustancias contaminantes que están presentes en sus hogares o en sus comunidades», ha afirmado el relator especial. «Los contaminantes aéreos están por todas partes, principalmente causados por la quema de combustibles fósiles para electricidad, transporte y calefacción, así como por actividades industriales y mala gestión de residuos», explicó Boyd. Las mujeres y los niños, que en muchos países menos adinerados pasan la mayor parte del tiempo en casa, se ven desproporcionadamente afectados por la polución aérea en viviendas causada por las cocinas, la calefacción o los sistemas de alumbrado.

Boyd ha identificado los pasos clave que tienen que dar todos los países para acabar con la contaminación aérea: la supervisión de la calidad del aire, la evaluación de las fuentes que contaminan el aire, el impulso a una legislación para proteger la calidad del aire y el desarrollo y la puesta en marcha de planes de acción a nivel local, regional y nacional para la calidad del aire con unos estándares predefinidos. «Hay muchos ejemplos de buenas prácticas, como los programas en India y en Indonesia que han ayudado a miles de millones de familias pobres a cambiarse a sistemas de cocina más limpios, y los países que han tenido éxito al eliminar las plantas eléctricas de carbón», concluyó.

El Colegio Oficial de Geólogos (ICOG) reclama a las administraciones públicas más implicación en la promoción de la geotermia somera

Europa Press.- El Ilustre Colegio Oficial de Geólogos (ICOG) reclama una mayor implicación de las administraciones públicas en la promoción de la geotermia. Así, el presidente del ICOG, Manuel Regueiro, indicó que el sector quiere una legislación que haga sencillo el desarrollo del mismo y que no ponga trabas a la geotermia.

El responsable de Industria y Edificación Sostenible del centro tecnológico EnergyLab, Gerardo Rodríguez, ha destacado el papel de la energía geotérmica en la lucha contra el cambio climático y ha apuntado que el 40% del consumo de energía en Unión Europea se relaciona con los edificios y que el 75% del stock de edificaciones es ineficiente desde el punto de vista energético. Asimismo, Rodríguez ha indicado que para 2030 la Unión Europea tiene que conseguir un 27% de energía procedente de fuentes renovables, así como una reducción del 40% de las emisiones de gases invernadero.

Por otra parte, una investigadora del Instituto de Tecnología Cerámica de la Universitat Jaume I de Castellón, ha explicado que en la Comunidad Valenciana hay 1.409 edificios públicos y cerca de 800 establecimientos hoteleros, por lo que considera que existe un «gran potencial» para la aplicación de la geotermia somera. En este sentido, el portavoz de Medio Ambiente y Movilidad del Ayuntamiento de Madrid, José Manuel Dávila, reconoció que existe un gran desconocimiento sobre la geotermia en el ámbito político, lo que dificulta su promoción.

Fainé, Reynés, Galán y Brufau en el top ten de los mejores gestores empresariales de España, según un estudio

Europa Press.– Isidre Fainé (Fundación Bancaria La Caixa), Francisco Reynés (Naturgy), Ignacio Sánchez Galán (Iberdrola) y Antonio Brufau (Repsol) se encuentran en el top ten de los mejores gestores empresariales de España, todos ellos con una mejor valoración de la que recibían el pasado año, según un estudio realizado por Advice Strategic Consultants.

En primer lugar, Fainé es reconocido «no solo por su excelencia en la gestión empresarial y su exitosa trayectoria, sino por su autoridad, prestigio, reputación, buena imagen y responsabilidad social», explica el estudio. Fainé obtiene un alto reconocimiento positivo al ser identificado con la Fundación, la entidad bancaria y con todas las empresas participadas en Criteria Caixa, como Naturgy, de la que también ha sido presidente, Cellnex, Agbar o Telefónica.

En el top ten se encuentran Francisco Reynés (Naturgy), Ignacio Sánchez Galán (Iberdrola), y Antonio Brufau (Repsol). Dicho estudio se realiza semestralmente desde 2005 a partir de 1.800 entrevistas a líderes de opinión (empresarios, periodistas, analistas, economistas, influencers o políticos) y 2.400 a la población general, siguiendo criterios de segmentación por variables demográficas y socioeconómicas del INE y del CIS.

Jay Inslee, gobernador de Washington, se suma a la carrera demócrata por la Casa Blanca amparado en un programa ecologista

Europa Press.– El gobernador del estado de Washington, Jay Inslee, anunció su candidatura a las primarias del Partido Demócrata para la Presidencia de Estados Unidos amparado en un programa de corte medioambiental, con la lucha contra el cambio climático como prioridad absoluta. En un vídeo que contó con el conocido divulgador científico Bill Nye, Inslee se declara como «el único candidato que hará de la lucha contra el cambio climático la prioridad número uno de su programa».

