El MIT asegura que las emisiones de la mayoría de coches diésel en Europa exceden los test

Europa Press.- Un nuevo estudio del MIT informa de que una decena de grandes fabricantes de automóviles en Europa produjeron coches diésel que generan hasta 16 veces más emisiones que lo indicado en las pruebas reglamentarias. Se trata de coches vendidos entre 2000 y 2015 y de emisiones reales en circulación por carretera. El estudio subraya que si bien los niveles superan los límites europeos, no violan la legislación comunitaria.

El estudio del MIT, publicado en Atmospheric Environment, predice además que estas emisiones excesivas tendrán un impacto significativo en la salud, causando aproximadamente 2.700 muertes prematuras por año en toda Europa. Estos efectos sobre la salud son «transfronterizos», lo que significa que las emisiones de diésel producidas en un país pueden afectar negativamente a las poblaciones de otros países, a miles de kilómetros de distancia.

«Se puede imaginar que donde ocurren las emisiones excesivas es donde las personas pueden morir temprano», dice el autor del estudio Steven Barrett, profesor de Aeronáutica y Astronáutica Raymond L. Bisplinghoff en el MIT. «Pero en cambio encontramos que el 70% de los impactos totales de la salud son transfronterizos. Sugiere que la coordinación no es necesaria en el país, sino a escala continental, para tratar de resolver el problema del exceso de emisiones», señala.

El exceso de emisiones de los 10 fabricantes no puede ser el resultado de violaciones ilegales, como fue el caso de Volkswagen. En cambio, el equipo escribe que «los procedimientos de prueba permisivos a nivel de la Unión Europea y las estrategias de control de emisiones defectuosas» pueden ser los culpables. Los investigadores informan un lado positivo: si los 10 fabricantes de automóviles mejoraran sus tecnologías de control de emisiones, así se evitarían hasta 1.900 muertes prematuras por año. «Eso es bastante significativo en términos del número de muertes prematuras que se evitarían», asegura Barrett.

En este estudio, Barrett y sus colegas cuantificaron los impactos en la salud en Europa del exceso de emisiones de NOx (óxidos de nitrógeno), emisiones que no se valoraban en las pruebas estándar de los vehículos pero que se producen en condiciones reales de conducción. También estimaron las contribuciones de fabricantes específicos a los impactos totales en la salud relacionados con el exceso de emisiones.

Los investigadores consideraron 10 grandes fabricantes de automóviles diésel vendidos en Europa, para los que se disponía de datos de emisiones de laboratorio y de carretera: Volkswagen, Renault, Peugeot-Citroën, Fiat, Ford, General Motors, BMW, Daimler, Toyota y Hyundai, que representan más del 90% de los automóviles diésel vendidos entre 2000 y 2015 en 28 estados miembros de la Unión Europea, junto con Noruega y Suiza.

Los eurodiputados creen que es posible encontrar una solución para el almacén gasista de Doñana tras el cambio de Gobierno

Europa Press.- El presidente de la delegación de eurodiputados que visitó el Parque Nacional de Doñana, el eslovaco Pál Csáky (PPE), asegura que confía en que sea posible encontrar una solución para el área protegida y sus alrededores, que según varias organizaciones se encuentran amenazados por diversos factores, a la vez que agradeció la acogida del Gobierno.

Así lo ha asegurado en una reunión con el resto de eurodiputados de la comisión de Peticiones, en la que ha hecho un repaso a su visita a España. «Nos vimos con representantes del Gobierno en Madrid, ha habido cambio político y el nuevo Gobierno fue bastante acogedor en el sentido de escuchar nuestros argumentos, soy bastante optimista«, apuntó Csáky.

El objetivo de la visita era el de conocer de primera mano la problemática del espacio natural, tras la presentación de una petición a la Eurocámara por parte de grupos como Salvemos Doñana, que alertan de las consecuencias de los proyectos de extracción y almacenamiento de gas natural en los alrededores del parque. «Creo que podemos preparar un documento lo suficientemente serio y sólido, con recomendaciones específicas» para el Gobierno sobre diversas acciones que pueden llevarse a cabo en la zona de cara al futuro, explicó Csáky, para votarse «a principios del año que viene».

