OIEA recomienda a España actualizar el plan de residuos y asegurar que el retraso del ATC no disminuya la seguridad

Europa Press.- El Organismo Internacional de la Energía Atómica (OIEA) ha recomendado al Gobierno de España que asegure que el retraso en la instalación del almacén temporal centralizado (ATC) no afecte de forma negativa a la seguridad de los residuos nucleares y combustible gastado y considera también que el Gobierno debería dar «pasos inmediatos» para actualizar el plan general de residuos radiactivos.

Son las conclusiones de una doble misión internacional que ha examinado el marco regulatorio español para la seguridad nuclear y radiológica, del que se encarga el Consejo de Seguridad Nuclear (CSN), así como la gestión de los residuos y el combustible gastado, que gestiona Enresa, representantes de la OIEA han subrayado que España tiene un «fuerte compromiso» con la seguridad nuclear y la protección radiológica.

El director de la misión de la OIEA, Victor McCree, ha explicado que el organismo ha trasladado al Gobierno, al CSN y a ENRESA un total de 17 recomendaciones y 22 sugerencias, al tiempo que ha detectado 2 buenas prácticas de estas entidades que podrían replicarse en otros países. McCree ha destacado que entre las principales recomendaciones al Gobierno, la OIEA considera que debe asegurarse de que el retraso en el establecimiento del ATC no genera un impacto negativo en la seguridad de la gestión de los residuos de alta actividad y el combustible gastado.

De momento, ha dicho que el equipo no ha identificado «ningún riesgo» asociado precisamente a la falta de un ATC pero ha reflexionado que la instalación se previó vinculada a las actividades de desmantelamiento y clausura de las centrales y valora que en su diseño se incluya la investigación en materia de gestión de residuos y mejora de la instalación. En concreto, ha indicado que se recomienda a España que actualice las previsiones de residuos nucleares para asegurar que los recursos económicos consignados sean suficientes, aunque ha aclarado que no detectó carencias a este respecto.

Además, la misión de revisión, en la que han participado 24 expertos internacionales, urge a España a dar «pasos inmediatos» para realizar la actualización del Plan General de Residuos Radioactivos. A este respecto, el presidente de ENRESA, José Luis Navarro, defiende que el OIEA valora como «integral y robusto» el sistema de gestión de los residuos radiactivos aunque pueda mejorarse.

Además, ha recordado que según anunció la ministra para la Transición Ecológica, Teresa Ribera, a principios de 2019 tendrá listo un borrador del plan y que ENRESA ya ha iniciado los trabajos previos para actualizar el plan general de residuos radioactivos, cuya aprobación podría demorarse hasta 24 meses, de acuerdo con los plazos que marca la legislación de evaluación ambiental, hasta 2021. Por otro lado, McCree ha añadido que la misión ha recomendado también que el Gobierno, el CSN y ENRESA comiencen a desarrollar las regulaciones, los requerimientos técnicos y a implantar un plan para lograr una instalación geológica profunda para almacenar de forma definitiva los residuos y el combustible.

Asimismo, la misión recomienda reforzar la coordinación entre los diferentes operadores de centrales nucleares en materia de organización de respuesta y con el regulador durante una emergencia radiológica y nuclear. En ese sentido, McCree comentó que no ha podido concretar cómo se comunicarían la autoridades con la sociedad durante la respuesta a una emergencia, o si se requeriría institucionalmente una coordinación con los explotadores. Si bien, ha recordado que, según las normas de la OIEA, la coordinación con los medios de información debería realizarla el responsable de la seguridad nuclear, en este caso el CSN.

Una estructura regulatoria “muy fuerte”

Otra de las conclusiones estima que el CSN debería reforzar también sus procedimientos para mejorar la revisión sistemática de la regulación nuclear, es decir las guías y directrices, de modo que se adapten «mejor» a los estándares de seguridad de la OIEA. Para el director de la misión, las conclusiones y recomendaciones efectuadas, si se implantan, podrían «reforzar aún más» la estructura reguladora en España que «ya es muy fuerte».

