ENUSA, a la espera de la decisión del Gobierno sobre el futuro nuclear, apuesta por su digitalización

Europa Press.- El presidente de la Empresa Nacional de Uranio (ENUSA), José Vicente Berlanga, ha manifestado estar a la espera de las decisiones que adopte el Gobierno respecto al futuro de las centrales nucleares en España en el marco de la transición energética para adoptar, en consecuencia, las decisiones que se requieran en su empresa.

Berlanga ha subrayado que el Gobierno «de momento no se ha pronunciado» en el sentido de cerrar las centrales nucleares, sino que ha dicho que «tiene que hacerse un informe«. «Tiene que valorar la situación, tiene que situarse y después de ese nivel de información, tomar decisiones. Hoy por hoy en lo que se está trabajando es, obviamente, en mejorar el medio ambiente», ha apostillado.

Las declaraciones del presidente de ENUSA contrastan con el anuncio en el Congreso de los Diputados de la ministra para la Transición Ecológica, Teresa Ribera, quien en julio confirmó la voluntad del Gobierno de cerrar el parque nuclear español a medida que las centrales nucleares cumplan 40 años en consonancia con el programa del Partido Socialista. Si bien, posteriormente, a principios de septiembre Ribera matizó que el Gobierno tenía «claros» sus compromisos pero también sabe qué es «lo mejor» para la economía, por lo que «no va a hacer una barbaridad» en cuanto a las fechas de cierre, de modo que la fecha final de las plantas nucleares en 2028 dependerá de los escenarios climáticos.

Asimismo, Berlanga ha destacado que una de las cosas «más importantes» que ha observado a su llegada a ENUSA es la «alta» cualificación del personal. «Para mí eso es un valor y lo estamos poniendo sobre la mesa con todas las consecuencias», ha apostillado. Además, ha dicho que de momento además de potenciar el medio ambiente no se dejará de producir energía, en la recuperación ambiental a través de EMGRISA (de recuperación de suelos contaminados) y a transportar residuos nucleares con un nivel de «seguridad absoluta«. En este contexto, ha garantizado el mantenimiento «de momento» de todos los contratos que se tenía «previsto firmar» y mantener los actuales porque «no hay nada que diga que hay que hacer lo contrario».

«Probablemente estamos en un momento muy importante para la empresa y en esa línea estamos trabajando», ha valorado sobre el futuro de ENUSA, en el que tras su reciente llegada a la compañía ha dicho que está «apostando» por la parte tecnológica«. Berlanga atisba «nuevos nichos de trabajo y colaboración» en el corto y medio plazo «sin menospreciar» lo que ya está en marcha. En esa línea, ha anunciado que ha llevado al Consejo de Administración de ENUSA, con el «visto bueno» de la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI) de la que depende, la «nueva transformación digital» de la compañía, una «faceta» en la que quiere trabajar «al 300%».

Para potenciar estos cambios, introducirán «unos cambios en la dirección» de modo que ahora habrá una directora de recursos nueva con dos direcciones técnicas. Finalmente, ha precisado que una de estas direcciones técnicas trabajará en los sistemas de calidad y, «sobre todo» en la transformación digital que, a su juicio, será la herramienta que permitirá a ENUSA «afrontar los nuevos retos que se avecinan en 2019 y los años siguientes«.

Los sindicatos plantean al Gobierno crear una mesa de trabajo con los Ministerios de Industria y Transición Ecológica

Europa Press.- Mientras Greenpeace ha publicado un documental contra el carbón y las térmicas, UGT FICA y CCOO de Industria han trasladado al secretario de Estado de Energía, José Domínguez, la necesidad de crear una mesa de trabajo conjunta con presencia de los ministerios de Industria y de Transición Ecológica, junto a los propios sindicatos de industria y energía, para abordar el camino «hacia una transición energética justa que contribuya a fortalecer el tejido industrial y frene su deterioro».

Los sindicatos señalaron que esta propuesta, que ha sido bien acogida por el secretario de Estado de Energía, podría materializarse en octubre con presencia de representantes de ambos Ministerios y de los dos sindicatos mayoritarios. UGT FICA y CCOO han recordado a Domínguez la problemática que atraviesa el sector energético y las alternativas que proponen garantizar esta transición energética «justa que avance en paralelo con la reindustrialización de la economía».