Inslee inició su carrera en las primarias con una rueda de prensa desde una instalación de energía solar de Seattle, donde precisó su programa electoral, siempre con el ecologismo como bandera. «Somos la primera generación que ha sentido el aguijón del cambio climático y somos la última que puede hacer algo al respecto», manifestó Inslee, que reivindicó el eslogan «Nuestro momento» como lema de campaña. Inslee zanja así el misterio sobre una candidatura con la que ha estado jugueteando durante los últimos meses y se suma a un grupo de 12 candidatos, entre ellos seis senadores, que podría rebasar los 15 en los próximos meses.

Dos meses quedan para la recepción de propuestas a incluir por REE en la planificación de la red de transporte

Europa Press.- Red Eléctrica de España ha abierto un plazo hasta el 1 de junio para recibir las propuestas de desarrollo de la red de transporte remitidas por los agentes del sector eléctrico, las comunidades autónomas, las ciudades autónomas de Ceuta y de Melilla y los promotores de nuevos proyectos de generación eléctrica, según indicó la compañía.

Una vez reciba las propuestas, la compañía, en su calidad de operador del sistema, remitirá antes de 2020 al Ministerio de Transición Ecológica la propuesta inicial de planificación de infraestructuras de la red de transporte de energía eléctrica con horizonte 2021-2026. Según REE, esta nueva planificación será un instrumento «de especial relevancia» en la consecución de los objetivos establecidos en el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) 2021-2030, enviado para su tramitación a la Comisión Europea. Esta planificación también será un instrumento fundamental para el logro del Mercado Interior de la Energía en Europa mediante la puesta en servicio de nuevas interconexiones internacionales.

Entre los principios definidos para la elaboración de la nueva planificación destacan el cumplimiento de los compromisos en materia de energía y clima que se concreten en el PNIEC 2021-2030, así como maximizar la integración de renovables en el sistema eléctrico y posibilitar su evacuación en zonas con alto potencial de desarrollo de las mismas y siempre que sea medioambientalmente posible. Además, será prioritario la mejora y actualización de la red existente y la utilización de nuevas tecnologías. Igualmente, se tendrá en cuenta la eficiencia económica, la reducción de restricciones técnicas y las pérdidas de la red; y todo ello garantizando la seguridad de suministro.

La propuesta inicial de desarrollo de la red de transporte incluirá para cada una de las nuevas infraestructuras una memoria justificativa de su contribución a los principios definidos para la planificación, alternativas de desarrollo y las razones que avalan la opción elegida como óptima para el sistema eléctrico. De tal manera que ninguna instalación que no presente un análisis coste/beneficio positivo podrá llevarse a cabo.

El proceso de elaboración de la planificación de la red de trasporte de electricidad se define como un proceso en el que intervienen los sujetos interesados en el desarrollo de la red de transporte y la sociedad representada por las comunidades autónomas, estableciendo trámites para la participación de todos los posibles interesados. El PNIEC constituye la hoja de ruta hasta 2030 de la estrategia definida por la Comisión Europea en materia de energía y cambio climático, con el objetivo de conseguir una sociedad europea descarbonizada y con un suministro energético basado en su totalidad en las energías renovables en 2050.

Vara y Montilla apuestan porque el PSOE sea capaz de «buscar alternativas» frente a las centrales nucleares

Europa Press.- El presidente de la Junta de Extremadura, Guillermo Fernández Vara, ha destacado que hay que aprovechar «la ampliación de vida» de la central nuclear de Almaraz para buscar «alternativas», después de que la Comisión para la Transición Ecológica del Senado haya instado al Gobierno a rechazar el cierre de esta instalación de Cáceres.

«Si España quiere cerrar las centrales nucleares tiene que buscar ya las alternativas energéticas e industriales», señaló Vara, que considera que se puede llegar a 2030 con renovables. También se pronunció el expresidente de la Generalitat y ex ministro de Industria, José Montilla, que ha apoyado la búsqueda de alternativas que defiende Vara y ha destacado que hay que trabajar en «una política destinada al desarrollo de las renovables, que sea creíble y responsable del cierre de las centrales nucleares».

Barcelona espera «trabajar mejor» la movilidad sostenible promocionando el transporte eléctrico en las próximas ediciones del Mobile World Congress (MWC)

Europa Press.- La teniente de alcalde de Movilidad de Barcelona, Janet Sanz, espera que la movilidad sostenible sea un elemento a trabajar mejor en próximas ediciones del Mobile World Congress (MWC) y apela al compromiso de los promotores: «Nosotros podemos promover o instar, pero depende de los organizadores y forma parte de su compromiso con la ciudad».