«Al invitar a la OIEA a dirigir esta misión única, el Gobierno español ha demostrado un fuerte compromiso con los principios básicos para la excelencia en la seguridad nuclear y radiológica dirigida a una mejora continua», elogió McCree, ex director ejecutivo de operaciones de la Comisión Reguladora de Estados Unidos. Estas conclusiones serán compartidas con el resto de países miembro de la OIEA así como las dos buenas prácticas que la misión ha reconocido a España, una del CSN y otra de ENRESA y que serán promocionadas a nivel internacional.

En concreto, del CSN ha destacado una innovadora herramienta de gestión de datos para asegurar el transporte de los materiales radiactivos, mientras que de ENRESA ha valorado el «diseño vanguardista» del ATC como parte de una estrategia de gestión del combustible gastado. En este contexto, el presidente del CSN, Fernando Martí, ha informado de que es la primera vez que un país acoge dos misiones de la OIEA y ha calificado la acción de «éxito» porque «lo importante» es que se emitan recomendaciones y sugerencias para detectar áreas de mejora.

«Es una oportunidad para que España mejore en todos los aspectos posibles y estamos satisfechos por las recomendaciones y sugerencias», apreció Martí que cree que cuantas más sugerencias emita la OIEA mejor, porque siempre hay un margen de mejora que realizar «paso a paso», sobre todo después de Fukushima que supuso «un antes y un después» que ha enseñado que «no hay que dormirse en los laureles» con la seguridad.

El presidente del CSN se ha referido a la recomendación de la OIEA respecto al almacén geológico profundo y ha dicho que «hay que empezar en serio a buscar ubicación» para poder realizar todo el proceso de aquí a los próximos 20 o 30 años, con transparencia y comunicación a la sociedad. No obstante, ha afirmado que «muchas» de las cuestiones recomendadas o sugeridas por la OIEA ya estaban en el plan de acción y se incorporarán en los próximos años, antes de que se vuelvan a evaluar. En ese contexto, reclamó «más independencia» para el CSN, tanto a nivel financiero como de las decisiones de su ámbito de aplicación.

Por su parte, el presidente de ENRESA ha defendido el sistema de residuos español y ha insistido en transmitir a la sociedad que las instituciones trabajan y permiten a los ciudadanos estar tranquilos sobre estas cuestiones y valora los consejos dados por la OIEA que han sido realizados desde miembros de la misión de países con «las mismas preocupaciones». Por último, el director de la división de seguridad nuclear de instalaciones nucleares del OIEA, Greg Rzentkowski, ha valorado que el marco regulador en protección radiológica y seguridad nuclear está «perfectamente alineado» con las directrices de la OIEA y considera que en materia de transparencia la misión no ha observado «nada» que haga cuestionar al CSN.

El Consejo General de la Arquitectura Técnica y la Plataforma de Edificación Passivhaus formarán a los profesionales en este estándar

Europa Press.- El Consejo General de Arquitectura Técnica de España (CGATE) y la Plataforma de Edificación Passivhaus (PEP) firmaron un convenio de colaboración para contribuir a la formación sobre el estándar Passivhaus, de construcción energéticamente eficiente, entre los profesionales de la arquitectura.

La plataforma PEP ofrecerá jornadas o talleres de formación sobre el estándar Passivhaus a los colegios que integran la organización de profesionales de la arquitectura técnica, con el objetivo de contribuir a una mayor responsabilidad ambiental. Los asistentes recibirán un certificado de aprovechamiento avalado por su realización. Como ha explicado Adelina Uriarte, presidenta de PEP, la firma de este convenio «es una muestra del compromiso por avanzar en el cumplimiento de las exigencias europeas en materia de construcción de edificios más eficientes y menos contaminantes».

Han resaltado que los edificios de viviendas, de oficinas o los centros de estudio “son responsables de alrededor del 40% de la energía que se consume, por lo que hay que apostar por casas y edificios energéticamente eficientes, «bien mediante obra de nueva construcción o bien mediante la ejecución de una rehabilitación que garantice esa eficiencia hacia el consumo casi nulo«. De su lado, el presidente del CGATE, Alfredo Sanz, comentó que «la arquitectura técnica quiere mostrar con acciones como ésta su responsabilidad con la edificación responsable en materia energética», mediante «la disposición de las herramientas necesarias para prestar el mejor servicio a la sociedad».