Otro de los eurodiputados de la delegación, Florent Marcellesi (Equo/Verdes) ha asegurado que la reunión con responsables del Ministerio de Transición Ecológica fue «muy fructífera», y pudo constatar que el proyecto de gas en la zona «ya no es un proyecto estratégico para el Gobierno», si bien el problema ahora es «la indemnización que pide la empresa«. «El informe de la Eurocámara será de gran ayuda para los peticionarios y las administraciones locales porque necesitan este empujón por parte del Parlamento Europeo», ha indicado Marcellesi.

El objetivo de la delegación era analizar la situación del Parque Nacional de Doñana y la posible violación de la legislación medioambiental europea debido a una serie de proyectos de gaseoductos en la zona. Los parlamentarios visitaron, además de Doñana, Sevilla y Madrid, donde se entrevistaron con los denunciantes, autoridades de la Junta de Andalucía, el Defensor del Pueblo andaluz y del Ministerio para la Transición Ecológica, así como con organizaciones ecologistas, expertos de la Estación Biológica de Doñana del CSIC y responsables de Naturgy.

Madrileña Red de Gas confía en el Big Data para hacer más eficientes sus predicciones sobre la demanda gasista

Redacción.- El Instituto de Ingeniería del Conocimiento (IIC) y la distribuidora Madrileña Red de Gas colaboran conjuntamente para predecir la energía que consumirán los usuarios de la compañía gasista. La aplicación de técnicas de analítica descriptiva y predictiva llevada a cabo por el IIC permite a la distribuidora obtener predicciones anuales y mensuales de la demanda, así como el análisis de diversos escenarios de crecimiento de clientes.

Para crear este modelo predictivo, el IIC ha realizado un análisis descriptivo de los datos de todos los clientes de Madrileña Red de Gas, con variables como la geolocalización, las cifras de consumos y distintas variables meteorológicas. Basándose en el histórico de estos datos, ha desarrollado una herramienta predictiva con tecnología Big Data para estimar la demanda de gas. Este modelo de predicción ofrece la opción de realizar proyecciones a futuro según diversos escenarios y desarrollar planes conforme a las previsiones de la demanda de cada uno de ellos. Además, permite focalizar la atención y priorizar la inversión, para optimizar los recursos y ahorrar costes, ayudando así a gestionar de forma más eficiente el servicio.

Esta colaboración está en la línea de la mejora del servicio a sus clientes por parte de la compañía, que distribuye aproximadamente 9.500 GWh a través de una red de más de 5.600 km en la Comunidad de Madrid. Para Julia Díaz, Directora de Innovación de Health and Energy Predictive Analytics en el IIC, que ha llevado a cabo el proyecto, “contar con un modelo predictivo es una garantía para la compañía que puede realizar proyecciones y gestionar los recursos de manera óptima. La tecnología Big Data es una gran aliada para las compañías distribuidoras porque permite extraer predicciones muy ajustadas, mediante el análisis de los datos del consumo de los usuarios, que les ayudan a ofrecer un mejor servicio”.

El IIC (Instituto de Ingeniería del Conocimiento) es una entidad privada de I+D+i especializada en la extracción de conocimiento a partir de grandes volúmenes de datos heterogéneos (Big Data) y la optimización de procesos empresariales. El IIC nació hace más de 25 años con la vocación de ser en puente entre empresas y universidades. El equipo del IIC, lo integran profesionales altamente cualificados y cuenta con IBM, Gas Natural Fenosa, Grupo Santander y la Universidad Autónoma de Madrid como socios.

