Fomentar la electrificación de la economía y la fiscalidad ambiental son “claves” según el comité de expertos sobre transición energética

Europa Press.- El presidente del Comité de Expertos sobre transición energética, Jorge Sanz, considera que promover la electrificación es la forma más barata de descarbonizar la economía y que para garantizar la seguridad energética en España es preciso reducir la demanda o «evitar que las centrales, sean las que sean» cierren, así como otras medidas que pasan por modificar la fiscalidad para que sea verdaderamente ambiental y no enfocada a la recaudación.

En la Comisión para la Transición Ecológica del Congreso de los Diputados para presentar las conclusiones del documento, que analiza los distintos escenarios de cara al cumplimiento de los objetivos comprometidos por España en el marco del Acuerdo del Clima de París, Sanz indicó que promover la electrificación es «la forma más barata» de descarbonizar la economía frente a otras, como los biocombustibles, que asegura que son mucho más caras y son «a costa» de la deforestación en otros países.

Entre los escenarios analizados por el grupo, el presidente de la Comisión de Expertos advierte de que será «difícil» alcanzar los objetivos de renovables en la demanda final de energía si no se obtiene un nivel «suficiente» de electrificación de la economía ya que en la actualidad la electricidad es el 23% de la demanda final de energía en España.

En cuanto a la fiscalidad ambiental, plantea una «nueva definición» de los impuestos ambientales, que se dirija al pago por los costes ambientales y no a la mera recaudación, y ve la generación «muy importante» para la eficiencia energética. Por otro lado, Sanz ha añadido que el comité de expertos, creado en julio de 2017 a instancias del Ejecutivo del PP, ha denunciado que los impuestos «distorsionadores» son los que hacen que la energía en España sea más cara que en Francia, ya que «lo único» que hacen es subir el precio de la luz y no por motivos ambientales.

De ese modo, Sanz no ve tan «necesario» fomentar las interconexiones con Francia cuando la verdadera razón de ese alto coste de la electricidad son los impuestos, salvo que sea por razones de seguridad. Así, ha dicho que para garantizar la seguridad energética «lo interesante» es que las centrales españolas «sean las que sean, no cierren», porque se corre el riesgo de cerrar las plantas e importar electricidad de Francia.

Respecto a la energía nuclear, ha recordado su capacidad para garantizar la seguridad del suministro porque es una energía «síncrona», con inercia, que se mueve a 50 vueltas por segundo, cosa que en el caso de las renovables como la eólica o la fotovoltaica no ocurre y en caso de parada, una tarda mucho en dejar de producir electricidad frente a la segunda. Esto, según ha explicado, significa que no es lo mismo sustituir los 7.000 megavatios nucleares por una energía con inercia que sin ella. De modo que insiste en que «va a haber cambios» en la energía y que hay que tomar decisiones.

A ese respecto, ha añadido que sería bueno fomentar el fondo de eficiencia energética que gestiona el IDAE que, a su juicio, debe analizar dónde consigue sus objetivos con el mínimo coste porque ese «lo pagan los ciudadanos». En todo caso, recuerda que «hay que hacer cambios» pero es preciso conocer las consecuencias del escenario elegido porque «las decisiones no son gratuitas» y la sociedad ha de saberlo. «Todo hay que hacerlo progresivo, intentando amortiguar los efectos sobre los perdedores. Aquí va a haber impactos, hay que minimizarlos y la sociedad tiene que asumirlos», comenta.

Otra de las propuestas para descarbonizar la economía y que la industria internalice los daños ambientales sería proponer el establecimiento en la Unión Europea de aranceles al CO2 de los productos que se importen. Esto pasaría por eliminar algunos impuestos, como a los hidrocarburos, y crear un impuesto a las emisiones de CO2 y otro para las emisiones de otros gases contaminantes como el NOx o el SOx para que «todo el mundo» pague en función de lo que emita y contribuir así al principio de que «quien contamina paga«.

