Fitch Ratings confirma la calificación de Red Eléctrica Corporación en «A» con perspectiva estable

EFE. – La agencia de calificación crediticia Fitch Ratings ha confirmado la calificación a largo plazo de Red Eléctrica Corporación en «A» -calidad medio-alta- con perspectiva estable.

Como ha informado el gestor del sistema eléctrico a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV),  Red Eléctrica Corporación y Red Eléctrica de España mantienen un nivel de rating a largo plazo en «A» y a corto plazo en «F1» con una perspectiva estable.

En su informe, la agencia explica que la confirmación de la calificación refleja el bajo riesgo comercial de Red Eléctrica como único operador de las redes de transmisión eléctrica en España.

 Por otro lado, la previsibilidad de sus ingresos regulados en España se complementa con actividades de fibra óptica en el país y con concesiones a largo plazo para proyectos de transmisión eléctrica en Perú y Chile.

Según informa la misma fuente, la perspectiva estable refleja la alta visibilidad en los ingresos de la compañía hasta finales de 2019 que proporciona el marco regulatorio actual.

Por último, Fitch prevé que aunque la normativa será más «estricta» en 2020, la revisión regulatoria no será disruptiva.

La Comisión de Transición Ecológica del Senado aprueba la interconexión eléctrica urgente entre las islas de La Gomera y Tenerife

EFE.- La Comisión de Transición Ecológica del Senado ha aprobado por unaminidad una moción del Grupo Mixto en la que se insta al Gobierno a dar un «impulso decidido» al proyecto de interconexión eléctrica entre La Gomera y Tenerife para que se concluya su terminación de manera urgente.

En la moción, defendida por la senadora de la Agrupación Socialista de La Gomera, Yaiza Castilla, se pide que se resuelvan todos aquellos expedientes administrativos que hayan quedado pendientes «para evitar que una obra de tanta importancia quede paralizada».

La senadora Olivia Delgado ha comprometido la actuación del Gobierno central para que el proyecto se realice de manera urgente, si bien ha recordado que la autorización del enlace corresponde al Ejecutivo autonómico.

Por parte del PP, la senadora Isabel García ha considerado «fundamental» este proyecto dado que el actual sistema eléctrico de Canarias tiene una dependencia «casi total» del exterior, basada en productos petrolíferos y elevados costes de generación eléctrica.

García ha subrayado el valor ambiental de las islas y ha considerado que el enlace de Gomera y Tenerife permitirá abastecer con un sistema mix de generación, «menos contaminante y más eficiente».

La delegación de europarlamentarios ve «seria» la problemática de Doñana y confía en emitir en febrero recomendaciones al Gobierno

Europa Press / EFE.– La delegación de eurodiputados de la Comisión de Peticiones del Parlamento Europeo que evalúa el estado del Parque Nacional de Doñana se ha entrevistado con peticionarios y ONG medioambientales, además de con la Junta de Andalucía y también se ha programado un encuentro con el Defensor del Pueblo Andaluz, con la idea de poner en marcha un procedimiento que culminaría en torno al próximo mes de febrero con la emisión de una serie de recomendaciones sobre el particular al Gobierno central.

Así lo indicó el presidente de la delegación, el europarlamentario eslovaco Pál Csáky, que ha calificado de «seria» y «muy importante» la problemática del espacio natural, que ha propiciado la presentación de 5 peticiones a la comisión, de carácter medioambiental y fundamentalmente centradas en el proyecto de almacenamiento de Gas Natural. «Estamos aquí para entender la situación e intentar echar una mano«, ha asegurado Csáky, que ha explicado que, a partir de la información recabada, se elaborará un texto conjunto en la Eurocámara que, en principio, debería estar listo para noviembre, con idea de que los temas sean directamente tratados con la Junta, el Ejecutivo central y la Comisión Europea.

Según el tiempo que se emplee en el texto consensuado, en diciembre o enero podría someterse a votación en la Comisión de Peticiones del Parlamento Europeo, siendo «muy probable» que se puedan emitir recomendaciones para las autoridades españolas «más bien para febrero». En este sentido, el consejero de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, José Fiscal, ha sido taxativo al asegurar que ha solicitado «abiertamente» del Parlamento Europeo un pronunciamiento «inequívoco» en contra del gasoducto. «Mientras estemos aquí tendremos las herramientas suficientes como para que el proyecto no atraviese ni un metro de Doñana, que no se toca; he pedido que el Europarlamento se sume a la opinión prácticamente unánime de la sociedad andaluza».

