España aplicará las directrices de la OIT para no dejar atrás a los más afectados por la transición ecológica

Europa Press.- El Ministerio para la Transición Ecológica y la Oficina Española de la Organización Internacional del Trabajo (Agencia especializada de la ONU), han acordado establecer un marco de colaboración como «socios estratégicos» para aplicar las directrices del organismo internacional en el proceso de la transición energética española con el objetivo de dar «preeminencia» a la transición justa, una cuestión que para la ministra para la Transición Ecológica, Teresa Ribera, es trascendental para «no dejar a nadie atrás«.

En el XIV Congreso Nacional de Medio Ambiente (CONAMA), el director de la oficina española de la OIT, Joaquín Nieto, anunció este compromiso alcanzado con la ministra para la Transición Ecológica, Teresa Ribera, después de varias comunicaciones en las que han coincidido en que la transición ecológica, además de ser un «imperativo es una oportunidad» para el desarrollo del empleo.

Nieto destacó que la OIT estima que las medidas de transición ecológica a nivel mundial crearán de aquí a 2030 en torno a 24 millones de empleos, cuatro veces más de los que se perderán. Respecto a España, ha advertido de que, a falta de un estudio específico, es «de esperar resultados sin iguales o incluso más positivos», algo que en el caso de España, donde el desempleo es «un problema estructural, esto es esencial». Así, considera que para «muchos» territorios españoles que sufren elevado desempleo estructural, esta es una oportunidad «única y tal vez irrepetible», pero admite que, como toda transición tendrá impactos desiguales en unos y otros territorios.

Por ello, señala que para desarrollar «plenamente» todas las potencialidades de la transición energética y minimizar los efectos adversos, es «necesario» que la transición sea justa. En el marco de CONAMA se presentó un estudio que analiza las oportunidades de aplicación de las directrices de la OIT en la transición justa en España. Asimismo, insistió en que en el proceso se debe contar con el diálogo de todas las partes, organizaciones y sectores, para hacerla con «la máxima inclusión», pero sin ralentizar el proceso para lograr un marco de acuerdo de sociedad, político, con un marco regulatorio estable y un enfoque fiscal que de señales al mercado y al consumo.

La ministra para la Transición Ecológica, Teresa Ribera, ha subrayado la trascendencia que tiene la transición ecológica en materia de equidad porque es necesario que el proceso se haga «no dejando a nadie atrás». «Las sociedades solidarias deben contribuir a avanzar en el cambio«, ha manifestado. En su intervención, advirtió de que no basta con tener un gran conocimiento en el problema de lo necesario para frenar el cambio climático sino que «hay que actuar».

En el proceso hacia la transición ecológica, se ha referido a los distintos aspectos fundamentales de este proceso que deben hacerse, en su opinión dentro de la búsqueda de consensos, del diálogo y favorecer la capacidad de avanzar de «forma unida, complementaria» porque los términos del debate público han cambiado y ya no basta con saber lo que se debe hacer, sino que es necesario hacerlo «razonablemente deprisa» y «juntos».

Ribera considera también que una economía moderna y equilibrada necesita que los sectores estratégicos, entre ellos los energéticos, entiendan que hay que hacer una transformación y que deben buscarse sinergias. «Desde el Gobierno estamos trabajando para ofrecer ese marco en el que quepamos todos e intentando identificar las mejores rutas compartidas por todos. Clima, energía, transición justa y el cumplimiento de las obligaciones que tenemos por delante, son algunos de los vectores fundamentales», ha concluido.

Los contenidos de CONAMA tuvieron como eje transversal los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), la adaptación ante el cambio climático, la Agenda Natural Urbana, la economía circular y la inclusión de la justicia social como elemento ineludible de la transición ecológica. El jefe de Unidad Adjunto para Energías Renovables de la Dirección General de Energía de la Comisión Europea, Antonio López-Nicolás Baza, expuso las novedades del programa Clean energy for all europeans en la sala 2030-Clima y energía. También se prestará atención especial a la transición energética en el transporte.

Asimismo, el secretario de Estado de Energía, José Domínguez Abascal, intervino en una sesión técnica Cambio climático y transición energética donde avanzó los planes del Gobierno en esta materia antes de ir a la COP24 de Katowice. Además, se habló de energías renovables con la sesión técnica Energías renovables: Valores sociales y ambientales para la descarbonización. CONAMA también se enfocó en el ámbito local en la sesión sobre ciudades en transición energética de la mano de Energy Cities. La movilidad urbana sostenible fue también un asunto abordado en CONAMA 2018, con más de una decena de sesiones en las que intervinieron gestores públicos de la administración central y local, empresas y entidades del tercer sector.