Lambán cree que el acuerdo para la transición justa del carbón no soluciona el problema integral de las cuencas mineras

Europa Press.- El presidente de Aragón, Javier Lambán, ha considerado que el acuerdo para una transición justa del carbón rubricado por sindicatos y patronal «es un paso, pero no soluciona el problema integral de las cuencas mineras». El documento se firmó en Madrid ante la presencia de la ministra para la Transición Ecológica, Teresa Ribera, así como de distintos miembros de los sindicatos y patronal del carbón.

Lambán comentó que el preacuerdo «se anunció hace algunos días» y «ya tomó forma definitiva», pero «tenemos que seguir hablando sobre de qué pasa con la central térmica de Andorra» y, a medio plazo, con el cierre del carbón, «algo que tarde o temprano todos sabíamos que iba a llegar». El presidente ha asegurado que el Gobierno aragonés mantiene conversaciones «hace tiempo con la ministra Ribera y con la ministra de Industria», Reyes Maroto. En concreto, ha recordado el compromiso de Teresa Ribera de visitar en noviembre Aragón y «trabajar in situ sobre el problema y empezar a buscar soluciones».

Además, ha indicado que la consejera de Economía, Industria y Empleo, Marta Gastón, se ha reunido recientemente con el secretario de Estado de Energía, José Domínguez Abascal, quien le ha anunciado «que estaban trabajando para ver de qué forma se puede alargar la vida de la central térmica, cuyo cierre, no lo olvidemos, depende fundamentalmente de una decisión de Endesa», empresa propietaria de la misma.

Expertos reunidos por Iberdrola y la Plataforma G2020 abogan por la colaboración público-privada para luchar contra el cambio climático

Europa Press.- Iberdrola y la Plataforma G2020 han celebrado el seminario Cambio climático y desarrollo sostenible ¿Cómo puedes colaborar? Está en tus manos, una jornada en la que los asistentes han coincidido en apostar por la colaboración público-privada como elemento imprescindible para la lucha contra el cambio climático.

El objetivo de la jornada fue analizar la respuesta, tanto del Gobierno como de las empresas y la sociedad civil, en la lucha por frenar el cambio climático, por lo que los expertos se han referido a los riesgos a los que se somete el planeta ante el calentamiento global. Naciones Unidas cifra en 150 millones las muertes que estarían provocadas por la contaminación atmosférica. Sin embargo, añade que si se limita el incremento medio de la temperatura a un grado y medio, los gobiernos ahorrarían 26 billones de euros y podrían crear 18 millones de nuevos puestos de trabajo.

Por ello, el presidente de la Plataforma G2020, Salvador Sánchez-Terán, apeló al Gobierno y a la sociedad a cumplir con los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) incluidos en la Agenda 2030 de la ONU, que supone la primera hoja de ruta global con un plan de acción común. Para lograrlo, es «imprescindible» la colaboración público-privada y «esencial» en dos sectores claves: el transporte y la energía, ya que la sostenibilidad en el transporte y en los trayectos de los ciudadanos se basa en el logro de recortes de gastos y en la eliminación progresiva de vehículos en las ciudades.

«La Agenda 2030 nos inspira confianza y nos devuelve el optimismo, por su carácter abierto y movilizador, por el gran impacto que la ciencia y la tecnología tienen para lograr las metas y por su mirada a largo plazo. Globalmente no hay alternativa», indicó. En la jornada, el coordinador del área de Sostenibilidad de la Fundación Alternativas, Clemente Álvarez, ha analizado el papel de los ODS, mientras que el director ejecutivo de Ecodes, Víctor Viñuales, ha explicado la situación en la que se encuentra España ante el cambio climático y cómo promueve el desarrollo sostenible.

Por su parte, la delegada en España de la Federación Europea de Transporte y Medio Ambiente, Isabell Buschel, ha planteado el caso concreto de los sectores del transporte y la energía en este cambio de modelo en España; mientras que la consejera de GLOBANT, Beatriz Lara, ha recalcado el papel de las empresas en el crecimiento sostenible, y el presidente de la asociación de estudiantes ICAI Speed Club, Rodrigo Ruano, presentó algunas iniciativas sostenibles en las que trabaja, entre las que destacan proyectos de diseño y construcción de vehículos eléctricos.