Repotenciación o extensión de vida, estrategias clave para el sector eólico español

Asociación Empresarial Eólica (AEE).- Uno de los principales retos del sector eólico español a corto plazo es el mantenimiento de la capacidad de generación de energía de las instalaciones que se acercan al final de su vida útil de diseño. Actualmente, en nuestro país existen 20.142 aerogeneradores instalados en 1.090 parques eólicos, con una potencia total de más de 23.092 MW. En 2020, casi la mitad de la potencia eólica instalada en España habrá superado los 15 años de funcionamiento, de la que más de 2.300 MW superarán los 20 años.

En la III Jornada Internacional sobre Extensión de Vida de Parques Eólicos, que la Asociación Empresarial Eólica (AEE) celebra el próximo 9 de octubre, se analizará esta temática con más de 30 ponentes y 200 asistentes de casi una decena de países europeos. Las mejoras operativas de los parques eólicos en operación, el alargamiento de vida sobre los 20 años inicialmente certificados, así como los criterios para la repotenciación y la sustitución de las máquinas, serán el hilo argumental de las diferentes conferencias de la jornada, que contará con la participación del Director General de Industria y de la PYME del Ministerio de Industria, Galo Gutiérrez; y de Joan Herrera, nuevo Director General del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE).

Este año, la jornada se centrará en casos concretos y demostrados, así como en soluciones innovadoras por parte de empresas con amplia experiencia en el sector, universidades y centros tecnológicos y las propias empresas. La última sesión de la tarde contará con representantes de Portugal, Francia y Dinamarca, que compartirán las experiencias en sus países.

El desarrollo tecnológico juega un papel clave. Ámbitos como la sensorización, la digitalización, la explotación de ingentes cantidades de información, la mejora de los procesos y los modelos de mantenimiento, la evolución en las tecnologías de diagnóstico, etc., son las áreas de desarrollo orientadas a aprovechar al máximo los activos existentes, lo que conllevará un beneficio directo para el consumidor.

Alternativas ante la finalización de la vida útil de un parque eólico

A continuación, detallamos las dos opciones principales:

– Repotenciación: Consiste en el desmantelamiento y sustitución de los aerogeneradores existentes por otros nuevos más avanzados, de mayor tamaño y eficiencia, que permiten mejorar el aprovechamiento del recurso primario, al incrementar la capacidad de generación para la misma disponibilidad de viento. Esta opción implica inversiones elevadas (del orden del 80-85% del coste de un parque eólico nuevo) y tramitaciones administrativas complejas, a cambio de la mejora de producción y, por lo tanto, los mayores ingresos, aunque es necesario amortizar la inversión. Por otro lado, los aerogeneradores desmantelados suponen unos ingresos adicionales como se ha puesto en evidencia en los últimos parques repotenciados en España que, por lo general, superan las previsiones iniciales de los modelos financieros.

– Extensión de vida de aerogeneradores: Se basa en alargar la vida del parque sobre la vida útil certificada, lo que supone una mejora operativa de los aerogeneradores existentes. Además, se basa en la sustitución de ciertos componentes, con el objetivo de mantener una disponibilidad mínima bajo unas condiciones de seguridad garantizadas. En algún caso, se realizan mejoras para alcanzar valores similares a un parque nuevo con un coste que puede ser inferior al 15% de un aerogenerador nuevo.

En la siguiente tabla se resumen las principales diferencias entre las opciones de repotenciación y extensión de vida:

Tabla EólicaFuente: AEE

Parte del parque eólico está acercándose al final de su vida útil, ¿cuál será la apuesta: repotenciación o extensión de vida?

Una decisión clave por parte de las empresas es optar por la extensión de vida o la repotenciación de los parques eólicos. Las empresas tomarán la decisión más óptima según su modelo de negocio. Es importante que ambas estrategias dispongan de un marco regulatorio que aporte seguridad jurídica y estabilidad para los inversores. Lo ideal sería que se sentasen las bases para que el mercado de las repotenciaciones despegase en España, como ya lo está haciendo en otros países de nuestro entorno, gracias a una regulación que establezca las condiciones técnicas y económicas, y capaz de poner de acuerdo al Gobierno central con los autonómicos en temas medioambientales.