Sanz admite la incertidumbre pero señala que el futuro en el sector del transporte pasa por los vehículos eléctricos y que, por ejemplo, el gas será «importante» en el transporte marítimo. En todo caso, asegura que se producirán cambios y que corresponde al Gobierno tomar decisiones pero estas, en su opinión, deben ser trasladadas a la sociedad, que debe saber el coste que conllevan. «Va a haber cambios y al final ganará el más barato. Hágase con prudencia. No apostemos cantidades ingentes a un solo caballo no vaya a ser que el que acabe perdiendo sea el consumidor», ha advertido.

Durante la comisión, el diputado del PP, Guillermo Mariscal, ha valorado el informe para abandonar las dicotomías políticas en un asunto que «va más allá de una legislatura» e incluso de una generación. A este respecto, destaca que el informe advierte de que la supresión «inmediata» de la energía nuclear tendrá como consecuencia un aumento del precio y de las emisiones contaminantes. Por su parte, la diputada del PSOE, Pilar Lucio, subraya que la transición energética es el gran reto y el objetivo prioritario es reducir las emisiones de CO2 para evitar el incremento de la temperatura global pero hacerlo en condiciones de seguridad de la red y coste eficiente.

Desde Unidos Podemos, el diputado Juan López de Uralde tiene «coincidencias sustanciales» con el informe del equipo de expertos en cuanto a que es «imprescindible reducir la demanda», introducir más renovables y establecer la electrificación de la demanda final para obtener un sistema energético flexible y porque deja claro que el carbón «no tiene un papel en un sistema sostenible y va a desaparecer en un periodo bastante corto». Eso sí, discrepa del respaldo al sistema de la energía nuclear durante la transición porque asegura que es posible, según estudios, prescindir del carbón y de la nuclear de forma simultánea.

GES instalará un parque eólico de 263 megavatios en Egipto

Europa Press.- Global Energy Services (GES) instalará un parque de 263 megavatios a 25 kilómetros de Ras Ghareb (Egipto). El proyecto contará con tres fases que se ejecutarán durante los últimos meses de 2018 y el primer semestre de 2019. Esta instalación será el primer parque eólico ejecutado bajo un esquema BOO (Build, Own y Operate). Además, es parte del impulso del Gobierno egipcio para aumentar la proporción de renovables con un objetivo para la generación eólica de 7 gigavatios en 2022.

El plan contempla una participación del sector privado que alcanzará el 60% y la energía producida en el proyecto se venderá bajo un acuerdo PPA (Power Purchase Agreement) a la EETC (Egyptian Electricity Transmission Company). GES será el responsable del montaje de las 125 turbinas de 2,1 megavatios que conformarán el parque. La entidad ha asegurado que la adjudicación de este proyecto se ha debido gracias al «buen trabajo realizado en proyectos anteriores en la misma zona». GES se implantó en Egipto en 2006 y desde entonces realizó proyectos de construcción por un total de 320 megavatios, tiene 380 megavatios en instalación y presta servicios de mantenimiento para 240 megavatios.

El sector químico descarta que los costes energéticos amenacen a sus empresas aunque incidirá en su cifra de negocio

Europa Press.– La Federación Empresarial de la Industria Química Española (Feique) asegura que no existe ninguna amenaza sobre el cierre de sus plantas, no como en el caso de la multinacional Alcoa, que anunció el cierre de sus fábricas en La Coruña y en Avilés escudándose en un mayor gasto energético ya que el porcentaje que representan los costes de la energía para una empresa aluminera es «mayor» que en las empresas del sector químico, por lo que no ve la misma amenaza.

Eso sí, Feique ha admitido que el mayor precio del petróleo y de otros productos energéticos sí incidirá en la cifra de negocios del año que viene con una ligera desaceleración en 2019, cuando se prevé un ascenso del 2,6%, frente al 4,6% del 2018. Respecto al precio del petróleo, Feique lo considera «uno de los principales factores de desaceleración global». En el caso de España y de la mayoría de los países comunitarios, el alza del crudo tiene un efecto negativo inmediato tanto en el consumo como en los costes y en la competitividad de las empresas», ha explicado.