Fiscal también ha recordado la creación de una comisión Gobierno central-Junta para analizar jurídicamente el proyecto de gas, toda vez que la visión ambiental que ostenta el actual Ministerio para la Transición Ecológica «es la misma que la nuestra: ambientalmente entendemos que no es sostenible, pero hay un ordenamiento jurídico que cumplir y lo haremos con la máxima seguridad jurídica«.

Sobre la situación también se ha pronunciado el eurodiputado de EQUO, Florent Marcellesi, que mantiene que «sin un cambio de modelo productivo y una transición energética, Doñana seguirá estando amenazada». Marcellesi, parte de la delegación junto a los eurodiputados españoles Rosa Estarás y Soledad Cabezón, así como Miltiados Kyrkos y Thomas Waitz, viene siguiendo de cerca las distintas problemáticas que amenazan a este espacio privilegiado.

WWF ha sido otra de las organizaciones que ha mantenido un encuentro con la delegación europea. El coordinador de la Oficina Técnica de WWF en Doñana, Juan José Carmona, ha señalado que la postura que defiende su colectivo gira en torno a lo «inmoral» y el sinsentido de guardar en el subsuelo gas en un proyecto «que acabará con elementos naturales como playas y marismas». «Hay que pedir desde Europa, igual que desde otros organismos como el Defensor del Pueblo, el Parlamento o el Congreso, que se rehaga este proyecto con una alternativa de energía renovable», indica Carmona, que lamenta que la iniciativa se haya «cuarteado», incumpliendo la normativa europea.

Preocupaciones del Defensor del Pueblo

Por su parte, el Defensor del Pueblo andaluz, Jesús Maeztu, trasladó a la delegación su preocupación por el proyecto de extracción y almacenamiento de gas en Doñana, para el que solicita su «suspensión definitiva». Precisamente el pasado mes de marzo fue el Defensor del Pueblo quien intervino ante la Comisión de Peticiones del Parlamento Europeo, en Bruselas, para relatar las actuaciones de esta institución sobre las amenazas a este espacio natural, lo que propició que se enviara esta misión para investigar el estado de Doñana.

Gas Natural lleva años explotando diversos yacimientos en el espacio protegido y su entorno, y proyecta la realización de un gasoducto que conectara dichas explotaciones y la construcción de las infraestructuras necesarias para utilizar los pozos existentes como lugar de almacenamiento, previa inyección, de los gases extraídos. El Defensor recordará que gran parte del trazado del proyecto discurre por el Parque Natural de Doñana, otra parte por una zona contigua al Parque Nacional de Doñana y, en todo caso, su ejecución se llevará a cabo en un entorno que es inseparable de estos espacios protegidos.

Para el Defensor del Pueblo andaluz, la ejecución del proyecto de gasoducto de Doñana «no es compatible, de acuerdo con el principio de precaución, con la necesidad de garantizar la conservación y mantenimiento del Espacio Natural de Doñana», y por ello, reclama «la suspensión definitiva» del proyecto. En este sentido, recuerda lo ocurrido con el proyecto de almacenamiento de gas en la denominada plataforma Castor que, «pese a contar con la preceptiva autorización y haber obtenido una Declaración de Impacto Ambiental favorable, ha debido ser paralizado por el Gobierno de la Nación como consecuencia de los movimientos sísmicos producidos tras su puesta en marcha», recuerda.

El Defensor considera que «no existen razones suficientes que puedan justificar la asunción de los riesgos que conlleva este proyecto para la preservación de este ecosistema único. No solo el principio de precaución, sino el mero sentido común, debería llevarnos a ponderar si los riesgos asumidos con este proyecto, por pequeños que sean, se justifican con los beneficios que pretenden obtenerse del mismo«. De este modo, Maeztu «espera y confía», que de esta visita extraigan las conclusiones necesarias para promover, desde esa Comisión de Peticiones, la adopción por las instituciones europeas de las medidas para «preservar los valores singulares de un ecosistema único como es el Espacio Natural de Doñana».

Izquierda Unida confía en Europa

Por otro lado, Izquierda Unida se ha mostrado esperanzada en que el Parlamento Europeo se sume a las «voces contrarias» al proyecto de almacenamiento de gas que pretende ejecutar Gas Natural en el entorno de Doñana, tras la visita de la misión de la Eurocámara a la zona. La portavoz de Izquierda Unida en el Parlamento Europeo, Marina Albiol, asegura que Europa «no puede permanecer callada antes las amenazas que sufre Doñana». «No queremos que haya un nuevo Castor; el futuro de Doñana no puede ser que se vea convertida en un almacén de gas», recalca Albiol, que asegura que dicho proyecto pueda estar «incumpliendo muchas directivas europeas, entre ellas la directiva sobre impacto ambiental».