Ribera afirma que las medidas adoptadas convierten al país en el que más ha caído el precio de la electricidad

Europa Press.- La ministra para la Transición Ecológica, Teresa Ribera, asegura que las medidas adoptadas por el Gobierno, junto con la caída desde máximos del precio del CO2, han permitido a España «pasar de ser el líder» en Europa en los incrementos en los precios de la electricidad a «ser el país, junto a los nórdicos, en el que más ha caído el precio mayorista en octubre».

En comparecencia en Comisión en el Senado, Ribera valoró así las medidas urgentes adoptadas por el Ejecutivo a principios de octubre para combatir la espiral alcista en el precio de la luz de los últimos meses, aunque subrayó que no es suficiente y que «hay que seguir trabajando» y adoptando «medidas de fondo». El recibo de la luz vio cortada en octubre la tendencia alcista de los últimos meses y se abarató por primera vez desde mayo, mitigando así las subidas de agosto y septiembre.

Ribera indicó que combatir el alza en el recibo de la luz ha sido «uno de sus primeros mensajes» desde que llegó al Gobierno ya que la electricidad limpia y eficiente tiene «un inmenso futuro», aunque es necesario mantener unos «precios razonables y evitar sobrecostes que dificulten el periodo de transición«. Así, subrayó que desde marzo se ha vivido una espiral alcista de «subidas muy importantes y continuas no previstas por el Gobierno anterior». «El señor Nadal dijo que iba a bajar el precio por sus medidas, pero se le olvidó que el CO2 era un factor que existía y que iba a incidir en el precio de la energía».

Concesiones de las centrales hidroeléctricas

Además, Ribera indicó que «en las próximas semanas» se presentará una propuesta que afectará a la prórroga de las concesiones de las centrales hidroeléctricas que expiran en estos años ya que el agua para generación eléctrica existe en «un volumen limitado» y es necesario pensar «en las condiciones más acordes al siglo XXI». La ministra, que no entró en más profundidad al respecto, subrayó que el objetivo debe ser el de «garantizar un cierto precio para consumidores vulnerables y una cierta capacidad de almacenamiento y moderación de precios medios con un potencial que es público«.

Ribera también destacó ese real decreto de medidas urgentes para la Transición Energética y la Protección de los Consumidores, aprobado el pasado octubre, como un primer conjunto de señales en el camino que se quiere tomar, con medidas como el fin del impuesto al sol o los ajustes para asegurar que España «llegue con los deberes hechos» en materia de energías renovables o la eliminación de trabas que impiden el despliegue de la movilidad eléctrica.

«En todo caso, la señal más precisa consiste en la adopción del marco estratégico que ha de conducirnos a un camino distinto en los próximos años, ese puente que hay que construir entre la realidad actual y la realidad que queremos en 2030«, subrayó, remarcando que estarán recogidas en el proyecto de Ley de Cambio Climático y Transición Energética, el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima y la Estrategia de Transición Justa del Gobierno.

Concretamente, estima que son «piezas claves, irrenunciables y engarzadas entre sí», que fijarán «objetivos claros y ambiciosos» para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en 2020 y 2030, con sendas de descarbonización para 2050 revisables cada 5 años, tanto para la economía en su conjunto como para cada uno de los sectores de emisión. Asimismo, insiste en la necesidad de realizar presupuestos quinquenales de carbono y elaborar un informe anual que describa en qué y cómo se ha aplicado el fondo de carbono cada año e integrar el análisis de compatibilidad climática en todos los procedimientos de evaluación de impacto ambiental, en las memoras de planes, programas y normativas e incluir criterios verdes «obligatorios» en la contratación pública.

El precio de la gasolina y del gasóleo baja un 0,8% tras alcanzar su récord anual

Europa Press.- Los precios del gasóleo y de la gasolina han descendido en torno a un 0,8% tras alcanzar el récord del año. En este sentido, el precio medio del litro de gasóleo ha roto su racha de subidas consecutivas al bajar un 0,7% y situarse en los 1,276 euros. En lo que va de año, el litro de gasóleo, carburante cuya tributación el nuevo Gobierno del PSOE elevará en 670 millones de euros, se ha encarecido más de un 11%.