Entre estas alternativas, UGT defiende un mix «equilibrado en el que tengan cabida todas las fuentes de energía» y establecer un sistema transparente de formación de precios que eviten «las bruscas oscilaciones y sea asumible tanto por las empresas de cara a garantizar su viabilidad, como por los consumidores con el objeto de erradicar la pobreza energética«. Por su parte, CCOO consideró «imprescindible» la participación del Ministerio de Industria en el grupo de trabajo, «ya que las decisiones que allí se tomen le afectarán de forma directa». Según este sindicato, la mesa debería hablar de las subastas de interrumpibilidad y de renovables que se avecinan, del mix eléctrico y energético y del mercado de emisiones.

Greenpeace contra las centrales térmicas

Por su parte, la organización Greenpeace hizo público el documental El lado oscuro del carbón, las voces silenciadas, que se puede ver en Youtube y que refleja los impactos económicos, sociales y en la salud del uso del carbón, incluidas las consecuencias negativas de vivir cerca de una central térmica. «Yo soy termicana. Nací y viví, igual que mi hermana, que me llevaba solo un año, en la central térmica de Compostilla, donde mi padre trabajaba. Mi hermana y mi padre murieron del mismo cáncer. Se sabe el daño que produce aquello desde hace 60 años. En nombre del progreso se permite seguir construyendo un mundo en el que nos estamos envenenando», afirma en su trabajo la médico Sara Velasco.

Doctores, exmineros, activistas y asociaciones vecinales protagonizan el documental de 30 minutos que revela «la cara más amarga y menos conocida» del carbón, según Greenpeace. Se trata de un trabajo realizado por un equipo de periodistas y documentalistas que ha recorrido varios puntos de la geografía carbonera española para documentar las consecuencias de la quema y extracción de este mineral. Junto al documental, Greenpeace publica un informe en el que recopila los impactos económicos, sociales y en la salud del carbón. Asturias, León, Almería y Aragón son los escenarios elegidos para la elaboración del trabajo.

Teresa Ribera teme que el 70% de los 9.000 megavatios renovables subastados por Nadal no pueda instalarse antes de 2020

Europa Press.- La ministra para la Transición Ecológica, Teresa Ribera, ha manifestado su temor de que antes de 2020 no pueda instalarse ni el 70% de los 9.000 megavatios de potencia adjudicada en las subastas de renovables organizadas por el anterior Gobierno.

«Sólo se han instalado 80 megavatios, y hay quién piensa que será difícil llegar a instalar el 70% de esa potencia subastada», afirmó Ribera ante la pregunta de la portavoz energética del PNV, Idoia Sagastizabal, de cuándo aprobará su departamento la regulación sobre los permisos de conexión y acceso a la red. La ausencia de este desarrollo reglamentario, previsto en la Ley del Sector Eléctrico, es para la ministra «uno de los cuellos de botella más importantes» para la instalación de potencia renovable, pese a que la ley que contenía la previsión «tiene ya unos cuantos años a sus espaldas».

En todo caso, la ministra agradeció que, aun en funciones, su predecesor en el cargo, el exministro de Energía Álvaro Nadal, remitió a la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) el borrador de este decreto, y que gracias a ello esperan recibir el informe del superregulador «estos días». A partir de ahí, la ministra ha indicado que el Gobierno espera poder aprobar definitivamente esta regulación «antes de fin de año», pues tratará de «acortar todos los procedimientos», a través de la tramitación por la vía de urgencia de las fases administrativas pendientes.

Asimismo, la ministra ha ido más allá, subrayando que el Gobierno deberá «facilitar la inclusión en el sistema de alrededor de 6.000 y 7.000 megavatios de potencia renovable al año» si quiere cumplir con los objetivos comprometidos para 2030 del Acuerdo de París, por lo que la aprobación de esta regulación es, para Ribera, «un primer paso crítico«. Precisamente, el PNV ha urgido a aprobar antes de finales de año esta regulación, para que las empresas adjudicatarias en las últimas subastas puedan contar con la autorización para construir sus plantas y que además no caduquen las concesiones de puntos de conexión de varias instalaciones renovables.