Por su parte, el coordinador general de Izquierda Unida Andalucía, Antonio Maíllo, ha destacado que ahora hay «un marco nuevo» en España, en referencia al Gobierno de Pedro Sánchez, por lo que cree que la presidenta de la Junta de Andalucía, Susana Díaz, ya no tiene «excusas» y no puede «culpar» al anterior presidente, Mariano Rajoy, de que no se paralice el proyecto. «Este proyecto es incompatible con la vida en Doñana, es necesario paralizarlo y para eso no puede haber ninguna fisura«, ha clamado el dirigente de IULV-CA, que ha apostillado: «Y Bruselas tendrá que definirse sobre si quiere ser una Europa de los Ciudadanos que defienda los espacios naturales o, por el contrario, una Europa de los lobbies».

La Fiscalía General de Venezuela dicta 9 órdenes de detención por corrupción en la petrolera estatal PDVSA

EFE.– La Fiscalía General de Venezuela ha dictado 9 órdenes de detención contra antiguos empleados de la estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA), entre ellos 2 altos cargos, por delitos de corrupción en la compra de 400 camiones cisterna para transportar diésel. El fiscal general venezolano, Tarek William Saab, cifró el perjuicio económico al Estado en 18 millones de dólares.

El fiscal, designado por la oficialista Asamblea Nacional Constituyente (ANC), explicó que se ha solicitado orden de detención de 2 expresidentes y gerentes de la llamada «Empresa Nacional de Transporte», Pedro José Jiménez Yusti y Carlos Brett, y de otros 7 funcionarios. A todos ellos se les imputó los delitos de malversación de fondos públicos, asociación para delinquir, concierto de funcionario con contratista y evasión en el proceso de contratación.

Pagos sin recibir la mercancía

Las compras de cisternas se hicieron a las empresas mexicanas Trailers y Tanques de Aluminio S.A. (Tytal) y Armadora Carrocera CABAN S.A. «por adjudicación directa». A la primera empresa se le solicitaron 300 cisternas, PDVSA pagó 234 «por 18.626.400 dólares» y solo recibió 168 vehículos que no cumplían con las especificaciones técnicas exigidas por la petrolera «por lo que hubo que realizar una nueva contratación para adecuarlas«. A la segunda se le pidieron 100 cisternas y nunca llegaron al país.

«Respecto a esa contratación se ha podido verificar que la empresa Caban ni siquiera existe físicamente, es decir, es una empresa fantasma, es una empresa de maletín» y «se está estableciendo si efectivamente aquí se realizó algún pago». Concluyó que este es el decimoséptimo caso de corrupción que se vincula con PDVSA y que gracias a esas investigaciones han sido procesados 90 funcionarios «entre ellos 23 altos gerentes de PDVSA».

El Ministerio de Industria avanza un principio de acuerdo en Vestas que el Gobierno autonómico y los sindicatos han negado

EFE.- El Ministerio de Industria ha anunciado un principio de acuerdo para intentar mantener la actividad industrial en la factoría de Vestas en Villadangos del Páramo (León) ante su inminente cierre por parte de la compañía danesa, un pacto que niegan tanto la Junta de Castilla y León como los sindicatos.

El secretario general de Industria, Raúl Blanco, explicó que este principio de acuerdo se terminará de perfilar «en las próximas horas» o días para concretar medidas y garantías.

Sin embargo, los representantes de la Junta de Castilla y León, CCOO y UGT han negado que exista ese principio de acuerdo, ya que no está garantizado que la planta seguirá funcionando, ya sea con Vestas o con otra empresa, aunque han puntualizado que las negociaciones no se han roto y que continuarán.

El objetivo del principio de acuerdo, ha explicado, es «garantizar las capacidades industriales, la salida de la planta hacia empresas del mismo sector, hacia otra empresa, la recolocación de trabajadores y buscar que esa capacidad industrial que hay en León sea aprovechada por nuevos inversores».

Al encuentro han asistido representantes del Ministerio de Industria, Vestas, la Junta de Castilla y León, Cecale, CCOO y UGT.