Por su parte, el precio medio del litro de gasolina también ha bajado, en concreto un 0,8%, para situarse en los 1,344 euros. Estos descensos rompen la espiral alcista en la que estaban los carburantes al calor de los precios del crudo, después de que Arabia Saudí anunciara que haría lo necesario para estabilizar la producción. El precio del barril de crudo Brent, de referencia en Europa, superaba los 76 dólares, unos 3 dólares menos, mientras que el Texas americano se intercambiaba a más de 66 dólares, 2 dólares menos.

Carburantes más baratos en España

La gasolina es más barata en España que en la media de la Unión Europea y la zona euro, donde el precio medio de venta al público del litro de combustible Euro-Súper 95 se sitúa en 1,484 euros y 1,531 euros, respectivamente, mientras que el litro de gasóleo cuesta 1,420 euros en la media de la Unión Europea y 1,425 euros en la eurozona. El menor nivel de precios finales con respecto a los países del entorno se debe a que España, pese a las subidas del IVA, a los mayores impuestos y a los gravámenes al biodiésel, cuenta con una menor presión fiscal, en general, que la media comunitaria.

El Gobierno, Carbunión y los sindicatos del carbón rubrican el acuerdo para garantizar una transición justa para el sector minero

Europa Press.- El Gobierno, los sindicatos Comisiones Obreras (CCOO), Unión General de los Trabajadores (UGT) y Unión Sindical Obrera (USO), y la Federación nacional de Empresarios de Minas de Carbón (Carbunión) han rubricado el acuerdo marco para una transición justa de la minería del carbón y el desarrollo sostenible de las comarcas mineras para el periodo 2019-2027.

El acuerdo ha sido firmado en un acto que ha contado con la ministra para la Transición Ecológica, Teresa Ribera, y la ministra de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social, Magdalena Valerio, así como distintos miembros de los sindicatos y patronal del carbón. Ribera destacó que con este acuerdo se resuelve «la primera tarea urgente» que se encontró encima de la mesa cuando llegó al Gobierno.

«Hemos trabajado con los agentes sociales para dar cumplimiento a la normativa comunitaria, encontrando a la vez la mejor respuesta posible a las necesidades de los trabajadores y de las comarcas. Nuestro propósito ha sido no dejar a nadie atrás«, añadió la ministra, que subrayó además que el compromiso del Gobierno «es a largo plazo» y que esta firma es «solo el comienzo del diálogo».

Mientras, Valerio consideró que el acuerdo es «una demostración de que el diálogo social funciona», aunque siempre sea «muy difícil conseguir el 100% para todos«. «De la negociación entre los agentes sociales y la Administración se pueden y se deben extraer las soluciones necesarias. Desde este Gobierno, nos esforzamos por dar respuestas a la altura que necesita nuestra sociedad», reivindicó.

En términos generales, el acuerdo contempla prejubilaciones y bajas incentivadas para los trabajadores, así como un fondo de 250 millones de euros, repartidos en 5 años (de 2019 a 2023), para apoyar iniciativas empresariales y de desarrollo de las comarcas mineras. Estas ayudas se complementarán con un plan de choque específico para las zonas afectadas que incluye un plan de restauración de las explotaciones mineras, un plan de desarrollo de renovables y eficiencia energética, y la posibilidad de que las administraciones locales o regionales firmen con el Gobierno contratos de transición justa. Estos contratos movilizarán fondos para la creación y fijación de empleo y promoverán incentivos fiscales, entre otras medidas.

El acuerdo da así respuesta a las consecuencias sociales que se producirán en cumplimiento de la decisión del Consejo Europeo, que obliga al cierre de las minas de carbón en territorio comunitario que no hayan devuelto las ayudas estatales percibidas en el periodo 2011-2018 antes de finalizar 2018. De esta manera, el pacto actualiza las medidas sociales adoptadas en el Real Decreto 676/2014 por el que se establece el régimen de ayudas por costes laborales destinadas a cubrir costes excepcionales vinculados a planes de cierre de unidades de producción de las empresas mineras del carbón.