La extensión de vida, hoy en día, parece ser la tendencia más extendida en el sector. Pero, en un futuro, la repotenciación será necesaria para seguir aprovechando aquellos emplazamientos con mayor recurso eólico.

Entre las principales conclusiones destacamos las siguientes:

1. Los principales objetivos de extender la vida útil de los activos de un parque eólico son:

– Extender su vida económica, garantizando ingresos durante el periodo de prolongación de su vida útil.

– Contener los costes de O&M.

– Proporcionar mayores garantías de seguridad para el entorno, las personas y los activos.

2. El alargamiento de la vida útil es una tendencia natural de todas las plantas de generación una vez que los activos están amortizados, especialmente indicada en sistemas modulares como la eólica.

3. La vida remanente de cada componente (RUL) se puede gestionar de una forma óptima con el objetivo de maximizar el retorno de la inversión a través del aumento de la vida en operación.

4. La extensión de vida consolida el suministro de componentes, lo que afecta a los fabricantes de las mismas y en gran medida a las empresas de mantenimiento.

5. Es fundamental simplificar los trámites para que no haya que tramitarlas como parques nuevos.

6. No se deben desaprovechar los buenos emplazamientos donde están ubicados los parques más antiguos, bien sea repotenciando o bien sea extendiendo la vida útil al máximo.

La Unión Española Fotovoltaica (UNEF) confía en que las medidas para impulsar el autoconsumo se aprueben «lo antes posible»

Europa Press.- La Unión Española Fotovoltaica (UNEF) ha valorado las medidas anunciadas por la ministra para la Transición Ecológica, Teresa Ribera, en Congreso de los Diputados para impulsar el autoconsumo energético y confía en que se aprueben «lo antes posible» para que el autoconsumo fotovoltaico «ayude a España a cumplir sus objetivos en materia de energía y clima».

UNEF destaca la modificación normativa que supone la proposición de Ley de autoconsumo, así como el fomento del autoconsumo compartido, impulsar la simplificación de la tramitación administrativa o la ausencia de cargos ni peaje de respaldo a la energía autoconsumida, entre otras medidas. Asimismo, considera una medida «beneficiosa» el anuncio por la ministra de fijar un calendario de subastas, lo que dará «la previsibilidad necesaria para una penetración ordenada de las renovables en el mercado».

ERC pide a Hacienda que las comercializadoras eléctricas tributen a los ayuntamientos el IAE según su facturación en el municipio

Europa Press.- Esquerra Republicana (ERC) quiere que las empresas comercializadoras de electricidad tributen a los ayuntamientos el Impuesto de Actividades Económicas (IAE) en función de su facturación en el municipio, y no en un pago fijo, como vienen haciendo hasta ahora. Por ello, ha planteado al Ministerio de Hacienda que acabe con una «anomalía legislativa» que, lamentan, perjudica «a pequeñas comercializadoras eléctricas que intentan abrirse al mercado».

Así lo expone el portavoz de Energía de Esquerra, Joan Capdevila, quien ha registrado en el Congreso una batería de preguntas en las que pide al Gobierno «corregir esta situación» y que aclare si contempla este cambio. En caso afirmativo, quiere saber qué fecha maneja para ponerlo en marcha. Capdevila explica que, tras separarse las actividades de distribución y comercialización de la energía eléctrica en 1997, no se llevó a cabo una modificación en el IAE, quedando únicamente un epígrafe para las empresas de distribución.

Sin embargo, muchos municipios no renuncian a cobrar el IAE a las comercializadoras, a las que reclaman el abono de esta tasa que establece un importe fijo, independientemente del volumen de facturación que exista en un determinado municipio. «Esto supone un coste inasumible para las pequeñas comercializadoras y pone en serio riesgo la tímida evolución de la competencia en el sector eléctrico que se ha producido últimamente», recalca Capdevila, que calcula en un 10% el peso de los pequeños operadores.