Ecologistas en Acción atribuye al anterior Gobierno buena parte de la responsabilidad en la mala calidad del aire

Europa Press.- Ecologistas en Acción considera «muy preocupante» la situación que describe el informe de la Agencia Europea de Medio Ambiente (AEMA) y atribuye al anterior Gobierno buena parte de la responsabilidad en la mala calidad del aire. «La apuesta por el transporte por carretera o el bloqueo de las energías renovables para apuntalar las centrales térmicas de carbón y gas han sido políticas del Gobierno español muy lesivas tanto para la calidad del aire como para la lucha contra el cambio climático», aseguran.

De acuerdo al último informe de AEMA, el número anual de muertes prematuras por exposición a la contaminación del aire se eleva hasta medio millón en Europa, casi 40.000 de ellas en España. Y hasta el 98% de la población urbana de la Unión Europea respira aire que rebasa los límites de contaminación que marca la Organización Mundial de la Salud (OMS). Los datos presentados por la AEMA son plenamente consistentes con los informes anuales que viene haciendo Ecologistas en Acción al tomar también como referencia los límites legales y las guías de la OMS.

Entre las principales conclusiones del informe de la AEMA destacan que los contaminantes más problemáticos para la salud de la población europea siguen siendo las partículas en suspensión (especialmente las más finas, de menos de 2,5 micras, PM2,5), el dióxido de nitrógeno (NO2) y el ozono troposférico, si bien está aumentando la preocupación por los niveles del cancerígeno benzopireno, único contaminante que continua al alza.

Casi 40.000 muertes en 2015

Las nuevas estimaciones elevan hasta 27.900 las muertes prematuras producidas en el año 2015 en el España por exposición a partículas finas PM2,5, 8.900 por exposición a dióxido de nitrógeno (NO2) y 1.800 por exposición a ozono, lo que supone un incremento del 22% sobre los fallecimientos estimados en el año 2014 (23.180 por PM2,5, 6.740 por NO2 y 1.600 por ozono). A nivel europeo, la situación se mantiene estable.

La ONG recuerda que las principales vías de actuación para reducir la contaminación del aire, en España y en Europa, pasan por la disminución del tráfico motorizado, la reducción de la necesidad de movilidad y la potenciación del transporte público (en especial el eléctrico). Considera también que es necesario además dar facilidades al peatón en las ciudades, penalizando el diésel por sus mayores emisiones contaminantes.

Por ello, la organización ecologista ve «ineludible» la adopción de medidas de restricción del tráfico como Madrid Central impulsada por el Ayuntamiento de Madrid, si lo que se pretende es reducir la contaminación del aire. «Son medidas que desde hace años vienen aplicándose con éxito en más de 230 ciudades europeas y que deberán ampliarse y generalizarse a todas las ciudades grandes y medias del Estado español, como una política de salud pública», han añadido.

En este sentido, Ecologistas en Acción ve «una grave irresponsabilidad la actitud obstruccionista» de la Comunidad de Madrid y su presidente Ángel Garrido, y en general del PP de Madrid. «En sus muchos años de Gobierno municipal no tomó medidas eficaces para mejorar la calidad del aire y salvar las miles de vidas que anualmente ocasiona su contaminación en la ciudad, y ahora pretende dilatar por electoralismo las medidas exigidas por la Unión Europea», concluyen.

Varios expertos del sector eléctrico apuestan por reducir la tarifa eliminando los costes no vinculados al sistema como la interrumpibilidad

Europa Press.- Expertos del sector eléctrico apuestan por reducir la tarifa eléctrica eliminando los costes no vinculados estrictamente al sistema en el marco de un debate sobre la transición energética y los mercados eléctricos. En este sentido, el consejero de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) Josep Maria Guinart, ha afirmado que la clave es que la reducción de la tarifa eléctrica sea una realidad sostenible en el tiempo, tanto en el ámbito doméstico como en el industrial.