Abascal asegura que la CNMC ultima el expediente que abrió a Naturgy y Endesa por posible alteración del mercado eléctrico

Europa Press.- La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) está «culminando» la instrucción del expediente sancionador que abrió a Naturgy y Endesa por indicios de alteración de precios en las ofertas del pool entre octubre de 2016 y enero de 2017, un periodo en el que los precios de la electricidad escalaron hasta tocar máximos históricos en enero, según indicó el secretario de Estado de Energía, José Domínguez Abascal.

En comparecencia en la Comisión del Senado, Domínguez señaló que, cuando la CNMC incoa el expediente a las dos compañías energéticas, «indica claramente que ha observado indicios de alteración de precios en las ofertas del mercado de generación» en ese periodo. El secretario de Estado de Energía afirmó que si se mira la lista de ciclos combinados que no estuvieron disponibles en el periodo investigado por la CNMC, «es muy llamativo el número de centrales que no están disponibles por pequeños problemas técnicos sobrevenidos aparentemente».

En 2017, la CNMC abrió este expediente sancionador a Gas Natural Fenosa Generación y a Endesa Generación tras observar esos indicios de alteración de precios en ese periodo. A la vista de los precios registrados en el pool, se requirió información a Endesa y Gas Natural sobre sus contratos de aprovisionamiento de gas natural, de suministro a centrales de ciclo combinado y a otros clientes, así como operaciones de compra y venta dentro del sistema gasista en el mercado OTC, previsiones de consumo y desviaciones entre previsiones y consumo real.

Sobre apunta la información reservada realizada, la Dirección de Energía de la CNMC observó indicios de posible alteración del llamado despacho de generación del pool para obtener ingresos superiores en mercados de restricciones (ajustes que se realizan por motivos de seguridad en el suministro). Es decir, según la CNMC, habrían realizado una oferta «anormalmente elevada» para que dichas centrales participaran en el mercado de restricciones y obtener así mayores ingresos.

De esta manera, habrían llegado a impedir su programación durante varios días, a pesar de que el contexto generalizado de precios elevados debería haber conducido justo a la situación contraria. Dicha conducta podría haberse producido por Gas Natural Fenosa Generación en 5 centrales (Sagunto, San Roque, Málaga; puerto de Barcelona y Besós) y por parte de Endesa en la central de ciclo combinado de Besós.

Moving for Climate NOW llega a Katowice (Polonia) y entrega su Manifiesto a la ONU al inicio de la COP24

Europa Press.- El equipo ciclista Moving for Climate NOW, iniciativa impulsada por la Red Española del Pacto Mundial de las Naciones Unidas e Iberdrola, ha llegado a Katowice (Polonia) tras haber recorrido más de 600 kilómetros en bicicleta eléctrica desde que partiera de Viena (Austria), para concienciar a la sociedad de la necesidad de actuar con urgencia y con todos los mecanismos disponibles contra el cambio climático.

Coincidiendo con el inicio de la Cumbre del Clima (COP 24) en Katowice, Moving for Climate NOW ha sido recibido en la ciudad por el secretario ejecutivo adjunto de la secretaría de la ONU para el cambio climático (UNFCCC, por sus siglas en ingles), Ovais Sarmad, y por el responsable de la unidad de Política Climática del Ministerio de Medio Ambiente de Polonia, Jakub Gibek.

Durante el encuentro, el equipo ha entregado a Sarmad y Gibek el Manifiesto contra el cambio climático que han trasladado a lo largo de toda la marcha. Este documento se focaliza en esta ocasión en el Diálogo de Talanoa, espacio de conversación diseñado para fomentar la participación de gobiernos y sociedad civil, con el objetivo de hacer un balance del trabajo conjunto realizado hasta el momento para la consecución de los objetivos climáticos acordados en la Cumbre de París de 2015. Iberdrola es la única empresa española y la única energética presente en los debates de la fase técnica de este Diálogo, según la compañía.

El manifiesto afirma que «la Cumbre de Katowice va a ser muy importante porque es el momento de ultimar los principales elementos del Acuerdo de París y aplicar las conclusiones del Diálogo de Talanoa para fundamentar futuras medidas climáticas, teniendo en cuenta asimismo las conclusiones y directrices del informe especial del IPCC sobre el calentamiento global de 1,5ºC y la magnitud de las medidas requeridas». Asimismo, aboga por una transición justa que preste especial atención a las comunidades vulnerables y no deje a nadie atrás y en la que el sector energético juega un papel fundamental, contribuyendo a desarrollar un modelo basado en energías limpias, movilidad sostenible y eficiencia energética.