La Diputación Provincial de Badajoz y el Ministerio para la Transición Ecológica se reúnen para facilitar ayudas a la eficiencia energética

EFE. – Responsables de la Diputación Provincial de Badajoz y del Ministerio para la Transición Ecológica se han reunido para hacer un seguimiento de las ayudas que se tramitan para los proyectos susceptibles de ser financiados por entidades locales menores y que favorezcan una economía con menos emisiones de dióxido de carbono (CO2).

Según informaciones de la administración provincial, responsables de eficiencia energética del Área de Desarrollo Sostenible han mantenido esta semana encuentros con técnicos del Departamento de Desarrollo Urbano Sostenible del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE).

Así, las solicitudes de ayudas que se tramitan corresponden al Objetivo Específico de Eficiencia Energética en la Edificación y en las Infraestructuras y Servicios Públicos, que en su primera convocatoria cuenta con una dotación de 25 millones de euros para Extremadura, ampliables a 35 en una segunda convocatoria.

En la reunión también se ha presentado el proyecto «Smart Energía», con el que se pretende mejorar las instalaciones de alumbrado público en entidades locales para el consiguiente ahorro de energía, la simplificación del mantenimiento y la posibilidad de gestión y control. También posibilitará mejorar la calidad del cielo nocturno, una disminución de la luz intrusa y conseguir mejores niveles de iluminación de los actuales.

Este proyecto supone una inversión en los municipios de la provincia de Badajoz de 13 millones de euros. Está financiado con fondos propios de la institución provincial y también es susceptible de ser financiado por concesión directa de estas ayudas.

Además, en el encuentro han dado a conocer las últimas novedades de cara a las posibles ayudas que pueda ofrecer el IDAE, que puedan ser de aplicación a futuros programas en la Diputación pacense.

 

El peso del petróleo sobre el consumo energético mundial apenas retrocederá del 31,5% al 28% en 2040, según la OPEP

Europa Press.- La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) ha estimado que el petróleo representará el 28% del consumo energético mundial en 2040, frente al 31,5% de 2015, debido al auge del gas natural y de las energías renovables, según su informe Perspectivas mundiales del petróleo 2018. «El petróleo se va a mantener como el mayor contribuidor al mix energético», ha subrayado el cártel, resaltando que se mantendrá por encima de otros combustibles fósiles, como el gas natural o el carbón.

«A pesar de unas tasas de crecimiento relativamente bajas, especialmente para el carbón y el petróleo, los combustibles fósiles se mantendrán como el principal componente del mix energético mundial en 2040, con una cuota del 75%», asegura la OPEP. En 2015 los combustibles fósiles representaron el 81% del consumo mundial de energía. La caída en el uso de este tipo de combustibles se debe, según el cártel, a un incremento en la eficiencia energética y a cambios en la transformación, la generación y el transporte. Además, el auge de las energías renovables, especialmente la solar y la eólica, cortará «desproporcionadamente» la demanda de energías contaminantes.

Por otro lado, la OPEP estima que el consumo de carbón en China, uno de los países que más incrementará sus necesidades energéticas, caerá entre 2015 y 2040. Así, el carbón pasará a representar el 47,5% del consumo total de energía del país asiático, frente al 65,6% de 2015. En India, en cambio, el uso de energías fósiles va a aumentar. De esta forma, hasta 2040 el país reducirá el uso de la biomasa en favor del petróleo y del carbón, que pasarán a representar el 25,2% y el 46,4% del consumo total de energía.

Unidos Podemos pide que las compañías eléctricas financien íntegramente el bono social y que sólo se conceda según la renta

Europa Press.– Unidos Podemos ha reclamado que el bono social se otorgue en función de la renta del hogar y que sean las empresas del sector eléctrico las que se encarguen de financiar íntegramente el coste de esta medida. Así, Unidos Podemos registró en el Congreso una proposición no de ley para su debate en la Comisión para la Transición Ecológica en la que exponen sus propuestas de cara al paquete de medidas anunciado por el Gobierno para combatir la pobreza energética.