La CNMC y la interrumpibilidad

Guinart apuesta por «reducir la tarifa eliminando los costes no vinculados estrictamente al sistema eléctrico, como es el servicio de interrumpibilidad para algunas empresas industriales que no deja de ser una ayuda encubierta que, si se da, debería de financiarse vía presupuestos». Ha añadido que es necesario «limpiar la tarifa eléctrica de todo aquello que no es propio», y ha apuntado que en 2017 se mantuvo la tendencia estable entre ingresos y costes en el sistema eléctrico. Asimismo, el director de Asuntos Europeos e Institucionales de Omie, Rafael Gómez-Elvira, ha asegurado que en 2017 el coste de la energía eléctrica suministrada supuso el 37,5% de la factura total del sistema.

El doctor en Transición Energética por la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC), Pep Salas, ha afirmado que cualquier decisión política energética debe tener presentes el precio de la energía, la seguridad del suministro y la reducción del impacto ambiental. «Es necesaria valentía política y social para afrontar una reforma integral en el mercado energético influyendo en una formación de precios razonable a través del aumento de la competencia y la separación estricta de los negocios de la generación de electricidad y su comercialización«, ha finalizado.

Fitch mejora a positiva la perspectiva de Repsol y abre la puerta a elevar su rating en año y medio

Europa Press.- La agencia de calificación crediticia Fitch Ratings mejoró la perspectiva del rating de Repsol de estable a positiva, gracias al «fuerte progreso» que ha realizado la firma reduciendo su apalancamiento, al tiempo que ha mantenido el rating BBB como emisor a largo plazo y considerará mejorar su rating si el rendimiento de Repsol se mantiene en línea con sus previsiones.

Según Fitch Ratings, la mejora de la perspectiva también refleja su estimación de que para el periodo 2018-2021 Repsol mantendrá la ratio entre los ingresos de sus operaciones y la deuda neta por debajo de las 2,5 veces. «Creemos que la división de upstream geográficamente diversificada de Repsol y su sólida división de downstream forman un sólido perfil de negocio que ya es acorde con la calificación BBB+», explicó Fitch.

Las organizaciones ecologistas exigen reducir las emisiones un 7% anual y prohibir en 2028 los vehículos que no sean eléctricos

Europa Press.- Las organizaciones Amigos de la Tierra, Ecologistas en Acción, Greenpeace, SEO/BirdLife y WWF han trasladado al Gobierno una propuesta para su inclusión en un Plan Nacional de Energía y Clima que sea efectivo en la lucha contra el cambio climático y que pasa por reducir un 7% al año las emisiones, cerrar las térmicas de carbón y las nucleares en 2025 o prohibir todos los vehículos no eléctricos en 2028.

El Gobierno debe enviar a la Comisión Europea la propuesta de España antes de final de año y las ONG consideran necesario un proceso de participación y recuerdan que el último informe del Panel de Cambio Climático (IPCC) señala que un aumento de más de 1,5 grados centígrados de la temperatura global tendría unas consecuencias irreparables para España, por lo que las 5 ONG consideran «necesario» un esfuerzo «sin precedentes» en la lucha contra el cambio climático. Así, la propuesta que sugieren al Gobierno pasa por que se fije 2040 como un año de emisiones netas cero mediante una planificación coherente que cada 5 años plantee objetivos obligatoriamente más ambiciosos.

Además, señala que se deben reducir las emisiones un 7% anual porque aplazar la acción climática es «una temeridad» que obligará a «mayores esfuerzos» a medio plazo. También aconsejan al Gobierno que se comprometa a lograr el 100% de la demanda de energía final total con energías renovables acorde con alcanzar emisiones netas 0 en 2040 y a acelerar la transición a un sistema eléctrico 100% renovable en 2030 e insta a cerrar el parque de generación con carbón y con energía nuclear en 2025.

Asimismo, pide que se acuerde un compromiso de reducción progresiva de la demanda energética compatible con los objetivos de reducción de emisiones anteriores e impulsar una «transformación radical» del transporte, que pase por el fin de la venta de automóviles de gasolina y diésel, incluidos los híbridos convencionales, para 2028, lo que significa que todos los automóviles nuevos deben ser eléctricos después de esta fecha.