Sanz ha asegurado que las consecuencias del congreso en el aire se notó en esos días, en los que además hubo más contaminación en la ciudad a causa de un anticiclón: «Tantos coches no sostenibles han impactado sobre la contaminación». La edil ha reconocido que no ha hablado con la GSMA, pero quieren trabajar con los promotores para poner en marcha «medidas más innovadoras que promocionen el transporte eléctrico o el uso de la bicicleta».

Enagás gana 442 millones en 2018, un 9,8% menos pero un 1% más sin las plusvalías por GNL Quintero (Chile)

Europa Press.- Enagás obtuvo un beneficio neto de 442,6 millones de euros en 2018, lo que representa un 9,8% menos que en 2017, según comunicó a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). Sin tener en cuenta la plusvalía no recurrente que Enagás contabilizó en 2017 por la integración de la planta de regasificación GNL Quintero, en Chile, el beneficio de la compañía creció un 1% en 2018 en términos comparables.

El resultado bruto de explotación (Ebitda) de la gasista retrocedió un 4,5% el año pasado, hasta los 1.060,7 millones de euros, en tanto que el resultado neto (Ebit) ascendió a 691 millones de euros, con un descenso del 5,6% sobre 2017. Los ingresos totales de Enagás bajaron un 3,1% en 2018 y se situaron en 1.342,2 millones de euros. Las inversiones efectuadas por la compañía en 2018 totalizaron 262,8 millones de euros, de los que 60 millones de euros se destinaron a España. Enagás espera subir un 5% el dividendo con cargo al ejercicio 2018, a 1,53 euros brutos por acción, tal y como marca la estrategia de la compañía.

Iberdrola es la única empresa española seleccionada como una de las corporaciones más éticas del mundo según Ethisphere Institute

Europa Press.- Iberdrola ha sido la única empresa española seleccionada como una de las corporaciones más éticas del mundo en el ranking que elabora cada año Ethisphere Institute: World’s Most Ethical Companies, que reconoce el papel de las compañías que promueven una cultura corporativa centrada en principios éticos y en la consecución de este propósito. Se trata del sexto año consecutivo que Iberdrola figura en el ranking de Ethisphere Institute, líder en la definición de estándares y mejores prácticas en materia de cumplimiento.

Para la directora de Cumplimiento de Iberdrola, María Dolores Herrera, esta distinción resalta la voluntad del grupo de «seguir avanzando para lograr una sólida cultura ética y la excelencia del Sistema de cumplimiento, y continuar con la implantación de las mejores prácticas en esta materia en todas las áreas y negocios de la compañía«. «Reconocimientos como el de Ethisphere Institute nos animan a seguir trabajando por lograr la excelencia de nuestro Sistema de cumplimiento y continuar con la implantación de las mejores prácticas en esta materia en todas las áreas y negocios de la compañía, ha celebrado María Dolores Herrera.

Ribera se muestra «satisfecha» con su gestión al frente del Ministerio para la Transición Ecológica aunque critica la herencia recibida

Europa Press.- La ministra para la Transición Ecológica, Teresa Ribera, se ha mostrado «moderadamente satisfecha» con su gestión al frente del departamento que ha dirigido durante los últimos 8 meses, aunque recriminó que le hubiese gustado encontrarse «con las cosas mejor hechas«.

Así lo expresó la ministra, que ha manifestado que ha sido «una pena haberse encontrado con el terreno tan embarrado y con problemas de litigiosidad tremendos que habrá que pagar». La ministra hacía mención al retraso que España ha ido acumulando en los últimos años en la transposición de las leyes en materia medioambiental en el marco de los compromisos adquiridos con la Unión Europea y cuyo incumplimiento podría derivar en futuras multas por parte de las instituciones comunitarias. En concreto, ha resaltado el problema del cierre de las centrales de carbón aún presentes en España, que tendrían que echar el cierre en 2020 salvo que contasen con «cuantiosas inversiones».

Por ello, Ribera ha defendido que la estrategia es ahora seguir el Plan Nacional de Energía y Clima (PNIEC) para el periodo 2021-2030, que pretende contar con un marco estable para la plena descarbonización de la economía en 2050, en línea con los objetivos a nivel mundial. La ministra ha recordado que este plan prevé que la factura de la luz alcance una rebaja de hasta el 12% antes de impuestos en 2030, en alusión a las críticas vertidas por el diputado del PP, Guillermo Mariscal, quien ha culpado al PSOE de la subida de la factura de la luz.

«El PSOE ha vuelto y ha vuelto a subir la factura eléctrica», ha recriminado Mariscal a la ministra, al mismo tiempo que ha reprochado al Gobierno que sus políticas energéticas «nunca piensan en los costes y en la sostenibilidad del sistema, por lo que crece la factura«. Sin embargo, Ribera ha defendido que entre marzo y mayo del 2018, antes de que el PSOE llegara al Gobierno, el precio del mercado mayorista de electricidad se incrementó en casi un 40%.