«Nos encontramos con plazos bastante ajustados y cualquier retraso en la concesión de permisos puede hacer peligrar los proyectos», ha incidido Sagastizabal, destacando que en algunos casos la construcción de instalaciones tras la última subasta «se encuentra condicionada» a este desarrollo reglamentario. «De no aprobarse antes del 28 de diciembre, la mayoría de puntos de conexión permitidos se pierden y las empresas corren el riesgo de no poder conectar sus plantas y estarían abocadas a la pérdida de avales emitidos», ha explicado la diputada, reclamando la aprobación de esta normativa.

La patronal gasista Sedigas asegura que España debe apostar por el gas renovable para combatir el cambio climático

Europa Press.- La secretaria general de la Asociación Española del Gas (Sedigas), Marta Margarit, asevera que una de las razones por las que España necesita apostar por el gas renovable es que no se puede «quedar atrás en la lucha contra el cambio climático». Así lo argumentó en la jornada Producción de Biogás y biometano y sus aplicaciones energéticas.

«El gas es la energía del futuro, no solo de transición. Hay una coincidencia generalizada en que, dentro del mix energético, el gas (natural y el gas renovable) es la tecnología de respaldo, clave e imprescindible, hacia una economía baja en carbono«, afirmó. Para ella, «va a seguir siendo una energía de futuro si se apuesta por la economía circular».

Sedigas defiende que en una economía baja en carbono tienen cabida otras energías no eléctricas como el gas renovable, procedente de residuos orgánicos, de biomasa y del excedente de energía eléctrica renovable. «En cualquier caso se obtiene un gas, metano o hidrógeno, que, inyectado en las redes del sistema gasista, queda almacenado para su uso en cuanto se necesite«, asegura la asociación. Según Sedigas, el gas renovable es una solución viable a la que la Comisión Europea da protagonismo a través de la Directiva de Energías Renovables, y apunta que sólo una de las 367 plantas europea está en España.

También destaca que desarrollar el gas renovable requiere una política global de país, ya que afecta a distintas administraciones, y que el marco regulatorio debe garantizar el origen renovable del gas, y fijar un objetivo de producción a nivel de país que alinee y oriente las decisiones de los distintos agentes y que permita impulsar el desarrollo e investigación tecnológica para hacer viables los proyectos.

Vara destaca que Extremadura no es Garoña ni Zorita y que «o está la alternativa» o Almaraz «no se cierra»

Europa Press.- El presidente de la Junta de Extremadura, Guillermo Fernández Vara, ha destacado que Extremadura no es ni Garoña ni Zorita y que, o «está la alternativa» para la central nuclear de Almaraz «o no se cierra». En cualquier caso, Vara «no tiene ninguna duda» de que «lo nuclear es pasado» y que se debe elaborar una Ley de Cambio Climático y establecer un calendario de cierres «adecuado de las nucleares» para que el mercado energético español «lo pueda ir asumiendo».

«Evidentemente yo no voy a permitir que se tome ninguna decisión sobre nada que sea nuclear para Extremadura sin que la alternativa esté; nosotros no somos ni Garoña ni Zorita, ¿eh? Yo no voy a permitir que me prometan, o está la alternativa o no se cierra», aseguró, para agregar: «no quiero pasarme la vida abrazado a un almacén de residuos nucleares, pero entiendo que la alternativa tiene que estar antes de tomar ninguna decisión«.

Las renovables y el diésel

Vara también se ha referido a otros aspectos de la política energética y, en concreto, a las renovables, al apuntar que para 2030 se prevé que en España se produzcan 20.000 megavatios de fotovoltaicas y que «allí hay que estar». Así, ha defendido que Extremadura debe ser capaz de coger «una buena tarta de ese futuro», para lo cual «hay que moverse» y se va a reunir próximamente con Red Eléctrica y la ministra para la Transición Ecológica, Teresa Ribera.