Las ONG recomiendan también un conjunto de medidas y políticas para reducir las emisiones de gases efecto invernadero, sobre todo en los sectores de la energía y transporte y en cuestiones transversales, además de identificar la necesidad de que el PNEC aborde las emisiones de otros sectores, como la agricultura, la gestión forestal, los residuos, la industria y la edificación. Finalmente, insisten en que este conjunto de medidas deberá suponer un cambio «sin precedentes» en todos los aspectos sociales, culturales y económicos y advierten de que esto supondrá a corto, medio y largo plazo «transformaciones imprescindibles» para garantizar el futuro.

Muertes por contaminación del aire

Por otro lado, la Organización Mundial de la Salud (OMS) advierte, con motivo de la celebración de la primera Conferencia Mundial sobre Contaminación del Aire y Salud, de que el 90% de la población respira aire contaminado y que, por esta causa, cada año mueren 7 millones de personas, ya que tiene un efecto «equivalente» al de fumar tabaco. «De la contaminación del aire es difícil escapar, porque no importa qué rica sea el área en la que se viva, ya que está a nuestro alrededor. Los contaminantes microscópicos en el aire pueden deslizarse más allá de las defensas de nuestro cuerpo, penetrando profundamente en nuestro sistema respiratorio y circulatorio y dañando nuestros pulmones, corazón y cerebro», alerta la OMS.

Por este motivo, el organismo de Naciones Unidas presentó la Plataforma Global sobre Calidad del Aire y Salud, la cual está trabajando en técnicas para detectar con mayor precisión la contaminación del aire proveniente de diferentes fuentes de contaminación. Además, está trabajando para mejorar las estimaciones de la calidad del aire mediante la combinación de datos de varias redes de monitoreo de la calidad del aire, el modelado atmosférico y la detección remota por satélite.

Hay dos tipos principales de contaminación del aire: la contaminación del aire ambiente y la contaminación del aire en los hogares, la cual se refiere a la contaminación generada por la combustión de combustibles en los hogares (como carbón, madera o queroseno) que utilizan estufas básicas en espacios poco ventilados. En este sentido, según datos de la OMS, la contaminación del aire en los hogares mata a 4 millones de personas al año y tiende a afectar a África y Asia, donde se utilizan combustibles y tecnologías contaminantes para cocinar, calentar e iluminar. La población más afectada son las mujeres y los niños porque suelen pasar más tiempo en casa.

La quema de combustibles fósiles

Concretamente, los principales contaminantes son las partículas, una mezcla de gotitas sólidas y líquidas que surgen principalmente de la combustión de combustible y el tráfico rodado; el dióxido de nitrógeno, del tráfico o de las cocinas de gas en interiores; el dióxido de azufre por la quema de combustibles fósiles; y el ozono a nivel del suelo, causado por la reacción de la luz solar con contaminantes de las emisiones.

Y es que, mientras que las partículas con un diámetro de 10 micrones o menos pueden penetrar y alojarse profundamente dentro de los pulmones, las partículas aún más dañinas para la salud son aquellas con un diámetro de unos 2,5 micrones, partículas que son tan pequeñas que se necesitarían 60 para alcanzar el ancho de un pelo. Todas pueden aumentar el riesgo de patologías cardiacas, respiratorias o cáncer de pulmón.

Además de afectar la salud, los contaminantes en el aire también están causando daños ambientales a largo plazo al impulsar el cambio climático, que en sí constituye una gran amenaza para la salud. Por todo ello, la OMS y sus socios, como ONU Medio Ambiente, están apoyando a los países de diferentes formas. Por ejemplo, la OMS está desarrollando un conjunto de herramientas (el Conjunto de herramientas de soluciones de energía doméstica limpia, CHEST) para ayudar a implementar las recomendaciones sobre la combustión de combustible en los hogares y para desarrollar políticas para expandir el uso de energía doméstica limpia.