Así, este ajuste permitirá que los trabajadores afectados por los nuevos cierres puedan acogerse a prejubilaciones o bajas incentivadas en función de su trayectoria profesional. Podrán prejubilarse los empleados con, al menos, 48 años de edad equivalente, 25 años de cotización en el Régimen Especial de la Minería del Carbón o un mínimo de 20 años trabajados. En este último caso, la ayuda experimentará reducciones en función del periodo de antigüedad acreditado. Mientras, el resto de los trabajadores percibirán bajas voluntarias, que variarán en función de su antigüedad. En cualquier caso, los afectados por silicosis de primer grado verán incrementada la cuantía de su indemnización.

El acuerdo contó finalmente con la rúbrica también de la patronal Carbunión, a pesar de no compartir al 100% su contenido. «Hemos firmado pese a que no se recogen nuestros planteamientos de futuro y también porque tenemos el compromiso firme del secretario de Estado de Energía para seguir buscando la continuidad de las empresas que siguen explotando el carbón, pero como empresarios no aceptamos el final del sector», señaló el presidente de Carbunión, Pedro Iglesia. En la misma línea se mostró el secretario general de la Federación de Industria de USO, Pedro Ayllón, que destacó que se firmó «el mejor acuerdo posible, pero no el acuerdo que hubiera querido firmar».

Mientras, el secretario general de CCOO de Industria, Agustín Martín, valoró que este acuerdo supone «superar una época de incumplimientos de gobiernos anteriores y de abandono de los trabajadores» y garantizar una transición energética que «debe ser justa». Por su parte, el secretario general de la Federación de Industria de UGT, Pedro Hojas, destacó que el pacto representa «un comienzo, no el final de nada».

El Govern de la Generalitat de Cataluña prevé «impugnar» el decreto de transición energética si no reduce el peaje eléctrico

Europa Press. – La consellera de Empresa de la Generalitat, Àngels Chacón, ha avisado de que el Real Decreto Ley de medidas urgentes para la transición energética y la protección de los consumidores es «un peligro» para las empresas catalanas porque no reduce el peaje eléctrico que se paga en Cataluña, y ha advertido de que «si no hay una corrección se tendrá que impugnar la norma».

La consellera ha respondido así, en el pleno del Parlament a una pregunta de JxCat sobre la cuestión. Además, Chacón ha asegurado que esta situación «puede afectar a la competitividad de nuestras empresas y a las tasas que se implementan».

Del mismo modo, Chacón ha criticado que las empresas catalanas pagan más por el acceso al suministro eléctrico que las del resto de España y que «es un agravio aceptado por la ministra» Teresa Ribera, pero ha pedido que se tenga en cuenta en el Real Decreto, tramitado como proyecto de ley.

Por otro lado, ha celebrado que la norma estatal «ha integrado algunas de las posiciones que el Govern tenía desde hace tiempo» y que contempla la Ley del Cambio Climático aprobada por el Parlament.

 

Iberdrola gana 2.091 millones de euros hasta septiembre, un 13,5% menos, por la ausencia de extraordinarios respecto al año pasado

Europa Press.– Iberdrola obtuvo un beneficio neto de 2.091 millones de euros en los nueve primeros meses del año, lo que representa una caída del 13,5% con respecto al mismo periodo del ejercicio anterior, debido a la ausencia de extraordinarios, indicó la compañía a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

Durante el pasado ejercicio la energética registró 759 millones de euros de partidas extraordinarias positivas correspondientes a la fusión de Siemens Gamesa, plusvalías de Neoenergia o la revisión del precio de contratos de aprovisionamiento de gas en España. Así, el beneficio neto ordinario del grupo, excluyendo estos extraordinarios, fue de 2.051,3 millones de euros durante los 9 primeros meses del año, lo que supone un incremento del 38% con respecto al mismo periodo del 2017.