Tras anunciar el cierre de la planta, Vestas notificó a principios de septiembre la presentación de un ERE de extinción para los 362 empleados de la planta de Villadangos del Páramo y poco después precisó que su salida se producirá entre el 8 de octubre y el 31 de diciembre, aunque la materia laboral no se ha abordado en la reunión.

Sin embargo, el viceconsejero de Economía de la Junta de Castilla y León, Carlos Martín Tobalina, ha subrayado que «no hay ningún acuerdo» ya que este pasa «únicamente por una garantía real y cierta» de que, ya sea Vestas u otra empresa, se mantenga la actividad industrial y el trabajo en la planta.

El vicesecretario general de UGT en Castilla y León, Evelio Angulo, ha descartado que exista un acuerdo, aunque seguirá negociando porque la situación afecta al tejido industrial de la comarca, que se ha visto afectada por la crisis.

De la misma manera, el secretario de Política Sindical de CCOO Industria en Castilla y León, Juan Manuel Ramos, ha achacado la negativa de acuerdo a la falta de propuestas de la empresa, a la que quieren «arrancar un compromiso mayor» con el tejido industrial de la zona.

Los grandes consumidores empresariales de AEGE recuerdan que con la subida del precio de la electricidad se perderá competitividad industrial

EFE / Europa Press.- La Asociación de Empresas con Gran Consumo de Energía (AEGE) ha indicado que el encarecimiento de la electricidad «se traduce directamente en una pérdida de competitividad industrial» después de conocerse que el precio haya registrado en septiembre sus máximos anuales. La AEGE, que representa a gran parte de la industria electrointensiva, siderúrgicas, metalúrgicas, químicas y de gases industriales, alerta de que el encarecimiento en los precios eléctricos «amenazaría» su futuro si esta situación se prolongara.

La patronal considera «urgente replantear» el esquema de costes del suministro del consumidor electrointensivo español, para lo que dice que «es necesario un cambio de modelo que iguale las condiciones» del suministro eléctrico en España a las de sus principales competidores europeos. La AEGE asegura que sus industrias asociadas tuvieron el año pasado un sobrecoste estimado de 450 millones de euros respecto a Alemania y asegura que este año «la situación ha empeorado de manera preocupante», con un precio del mercado unos 8 euros/MWh más caro que el año anterior.

La situación, según esta fuente, «se complica más» en relación con los países de fuera de la Unión Europea, y lo justifica porque éstos países no están afectados por el incremento de los precios de los derechos de emisión, «que implica una pérdida de nuestra competitividad«. La electricidad supone hasta el 50% de los costes de producción de estas industrias.

AEGE opina que la Ley de Cambio Climático y Transición Energética «debería reconocer» el estatus de consumidor electrointensivo, para igualarlo con las condiciones del suministro eléctrico de sus competidores franceses y alemanes. También solicita la aplicación de las medidas compensatorias, que asegura que están contempladas en los Presupuestos del Estado de 2018, por costes adicionales incurridos por las industrias electrointensivas.

«Raquíticas» las medidas del Gobierno

Por otro lado, Facua considera «raquíticas» las medidas anunciadas por la ministra para la Transición Ecológica, Teresa Ribera, en relación a las tarifas eléctricas, al estimar que no van a representar una bajada considerable en el recibo eléctrico que pagan los consumidores españoles. El portavoz de la asociación, Rubén Sánchez, ha lamentado que «una vez más, da la sensación de que en España mandan más las eléctricas que el Ejecutivo». «La ministra Ribera ha anunciado medidas que no solucionan la carestía del recibo ni ponen fin a la especulación de las eléctricas. Una pena que este Gobierno tampoco quiera molestar al oligopolio de las puertas giratorias», ha añadido el portavoz.

Facua presentó en una reunión al secretario de Estado de Energía, José Domínguez, una serie de medidas para reducir la factura eléctrica de las familias españolas. La bajada del IVA de la electricidad es una de las demandas de Facua, algo que ya ha rechazado la ministra. Según Facua, bajarlo al 4% ahorraría al usuario medio casi 130 euros anuales. Sin embargo, Ribera anunció en el Congreso que eliminará el impuesto del 7% a la generación eléctrica, que puso en marcha el Ejecutivo de Mariano Rajoy, y que extenderá el bono social a la calefacción.

La principal medida propuesta por la asociación es la creación de una tarifa regulada para todas las familias que no superen los 10 kW de potencia contratada y determinados límites de consumo. El análisis realizado por el equipo jurídico de Facua señala que con el debido desarrollo normativo, esta fórmula no implicaría contradicciones con la legislación comunitaria. Según Facua, los desproporcionados precios de la luz, la ausencia de competencia en el sector y la situación económica de las familias españolas justifican el establecimiento de una tarifa fijada por el Gobierno para proteger a los consumidores.