«La contaminación del aire está atrofiando los cerebros de nuestros niños, afectando a su salud más de lo que sospechábamos. Pero hay muchas formas sencillas de reducir las emisiones de contaminantes peligrosos. La OMS está apoyando la implementación de medidas de política de salud, promoviendo el uso de transporte más limpio. Estamos preparando el terreno para la generación de energía de baja emisión, tecnologías industriales más seguras y una mejor gestión de residuos municipales», ha zanjado la directora del departamento de Salud Pública, Determinantes Ambientales y Sociales de la Salud de la OMS, Maria Neira.

El Parlamento catalán cita a Florentino Pérez y a varios exministros por el proyecto Castor

Europa Press. – El Parlament ha aprobado la citación del presidente de ACS, Florentino Pérez, para que comparezca en la comisión de investigación de la Cámara que abordará si existieron irregularidades en la concesión, ejecución y desmantelamiento del almacén de gas Castor.

De esta manera, se ha aprobado en una reunión de esta comisión, que también ha aprobado citar a los exministros José Manuel Soria, Josep Piqué, Rodrigo Rato, Álvaro Nadal (PP), Miguel Sebastián, Elena Espinosa y Magdalena Álvarez (PSOE).

De la misma manera, se ha citado al exministro y expresidente de la Generalitat José Montilla; al exministro y exalcalde de Barcelona Joan Clos, ambos del PSC, y a la actual ministra de Transición Ecológica, Teresa Ribera.

En este sentido, la Cámara catalana también ha citado al director del proyecto Castor, Carlos Barat; el alcalde de Alcanar (Tarragona) Alfons Montserrat, y los exalcaldes de Vinaròs (Castelló) Javier Balada y Jordi Romeu.

Poniéndolo en contexto, el proyecto Castor fue polémico en todas sus fases: desde el procedimiento de adjudicación, pasando por los terremotos que originó mientras funcionó y acabando por la indemnización a los promotores que aprobó el Gobierno, que fue anulada por el Tribunal Constitucional.

Siguiendo la lista de citaciones del Parlament también consta el exsecretario general de Energía, Ignacio Nieto; el exconseller valenciano Juan Gabriel Cotino, el exconseller de la Generalitat Josep Huguet y el presidente del Banco Europeo de Inversiones Werner Hoyer. Además, se han aprobado las comparecencias del consejero delegado de Caixabank, Gonzalo Gortázar; el consejero delegado del Banco Santander, José Antonio Álvarez, y el presidente del Instituto Geológico y Minero de España, Marco Aparicio, entre otros.

 

Comparecencias de testigos y expertos

Todos los nombres citados  serán llamados a comparecer en el Parlament en calidad de ‘testigos’, pero también se han citado a otras personas como ‘expertos’ en lo que sucedió, como por ejemplo el periodista Jordi Évole, que realizó un programa sobre la problemática.

Además, se han aprobado las comparecencias de unos de los responsables del informe MIT-Harvard sobre el proyecto Castor David Castiñeira; la activista Simona Levi; el presidente de la patronal Cecot, Antoni Abad; el eurodiputado Ernest Urtasun, y el Síndic de Greuges, Rafael Ribó, entre otros.

Archivada una investigación

El juzgado de Primera Instancia e Instrucción número 4 de Vinaròs, que investiga presuntas irregularidades relacionadas con la tramitación de la concesión de explotación del proyecto Castor, el almacén subterráneo de gas de Castellón, ha estimado la petición de las defensas y de Fiscalía y ha acordado el sobreseimiento libre de la causa respecto de seis investigados, miembros del consejo de administración de la mercantil Escal, según ha informado el Tribunal Superior de Justicia de la Comunitat Valenciana en un comunicado.

En su resolución, el magistrado considera que de las investigaciones efectuadas «no se infiere la existencia de participación alguna por parte de los distintos miembros del consejo de administración» de Escal, que «tenían un cometido puramente financiero, desconociendo las vicisitudes y desarrollo de las actividades de inyección y de los hechos acontecidos en septiembre de 2013, no habiendo tomado ningún tipo de decisión en relación con la crisis sísmica».