Sobre este asunto e interpelado posteriormente por su parecer sobre el Impuesto al Diésel, ha considerado que «no lo va a pagar todo el mundo» y que quienes necesiten el automóvil para usos esenciales como autónomos o repartidores no lo deberán abonar, al tiempo que se ha preguntado si «de verdad alguien duda» de que «esto del cambio climático va en serio» y si el hecho de que no suba el impuesto del diésel «merece la pena» para que nuestros hijos «sufran» un planeta con 5 grados más de temperatura.

El ahorro en la factura de la luz constituye el principal beneficio económico percibido por los autoconsumidores energéticos en España

Europa Press.- El ahorro en la factura eléctrica constituye el principal beneficio económico percibido por los autoconsumidores en España, según el estudio del proyecto de investigación PVP4Grid, financiado por la Unión Europea y en el que participan como socios españoles la Unión Española Fotovoltaica (UNEF) y Tecnalia.

Además, el informe destaca que la principal barrera para inversiones por parte de los autoconsumidores en España es la desconfianza en la regulación y la falta de información, «que están presentes a la hora de analizar la viabilidad económica de la instalación, a pesar de que pequeños comercios e industria ya demuestran interés». Asimismo, señala que el tiempo de amortización para consumidores domésticos, de servicios y pyme sería de 16, 12 y 7,5 años respectivamente, para instalaciones en la Península.

Este periodo es considerado largo, no tanto por el tiempo de vida útil de un sistema, que puede ser de 20 años para los cálculos económicos aunque se podría considerar 30 años sin problemas, sino porque los períodos de retorno que buscan los pequeños inversores y ciudadanos en general son «normalmente más bajos«. El informe, que examinó el marco de condiciones legales y políticas existentes en Bélgica, Alemania, Francia, Italia, Holanda, Austria, Portugal y España, diferencia entre tres conceptos de prosumidor, examinando el marco regulatorio: autoconsumo individual, uso colectivo de un sistema fotovoltaico dentro de un edificio, y suministro de energía solar a nivel vecindario.

El gas natural se dispara un 8,4% para el último trimestre del año

Europa Press.- La Tarifa de Último Recurso (TUR) de gas natural se ha elevado para el último trimestre del año un 8,4% de media respecto al tercer trimestre, según el Ministerio para la Transición Ecológica. La actualización de la tarifa para el último trimestre del ejercicio supone este incremento en la factura para los consumidores acogidos a la TUR 1, con consumos menores o iguales a 5.000 kWh anuales (agua caliente y cocina) y TUR 2, con consumos entre 5.000 y 50.000 kWh al año (agua caliente y calefacción).

Esta subida en el recibo del gas se debe, principalmente, al incremento en un 22,7% del coste de la materia prima en los mercados internacionales, así como a la depreciación en un 2,8% del euro frente al dólar con respecto al periodo de referencia anterior. Concretamente, la cotización del barril de petróleo Brent se ha incrementado un 5,8% respecto al periodo de referencia anterior, mientras que los precios de los futuros del gas natural en el mercado de referencia europeo se sitúan cercanos a los 30 euros por megavatio hora (MWh), un 50% por encima de los valores de 2017.

Un año de notables subidas

De esta manera, el precio del gas natural encadena una nueva subida, después del incremento del 3,4% que registró en la revisión para el trimestre de julio a septiembre. En el primer trimestre de 2018 la tarifa de gas natural ya registró una importante subida del 6,2%, aunque en el periodo de marzo abril a junio se abarató un 3,4%. Este encarecimiento en la tarifa del gas natural para el final de año se une a la subida en el recibo de la luz, que encadena varios meses consecutivos al alza y en septiembre se incrementó un 15% con respecto a septiembre del año pasado.

Esta revisión al alza en la tarifa del gas natural para los meses de octubre a diciembre coincidirá con la llegada del invierno. En este sentido, el Gobierno reformó el bono social eléctrico con el objetivo de que los consumidores vulnerables dispongan de una ayuda también para la calefacción articulada a través de un cheque o ayuda directa. El Ejecutivo subrayó que este bono de calefacción, al que calificó de bono social «térmico», estará «totalmente operativo» a partir del invierno.