En su propuesta, exponen que deben ser las compañías eléctricas las que se hagan cargo del coste «íntegro» de esta medida, incluyendo todos los segmentos del sector, y de forma proporcional al volumen de facturación. Asimismo, piden que, a diferencia del actual bono social, que denuncian que es «una tomadura de pelo», la renta sea «el único criterio de adjudicación. Concretamente, unos ingresos de hasta 1,75 veces el IPREM para una persona que resida sola (941,22 euros), un 50% más por cada menor de 14 años, y un 25% más por cada mayor de esa misma edad, y un 100% más por cada consumidor electrodependiente.

Por otro lado, piden que la solicitud y concesión del bono social sea «automática», ya sea de forma presencial o automática, y que las personas consumidoras en el mercado libre puedan acogerse al bono social eléctrico. Otra de las cuestiones que Unidos Podemos quiere que el Gobierno incorpore en su plan de choque contra la pobreza energética es el principio de precaución a la hora de cortar el suministro a un consumidor acogido al bono social, con el fin de que, antes de cualquier interrupción, sea necesario contar con la autorización de los servicios sociales.

En este sentido, piden también que estos servicios sociales puedan realizar peticiones de renovación e inscripción en nombre de las personas que tengan derecho a acogerse y que los mismos cuenten con un fondo suficiente con el fin de desarrollar sus competencias en materia energética. Por último, reclama la reducción del IVA de la electricidad a los consumidores vulnerables, pues creen que esta medida garantizaría un abaratamiento de la factura para gran parte de la ciudadanía en su residencia habitual.

Desbloqueado el cierre de nucleares

Por otro lado, el portavoz de Energía de Unidos Podemos, el diputado de En Comú Josep Vendrell, ha celebrado el fallo del Tribunal Constitucional que anula los acuerdos de la Mesa del Congreso para bloquear la tramitación de la ley del grupo confederal para cerrar las centrales nucleares. «Queda claro que el PP hacía un uso arbitrario y abusivo», ha señalado, en referencia a los vetos del anterior Ejecutivo. Para Vendrell, este documento del Tribunal Constitucional es «un paso importante» en la preservación de «los derechos de los parlamentarios», que, según ha apuntado, también son «los derechos de toda la ciudadanía frente a gobiernos autoritarios».

El Gobierno de Mariano Rajoy vetó en abril la propuesta de Unidos Podemos para un cierre progresivo de las nucleares alegando que la aplicación de esta norma tendría importantes efectos presupuestarios pues mermaría la recaudación fiscal en unos 250 millones y obligaría a aumentar el gasto para compensar a las empresas titulares de las centrales. En concreto, Unidos Podemos propone en el texto el cierre de las plantas a medida que sus permisos de explotación caduquen, independientemente de que hayan cumplido 40 años en funcionamiento o no, y hacer una apuesta clara por la transición hacia un modelo energético eficiente basado en las energías renovables y en la eficiencia energética.

La industria petrolera necesitará invertir 9,3 billones hasta 2040 para cubrir una demanda mundial de 111,7 millones de barriles diarios

Europa Press.- La demanda mundial de petróleo subirá hasta 111,7 millones de barriles al día en 2040, un incremento de 14,5 millones de barriles diarios con respecto a 2017, según el informe Perspectivas mundiales del petróleo 2018, publicado por la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP). En este sentido, la OPEP estima que la industria petrolera necesitará inversiones por valor de 11 billones de dólares (9,365 billones de euros) hasta 2040.

El sector upstream, centrado en la exploración, producción y extracción, necesitará 8,3 billones de dólares (7 billones de euros) hasta 2040, mientras que el sector midstream, que engloba el transporte y el almacenamiento, necesitará un billón de dólares (850.000 millones de euros) en inversiones. De su lado, el sector downstream, que abarca el refinamiento, el procesamiento, la comercialización y la distribución, requerirá 1,5 billones de dólares (1,277 billones de euros), de acuerdo a las previsiones del cártel radicado en Viena.