Moratoria para el bono social

Otra medida anunciada por Ribera es una «moratoria» para aquellos consumidores vulnerables con derecho al bono social eléctrico que no hayan podido inscribirse antes de la fecha límite del 8 de octubre. En este sentido, Ribera subrayó que el nuevo sistema de bono social «no puede ir en contra de los beneficiarios», por lo que se quiere evitar que se produzca esa criba con respecto al número anterior de beneficiarios.

«No hemos entrado en épocas de gran frío o demanda eléctrica, pero queremos apurar al máximo para que antes del 8 de octubre llegue al mayor número de ciudadanos potenciales del bono social, sin excluir ni limitar. Al contrario, que pueden seguir apuntándose. Pero es importante que puedan hacerlo cuanto antes para que no haya discontinuidad en la prestación de ese bono», apuntó. El plazo para la inscripción al nuevo bono social eléctrico, prestación que permite obtener un descuento del 25% al 40% en la factura eléctrica mensual para determinados consumidores vulnerables expiraba este 8 de octubre, después de que ya hubiera sido ampliado anteriormente.

Alrededor de 700.000 consumidores han solicitado el nuevo bono social frente a los 2,5 millones de clientes que eran beneficiarios del antiguo bono social. A este respecto, Ribera consideró que el criterio de la renta fue uno de los aspectos en que se avanzó con la aprobación del nuevo sistema de bono social, aunque subrayó que se debe «avanzar más» en esa línea. Así, la ministra subrayó que la falta de potenciales beneficiarios que no se han inscrito en el nuevo sistema tiene que «ver con la dificultad burocrática o de entendimiento» para hacerlo, para lo que pidió la ayuda de «quienes ya trabajan sobre el terreno con esos colectivos».

Chipre y Egipto acuerdan la construcción de un gasoducto marino para llevar gas natural de la isla al país árabe

EFE.- Los ministros de energía de Chipre y Egipto, Yorgos Lakotrypis y Tarek El Molla respectivamente, firmaron en Nicosia un acuerdo para la construcción de un gasoducto marino para el transporte de gas chipriota a instalaciones egipcias.

El acuerdo prevé la construcción de un gasoducto submarino que transportará gas natural, hallado en aguas de Chipre en 2011 por la compañía estadounidense Noble Energy en el Bloque 12, para su licuación en Egipto y su consecuente consumo doméstico, así como transporte hacia otros mercados.

El Bloque 12, también llamado Afrodita, contiene según los expertos 4,5 trillones de pies cúbicos de gas natural.

Los dos países, que delimitaron sus respectivas zonas económicas exclusivas (EEZ) en 2003, firmaron un primer acuerdo preliminar en 2017 que constituía la base del acuerdo final.

Según estimaciones egipcias pronunciadas por el ministro Molla en mayo de 2017, el coste de dicho gasoducto oscila entre los 800 y los 1.000 millones de dólares.

Lakotrypis y El Molla describieron el acuerdo como un «hito» para el desarrollo de la industria del gas en la región del Mediterráneo oriental.

Según ambos ministros, en los próximos días se establecerá un comité mixto para supervisar el proyecto, que también recibió luz verde por parte de la Unión Europea.

El Defensor del Pueblo pide un IVA reducido para la luz y reducir la parte fija de la factura

Europa Press / EFE.- El Defensor del Pueblo, Francisco Fernández Marugán, recomienda al Gobierno establecer un tipo de IVA reducido a la luz y reducir la parte fija de la factura como medidas para combatir la espiral alcista de la electricidad. En el caso del IVA reducido, considera que se debe aplicar ya que la electricidad es un bien de «primera necesidad que no se beneficia del tipo reducido de IVA que sí acompaña a otro tipo de productos básicos».

En lo que respecta a la parte fija de la factura, señala que cargar costes fijos en la factura eléctrica dificulta el ahorro, «supone un lastre a la competitividad de las empresas españolas y, además, es poco equitativo, pues no se tiene en cuenta la capacidad de pago del consumidor en un bien de primera necesidad». En este sentido, el Defensor del Pueblo reitera la necesidad de proteger a los consumidores, especialmente los vulnerables, ante las continuas y recientes subidas que está registrando el precio de la electricidad, «uno de los más elevados de Europa».