Para el cálculo de la TUR se tienen en cuenta los peajes de acceso y el precio del gas. Adicionalmente, se redujo el precio del alquiler de los contadores que pagan los consumidores en las facturas. Se estima que esta rebaja supondrá un ahorro medio de 8 euros al año y por cliente, para unos 7,8 millones de consumidores domésticos. La Tarifa de Último Recurso de gas natural se actualiza por el Gobierno trimestralmente. De los 7,7 millones de consumidores de gas natural, más de 6 millones son suministrados a través de una comercializadora de mercado a precio libre y 1,6 millones se encuentran acogidos al precio de la TUR.

Moody’s estima una ralentización en 2019 del Ebitda de las empresas petroleras y gasistas, que en España pagarán más impuestos

Europa Press.- La agencia de calificación crediticia Moody’s ha estimado que el beneficio bruto de explotación (Ebitda) de las empresas petroleras y gasistas crecerá a un ritmo menor en 2019, debido a una ralentización de los precios del petróleo y frente al incremento del 29% experimentando en el primer semestre de 2018.

Moody’s asegura que el precio medio del barril de petróleo cerrará 2018 en 69 dólares, mientras que en 2019 caerá ligeramente hasta los 60 dólares. En este contexto, la firma ha asegurado que las empresas del sector tienen una perspectiva «estable» debido a que los grandes productores han probado su «resiliencia». Para ello, han recortado costes, limitado el gasto de capital y diversificado sus activos, facilitando la capacidad de «prosperar» en un mundo con un margen de fluctuación en los precios de las materias primas.

«El crecimiento tiende a estar entre el 3% y el 4% hasta 2020 debido a las inversiones hechas antes de la caída de los precios del petróleo de otoño de 2014», ha subrayado el vicepresidente senior de Moody’s, Peter Speer. «Los precios del crudo se mantendrán volátiles entre 45-65 dólares por barril, por lo que las fluctuaciones del Ebitda van a situarse en un rango entre el -5% y el +5%«, ha añadido Speer, tras alertar de que los márgenes del sector downstream seguirán bajando.

De acuerdo a los datos de la agencia de calificación, tras la caída de los precios en 2014, las cinco mayores petroleras del mundo (ExxonMobil, Chevron, Shell, Total y BP) redujeron sus costes de producción entre un 35% y un 46% hasta 2017. «La calidad crediticia de todas las compañías petroleras y gasistas ha mejorado en los últimos dos años, al mismo ritmo que la recuperación de los precios del crudo», ha explicado Speer, quien no espera ninguna mejora de los ratings debido a que el apalancamiento y el flujo de caja se mantendrán estables.

Un tipo mínimo del 18%

Por su parte, la ministra de Hacienda, María Jesús Montero, ha adelantado que las empresas que se dedican a la exploración de yacimientos de hidrocarburos pagarán un tipo mínimo del 18% en el Impuesto sobre Sociedades, frente al 15% que gravará al resto de grandes empresas. Montero indicó que actualmente los bancos y las petroleras están gravadas con un tipo incrementado del 30% en este impuesto, frente al 25% que sufragan el resto de entidades, por lo que también tendrán un tipo más alto en la reforma que está negociando el Gobierno con Unidos Podemos.

Según Montero, el Gobierno mantiene en el 15% el tipo mínimo que pagarán las grandes empresas y los grupos consolidados en el Impuesto sobre Sociedades, pero añadió que aquellas empresas (bancos y petroleras) que ya están pagando más por este impuesto (un 30%), pagarán también algo más tras la reforma. «Yo creo que cerraremos el paquete de fiscalidad en un plazo breve», reiteró la ministra.

El Supremo ratifica una sanción de 3 millones a los dueños de la nuclear de Trillo por compartir su titularidad

Europa Press.-El Tribunal Supremo ha estimado un recurso del Estado contra la sentencia de la Audiencia Nacional que anuló la sanción solidaria de 3 millones de euros impuesta por el Ministerio de Industria en 2014 a Naturgy, Iberdrola, Hidroeléctrica del Cantábrico y Nuclenor, como cotitulares de la central nuclear de Trillo, por incumplimiento permanente de su obligación de adaptarse a la disposición de la Ley de Energía Nuclear, que exige titularidad única de la centrales en lugar del sistema de cotitularidad.