El instructor mantiene la causa abierta por supuestos delitos de prevaricación administrativa y delito medioambiental contra el presidente del consejo de administración de Escal, el consejero delegado y el coordinador y director general de la compañía, sobre cuya responsabilidad no se pronuncia en este auto.

Los hechos investigados se remontan a septiembre de 2013, cuando en la fase final de puesta en funcionamiento de la plataforma Castor se produjo un incremento de la actividad sismológica de la zona, pasando, en cuestión de un mes, incluso de días, de una zona de baja actividad sismológica a ser considerada una zona de alta actividad sismológica.

Barcelona presenta el Pla Clima para luchar contra el cambio climático con propuestas para la vivienda y la movilidad

Europa Press.- El Gobierno municipal de Barcelona ha presentado el Pla Clima, que recoge las políticas municipales respecto a la lucha contra el cambio climático hasta 2030, un documento elaborado colectivamente que agrupa 242 medidas en cuatro ejes estratégicos y que incorpora propuestas en ámbitos como la vivienda, la movilidad y la economía.

La teniente de alcalde de Ecología, Janet Sanz, ha declarado que «Barcelona es líder en la lucha contra el cambio climático» y ha recordado que el Plan fue reconocido como el mejor de las grandes ciudades europeas por el Pacto de Alcaldes por el Clima y la Energía. Sanz ha asegurado que el Pla Clima es la hoja de ruta que seguirá Barcelona durante los próximos años y que debe permitir «transformar el problema del cambio climático en un motor de cambio para mejorar la ciudad a todos los niveles».

El plan pone en valor la dimensión climática de las políticas municipales que ya se están realizando, propone reforzarlas y ofrece políticas nuevas como la reducción de emisiones y la justicia climática, con énfasis en la construcción colectiva y la coproducción con la ciudadanía. Barcelona revisa con este Plan la actuación municipal y se alinea con los objetivos del acuerdo de Naciones Unidas de París, consistentes en no superar 1,5ºC de temperatura media de la tierra respecto al periodo preindustrial.

Entre los objetivos del Plan se encuentra reducir en un 45% las emisiones de Gases de Efecto Invernadero por cápita el año 2030 respecto al 2005,también incrementar el verde urbano, conseguir que la financiación municipal no cuente con entidades que invierten en combustibles fósiles y el consumo de agua potable doméstica inferior a 100 litros al día por habitante.

El Gobierno aprueba nuevas medidas de seguridad en la investigación y explotación de hidrocarburos en el medio marino

Europa Press.– El Gobierno ha aprobado el Real Decreto que completa la transposición al ordenamiento español de la Directiva Offshore sobre la seguridad de las operaciones relativas al petróleo y al gas mar adentro, que desarrolla el Real Decreto-ley 16/2017, por el que se establecen disposiciones de seguridad en la investigación y explotación de hidrocarburos en el medio marino.

El nuevo texto completa la trasposición de la Directiva en dos aspectos. En primer lugar, en lo relativo a permisos de investigación y concesiones de explotación mar adentro, estableciendo los requisitos para el otorgamiento y la transmisión de permisos de investigación y concesiones de explotación en el medio marino y fijando las condiciones para la designación del operador en medio marino. En segundo lugar, en lo que se refiere a la autorización de trabajos mar adentro con el procedimiento para remisión de los Informes sobre los Riesgos de Accidentes Graves.

También sobre el contenido y la finalidad que ha de tener el plan interno de emergencia que los operadores y/o propietarios deben elaborar; sus obligaciones en relación a la figura del verificador independiente; el contenido del plan externo de emergencia y el órgano encargado de su elaboración así como la creación de un sitio web para la publicación de criterios de evaluación, plan de inspecciones, publicación de informes anuales, así como las disposiciones relativas a la Autoridad Competente para la Seguridad en las Operaciones Marinas.