El resultado bruto de explotación (Ebitda) de Iberdrola a cierre de septiembre se situó en los 6.720 millones de euros, con un incremento del 22,5% debido, principalmente, a la buena marcha del negocio internacional, que contrasta con la peor evolución en España. Iberdrola reiteró que los resultados obtenidos hasta septiembre le permiten confirmar las previsiones para final de año de un Ebitda superior a los 9.000 millones de euros y un beneficio neto de 3.000 millones de euros para 2018.

Por su parte, el negocio de Generación y Clientes en España, cuya posición neta es compradora de energía al tener más mercado que generación propia, redujo sus resultados en un entorno de mayores precios en el mercado mayorista, y de subida de las materias primas y de los derechos de emisión de CO2. Mientras, las inversiones ascendieron a 3.645 millones de euros, de las que cerca de un 80% se destinaron a Redes y Renovables.

Telefónica espera que más del 50% de su electricidad proceda de fuentes renovables antes de que finalice el año

Europa Press. – Telefónica prevé que más el 50% de su consumo de electricidad venga de fuentes renovables a cierre del año 2018 gracias a los avances en su Plan de Energía Renovable, frente al 47% registrado a finales de 2017, mientras que para 2019 espera superar el 70%, según ha informado el grupo, que destaca que los principales avances se han producido este año en Brasil, México y Chile.

Así, Telefónica informa que supera el objetivo marcado para 2018 en este plan, que le reportará al grupo un ahorro potencial del 6% en la factura de energía en 2020 y de hasta un 26% en 2030, al mismo tiempo que evitará que lleguen a la atmósfera cada año alrededor de 1,5 millones de toneladas de CO2 en 2030.

El Plan consta de cuatro líneas de acción en función de los diferentes mercados en los que opera y la regulación vigente en cada uno: adquisición de electricidad renovable con garantía de origen; acuerdos de compra de energía a largo plazo (PPAs); acuerdos bilaterales de menor duración y autogeneración.

«La transición de Telefónica hacia la descarbonización es un hecho. Estamos creciendo al mismo tiempo que controlamos nuestro consumo de energía y usamos electricidad renovable. Esto es positivo tanto para la compañía como para los clientes y el planeta. Con ello no solo estamos reduciendo nuestros costes de operación, sino que también ofrecemos a nuestros clientes una red más verde, con la que juntos podemos contribuir a frenar el cambio climático», ha explicado el director de Sistemas y Redes de Telefónica, Enrique Blanco.

En esta evolución, destaca que el 100% del consumo de energía de Telefónica en Brasil provendrá de fuentes renovables desde noviembre. En diciembre esta filial contará con generación distribuida de energía proveniente de Centrales Generadoras Hidroeléctricas (CGHs) en el área de concesión de la Compañía Energética de Minas Gerais, lo que reducirá un 65% sus emisiones de CO2 a partir de 2019.

En cuanto a México, Telefónica ha empezado a consumir energía del parque solar más grande del país, Kaixo Solar, que cuenta con una extensión similar a la de 200 campos de fútbol y que hará que el 40% del consumo de electricidad de la compañía en el país sea renovable.

En otros países más regulados como Chile, Telefónica compra un 20% de su energía eléctrica en el mercado libre, lo que le ha permitido optar por un suministrador renovable. En Uruguay y Costa Rica, ha seguido potenciando el uso de energía solar y son ya prácticamente 100% renovables gracias al mix de generación del propio país.

Telefónica cuenta además con el Programa de Eficiencia Energética para cumplir los compromisos globales de la compañía en Energía y Cambio Climático para el periodo 2015-2020, avalados por la iniciativa Science Based Targets (SBTi) por contribuir a la reducción de emisiones de CO2 establecida en el Acuerdo de París.

De esta manera, destaca que en 2017, con dos años de antelación, la compañía redujo en un 50% el consumo de energía por unidad de tráfico y este año alcanzará la meta de un 50% de electricidad de fuentes renovables, fijada para 2020. Los otros objetivos son comenzar a desligar el crecimiento del negocio de las emisiones de gases de efecto invernadero, disminuyéndolas un 30% en términos absolutos para 2020 y un 50% para 2030; ahorrar 90 millones de euros por proyectos de eficiencia energética; y alcanzar en 2030 que el 100% de la electricidad venga de fuentes renovables.