Las necesidades de inversión del sector downstream se deben, fundamentalmente, a mantenimiento y repuestos, que necesitarán 895.000 millones de dólares (762.000 millones de euros) entre 2018 y 2040. Por otro lado, el cártel petrolero asegura que el 72% de las inversiones a medio plazo, y hasta el 58% a largo plazo, tendrán lugar en el conjunto de países de la OCDE, especialmente en Estados Unidos.

111,7 millones de barriles diarios

Respecto a la demanda de crudo prevista para 2040, los países que componen la OCDE reducirán su consumo diario de oro negro en 8,7 millones de barriles entre 2017 y 2040, hasta un total de 38,7 millones de barriles por jornada. No obstante, ese descenso se verá compensado por el incremento de un millón de barriles diarios en la región de Eurasia y de 22,2 millones de barriles en los países emergentes, entre los que la OPEP cuenta los de Latinoamérica, África, Oriente Próximo y, sobre todo, China e India.

El cártel ha explicado que esta evolución en el consumo de petróleo se debe a que en los países emergentes habrá un aumento de la clase media, un mayor crecimiento de la población y un potencial de crecimiento económico más «fuerte». Asimismo, la reducción en el consumo en los países de la OCDE vendrá motivada por el decrecimiento de la población, la ralentización del crecimiento económico y por políticas energéticas que fomenten el uso de energías renovables y coches eléctricos.

Debido al mayor consumo mundial de oro negro, las exportaciones de esta materia prima también van a experimentar un incremento en las próximas dos décadas. Según las estimaciones de la OPEP, avanzarán en 5,5 millones de barriles diarios, hasta totalizar 44 millones de barriles por jornada en 2040. Las mayores ventas al exterior de barriles de crudo se verán motivadas por una mayor oferta de los países de Oriente Próximo y Rusia, así como una mayor demanda de los países de la región de Asia-Pacífico.

Por otro lado, hasta 2020 Estados Unidos y Canadá acumularán la mayoría del crecimiento en las exportaciones de crudo, hasta un total de 3,5 millones de barriles diarios de los cuatro millones a nivel global. Sin embargo, el cártel con sede en Viena ha asegurado que entre 2020 y 2040 los países de Oriente Próximo incrementarán en 5 millones de barriles diarios sus exportaciones, mientras que las de Estados Unidos y Canadá descenderán en 1,1 millones de barriles por jornada.

En esta misma línea, la OPEP ha previsto que los mercados de petróleo tenderán a volverse más regionales hasta 2040. Así, Oriente Próximo se convertirá en el principal suministrador de crudo de Asia-Pacífico, mientras que los países norteamericanos se convertirán en la principal fuente de petróleo para Latinoamérica y Europa tenderá a abastecerse de oro negro en Rusia y África.

La OPEP también ha estimado que, en barriles equivalentes de petróleo, la demanda energética total a nivel mundial crecerá hasta los 364,7 millones en 2040. No obstante, la demanda de energía variará mucho entre unas regiones y otras. Mientras que, en 2015, los países de la OCDE representaron el 39,7% de la demanda total, en 2040 su participación en la tarta energética caerá hasta el 30,1%. Los países emergentes, que ya consumían el 52,1% de la energía mundial en 2015, pasarán a demandar el 62,6% en 2040, y los países de Eurasia se mantienen y pasarán del 8,2% al 7,4%.

Más del 50% del crecimiento de la demanda energética del mundo entre 2015 y 2040 corresponderá a India y China, que consumirán 22 y 21 millones de barriles diarios de petróleo equivalentes más, respectivamente. No obstante, aunque el consumo de petróleo aumentará en las próximas dos décadas, la OPEP prevé que los mayores incrementos en el consumo energético sean de gas natural y de renovables.