Durante el encuentro, Ovais Sarmad ha elogiado la labor de los ciclistas participantes en la marcha «por inspirar al mundo para avanzar en la dirección correcta que permita cumplir el Acuerdo de París». «Esta es la COP más importante desde la firma del Acuerdo y necesitamos iniciativas como ésta para poner de manifiesto que gobiernos, sector privado y ciudadanos pueden trabajar juntos para luchar contra el cambio climático a través de alianzas multilaterales», ha añadido.

Mientras, el director de Políticas Energéticas y Cambio Climático de Iberdrola, Carlos Sallé, ha afirmado tras entregar el Manifiesto que «necesitamos cambiar el relato y explicar a la ciudadanía que la descarbonización de la economía es menos costosa que la no descarbonización: ya nos estamos enfrentando a los costosos problemas que se derivan de la quema de combustibles fósiles, a través de los presupuestos gubernamentales para salud e infraestructuras«. Asimismo, Sallé añadió que «la lucha contra el cambio climático es una obligación, tenemos que convertir los riesgos en oportunidades de negocio y debemos aumentar tanto la ambición como la urgencia».

Por su parte, el vicepresidente de la Red Española del Pacto Mundial de las Naciones Unidas Víctor Viñuales ha transmitido que «el desafío climático es uno de los pilares de la Agenda 2030 y un reto tan urgente que no puede ser abordado individualmente». «La acción colectiva a través de las alianzas aumenta nuestras posibilidades de éxito y queremos ampliar el nivel de compromiso para llegar al mayor número posible de grupos de interés. Moving for Climate NOW es una metáfora: un viaje a una economía baja en carbono, que conlleva esfuerzo, visión y cómplices comprometidos en el camino», resumió.

En la presentación del movimiento, la consejera delegada de Iberdrola España, Ángeles Santamaría, afirmó que «la transición energética hacia la descarbonización va a requerir de la aportación de todos, así como de valentía en la toma de decisiones, constancia en su ejecución y sensibilidad para las comunidades vulnerables, para no dejar a nadie atrás. Es técnica y económicamente posible, es una oportunidad y, además, es una demanda de la sociedad que reclama respuestas de futuro».

Moving for Climate NOW celebra ya su tercera edición, después de haber pedaleado ya hasta la Cumbre del Clima de Marrakech, en 2016 (COP 22), y la de Bonn, en 2017 (COP 23). En esta nueva edición, la marcha partió de Viena (Austria) el lunes 26 de noviembre hasta llegar en diciembre a Katowice (Polonia), coincidiendo con el arranque de la Cumbre del Clima (COP24) que comienza en la ciudad.

El equipo está formado por más de 40 personas procedentes de distintas organizaciones y países, en línea con el ODS17 de la Agenda 2030 de Naciones Unidas (alianzas para lograr los objetivos). En esta tercera edición se han unido al equipo ciclista Moving for Climate NOW representantes de asociaciones como la Agencia Internacional de la Energía (AIE) y la Agencia Internacional de Energías Renovables (IRENA) y de organismos gubernamentales como la Oficina Española de Cambio Climático y la Fundación Biodiversidad.

Asimismo, hay organizaciones no gubernamentales como Ayuda en Acción, Federación Europea de Transporte y Medioambiente, Peace Boat y The Climate Reality Project y de centros universitarios y think tanks como la Universidad Pontificia Comillas, la Universidad Federal de Río de Janeiro, el Centro Vasco para el Cambio Climático (BC3) y el equipo nacional de rugby, además de la filial brasileña de Iberdrola, Neoenergia. Como en las anteriores ocasiones, la marcha ha cumplido con la paridad de género, en línea con el cumplimiento del ODS 5.

Los impuestos medioambientales aumentaron un 3% en 2017, hasta los 21.382 millones de euros, y representan un 8,2% del total

Europa Press.- Los impuestos ambientales ascendieron a 21.382 millones de euros en 2017, lo que supuso un incremento del 3% respecto al año previo, cuando se alcanzaron los 20.754 millones, según las cuentas medioambientales publicadas por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

En relación con los Impuestos sobre los productos, totalizaron 17.886 millones de euros, un 3,5% más que el año anterior. Por su parte, los Otros impuestos sobre la producción se situaron en 1.631 millones, un 3% más. Así, los impuestos de naturaleza ambiental representaron el 45,8% de Impuestos sobre los productos. Por otro lado, los Otros impuestos corrientes con finalidad ambiental supusieron el 42,9% del total y los Impuestos sobre la producción ambientales, el 8%.