Asimismo, muestra su preocupación por este elevado precio de la electricidad, que «es un bien de primera necesidad para todos y esencial para el disfrute de otros derechos fundamentales como la educación o la salud». De esta manera, pide una regulación del sector eléctrico que se marque el objetivo de lograr una energía «más asequible y que, por tanto, resulte más beneficiosa para los consumidores».

Además, el Defensor del Pueblo recomienda a la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) que pida a OMEL y a Red Eléctrica de España que clarifique el mecanismo de formación de precios de la energía eléctrica con «una adecuada difusión y con una versión comprensible para el público». En su opinión, la modificación del actual algoritmo que determina las ofertas redundaría «en una bajada del precio del megavatio en este mercado». Finalmente, el Defensor del Pueblo asegura que está haciendo un seguimiento para comprobar el cumplimiento del bono social de la luz.

Iberdrola pide “marcos políticos incentivadores” para el sector energético y no penalizar regulatoriamente a los que apostaron por el futuro

EFE.- El presidente de Iberdrola, Ignacio Galán, demanda «marcos políticos incentivadores» para el sector energético, y que no se penalice en próximas regulaciones a los que apostaron «por el futuro» en beneficio de los que «durante años no hicieron nada» y siguieron «anclados en el pasado».

«No sería justo que aquellos que apostaron por el futuro, por hacer las cosas de otra manera en el mundo industrial o en el mundo energético, sean penalizados en beneficio de aquellos que durante años no hicieron nada y lo que hicieron fue sistemáticamente seguir utilizando los equipos viejos, seguir anclados en el pasado sin apostar por el futuro«, argumenta. Galán destacó que una política energética para el futuro, de transformación, puede llevar a unas inversiones en España de entre 70.000 y los 100.000 millones de euros, así como a reducir los costes a futuro.

«Es una oportunidad impresionante que no podemos despreciar en aras del cortoplacismo, en aras de situaciones puntuales para hacer que aquellos que no hicieron los deberes puedan de alguna manera seguir ordeñando sus activos», ha subrayado. Para ello, ha recalcado, son necesarios «unos marcos políticos incentivadores y unas señales claras que incentiven que esto se va a producir de esta manera». También ha reclamado «estabilidad, predicibilidad y no cambios por los temas de corto plazo, por presiones puntuales o cortoplacistas».

Se ha mostrado «muy contento» de que el Gobierno haya recuperado el Ministerio de Industria y el Ejecutivo esté trabajando en un anteproyecto de ley con un plan integrado de energía y clima que «engloba a muchos Ministerios», para tener «una economía más sostenible que cree «importantes oportunidades». Ha recalcado que el interés de España son «grandes empresas que sean tractoras, que puedan tirar de sectores y que tiren de sectores que tengan futuro». «No tapemos los agujeros del pasado, sino construyamos cosas que nos lleven al futuro», ha indicado antes de abogar para que haya «más generación limpia, más redes eléctricas flexibles, más almacenamiento de energía y más internacionalización«.

Estados Unidos se convertirá en el principal productor de gas natural licuado en 2028

EFE.- Estados Unidos reforzará su apuesta por el gas natural licuado en los próximos años y en 2028 se convertirá en el primer productor mundial de esta fuente energética.

Estas son algunas de las previsiones que ha hecho la jefa de investigación de Gas de America Wood Mackenzie, Kristy Kramer.

«Las perspectivas para el gas natural estadounidense son extremadamente prometedoras», ha asegurado Kramer, que ha afirmado que el gas de esquisto había supuesto una «revolución».

También ha pronosticado que en 2040 el volumen de producción de gas natural convencional será un 50% superior al actual en Estados Unidos.

Por su parte, el director de Gastech, Charlie Cracknell, ha asegurado que el sector está fuerte y ha apuntado que uno de los grandes retos que tiene para los próximos años es mejorar su eficiencia.

Del congreso ha aplaudido que un año más haya atraído a las grandes empresas del sector, tanto internacionales como nacionales, que han podido intercambiar conocimiento y experiencias.

Gastech ha reunido a más de 700 expositores y ha atraído a más de 30.000 visitantes de las industrias del gas, el gas natural licuado y la energía en general.

Cracknell ha apuntado que en la próxima edición Gastech aspira a ser referente de toda la cadena de valor relacionada con el gas y el gas natural.

Una de las novedades será el aumento de las zonas para industrias especializadas, con la incorporación de zonas para instalaciones portuarias y abastecimiento de combustibles, tuberías , almacenamiento y distribución, entre otros.