Así, el Alto Tribunal revoca la sentencia de 2016 de la Audiencia Nacional, que declaró a su vez nula la sanción de Industria, de septiembre de 2014, al estimar un recurso de la antigua Gas Natural Fenosa. La central de Trillo, situada en Guadalajara, es propiedad de Iberdrola, con un 48% del capital, Naturgy (34,5%), EDP, a través de su filial Hidroeléctrica del Cantábrico (15,5%) y Nuclenor (2%), sociedad participada al 50% por Iberdrola y Endesa. Estas empresas, como cotitulares de la central de Trillo, habían sido sancionadas en marzo de 2013 por incumplir el plazo de un año para adaptarse a la exigencia de titularidad única, sanción que fue ratificada por la Audiencia Nacional.

La segunda sanción, de 3 millones de euros, se impuso al entender la Administración que la infracción grave de incumplimiento por parte de las cotitulares de Trillo estaba siendo permanente y continuada. La Audiencia Nacional entendió que esta segunda sanción no cabía porque el tipo infractor requería un elemento temporal del incumplimiento (1 año). Es decir, consideraba la Audiencia que no había cobertura legal para imponer más sanciones porque el tipo infractor no es susceptible de integrar una infracción permanente al haber acotado la ley el incumplimiento que se sanciona en él por un año.

Persistir incumplimiento de manera indefinida

En su fallo, la sala III de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Supremo no comparte esa interpretación y destaca que «conduce, por lo demás, a un resultado que nos parece inasumible como sería que, una vez impuesta una primera sanción por no haberse presentado el plan de adaptación en el plazo de un año señalado en la norma, las entidades titulares de la instalación podrían persistir en su incumplimiento de manera indefinida, sin temor ya a recibir ningún otro reproche sancionador».

Además, entiende acertado el planteamiento de la Administración recurrente, que, utilizando la formulación del propio Abogado del Estado, considera que el tipo de la infracción «no es no adaptarse en plazo sino no adaptarse; de manera que el transcurso del plazo sin adaptarse constituye una infracción grave y mantenerse en esa situación sigue constituyendo infracción grave que puede ser sancionada de nuevo siempre que se respete lo dispuesto en el artículo 4.6 del Real Decreto 1398/1993″. Asimismo, añade que «no es cierto que el tipo infractor exija la falta de adaptación en un plazo concreto, de manera que sancionado el titular por falta de adaptación en ese plazo, no podría ya volver a ser sancionado».

Tampoco acoge el Supremo el alegato que se formuló en la demanda de instancia sobre la supuesta vulneración del principio de culpabilidad, ya que el hecho de que Gas Natural SDG hubiese intentado presentar a título individual un plan de adaptación, no concertado con las demás entidades titulares de la instalación, «no significa que no pueda dirigirse contra la recurrente, lo mismo que contra aquellas otras entidades, el reproche por la falta de presentación de un plan de adaptación único y suscrito por todas las cotitulares de la instalación«, concluye.

El Banco Mundial destina 850 millones para acelerar el desarrollo de grandes baterías de almacenaje de energía y las renovables

Europa Press.- El Banco Mundial se ha comprometido a invertir 850 millones de euros en un programa para acelerar el desarrollo de grandes baterías con el objetivo de elevar el uso de energías renovables en países en desarrollo. La entidad estima que su inversión movilizará otros 3.400 millones de euros adicionales en concesiones y en inversiones público privadas. El programa tiene el objetivo de financiar hasta 17,5 gigavatios/hora (GWh) en almacenamiento en baterías hasta 2025, más del triple de la capacidad actual.

«El almacenamiento en baterías puede ayudar a los países a dar un salto hacia la próxima era en generación de electricidad, expandir el acceso a la energía y establecer un escenario para sistemas energéticos mucho más limpios y estables», explicó el presidente del Banco Mundial, Jim Yong Kim. Dado que las baterías usadas en generadores eléctricos son «caras» y la mayoría de estos proyectos están en países desarrollados, la inversión del Banco Mundial se centrará en financiar y reducir el riesgo de inversiones en plantas con baterías integradas, en sistemas autónomos y en baterías que complementen a las redes eléctricas.