Por categorías, los impuestos ambientales se agrupan en tres: Impuestos sobre la energía, que en 2017 representaron el 82,9% del total, Impuestos sobre el transporte, que se correspondieron con el 12,7%, e Impuestos sobre la contaminación y los recursos, los cuales ocuparon el 4,4%. A este respecto, los Impuestos sobre la energía aumentaron un 3,3% en relación a 2016, mientras que los Impuestos sobre la contaminación y los recursos crecieron un 2,6% y los ‘Impuestos sobre el transporte’, un 1,5%.

Los hogares pagan la mitad

Dentro de los impuestos sobre productos, los Impuestos sobre la energía alcanzaron los 17.278 millones de euros, un 3% más que en 2016. Entre los Otros impuestos sobre la producción, los Impuestos sobre la energía fueron los únicos que crecieron, concretamente, un 13,9%. Asimismo, en los Otros impuestos corrientes destacó la bajada del 1,6% de los impuestos sobre transporte. Los hogares españoles pagaron el 51,2% del total de impuestos ambientales en 2017: abonaron el 80,4% de los Impuestos sobre el transporte y el 49,3% de los Impuestos sobre la energía.

Por su parte, los sectores productivos pagaron el 48,8% del total de impuestos ambientales. Por tipo, corresponde al 97,1% de los Impuestos sobre la contaminación y los recursos y al 50,7% de los Impuestos sobre la energía. En la clasificación por ramas de actividad, las que pagaron más impuestos ambientales en 2017 fueron Transporte y almacenamiento, el 15,4% del total, Otros servicios, el 9,9%, e Industria manufacturera, el 8,2%. Por el contrario, las que menos pagaron fueron Construcción, un 0,9%, Industrias extractivas, un 1,1%, y Agricultura un 1,3% del total.

El PP solicita que no se pierda la inversión de 150 millones en Cuenca si se paraliza el ATC nuclear

Europa Press. – El presidente del PP de Castilla-La Mancha, Paco Núñez, ha solicitado al Gobierno de la región que, en el caso de que se paralice el proyecto de Almacén Temporal Centralizado (ATC) de residuos nucleares previsto en Cuenca, exija formalmente al Gobierno de Pedro Sánchez que los cerca de 150 millones de euros previstos para la obra repercutan igualmente en el desarrollo de la provincia; propuesta que el portavoz del Gobierno regional, Nacho Hernando, ha valorado como un «cambio de postura» que ha agradecido.

En un primer momento, Nuñez hacía estas declaraciones  en rueda de prensa tras mantener su primera reunión institucional desde que asumió la Presidencia del PP con el presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page.

De esta manera, ha vuelto a mostrar su desacuerdo con la paralización de la construcción del silo en Villar de Cañas. Pero aún así, ha solicitado al presidente regional que no renuncie a que esos casi 150 millones que tenía asignados esta infraestructura en los presupuestos generales se reinviertan en Cuenca en generación de empleo.

«Eso es lo que prometió García-Page y en el PP no estamos dispuestos a que esa cantidad tan importante de dinero se vaya de la provincia» en caso de que la decisión del PSOE sobre este almacén nuclear sea otro, subrayó Nuñez.

 

Celebración de Hernando

El portavoz del Gobierno regional, Nacho Hernando, ha dado la «bienvenida» a la postura Núñez , y ha querido recordar que esa postura ya ha sido exigida por el propio Emiliano García-Page. «Lo celebro, porque antes decía que el ATC era irrenunciable y ahora parece que empieza a virar. Parece que el presidente le ha convencido de que esta infraestructura no es buena para Cuenca», ha asegurado.

Como conclusión, ha insistido en que García-Page «ya planteó que esos 145 millones contemplados en los Presupuestos Generales del Estado tenían que ir para promocionar el empleo en Cuenca y para el Estado del Bienestar de la región».

El precio de la gasolina y del gasóleo continúa a la baja y se abarata hasta un 1,5%

Europa Press. – El precio de la gasolina y del gasóleo continúa su tendencia a la baja y se han abaratado hasta un 1,5%, alejándose así de los máximos anuales que tocó a finales de octubre.

Específicamente, el precio medio del litro de gasolina ha encadenado su quinto descenso consecutivo, tras abaratarse un 1,52%, situándose en los 1,295 euros, su nivel más bajo desde mediados de mayo, según datos del Boletín Petrolero de la UE.

Por otro lado, el precio del litro de gasóleo, ha sumado su tercera caída consecutiva, tras experimentar un descenso del 1,26%, para situarse en los 1,247 euros, su precio más barato desde finales de septiembre.

En este sentido, ambos carburantes se alejan algo más de los records anuales, y máximos desde finales de 2014, que habían tocado a mediados de octubre tras la espiral alcista en que entraron desde agosto al calor de la subida en los precios del crudo.

Así, el precio del barril de crudo Brent, de referencia en Europa, cotizaba por debajo de los 63 dólares, casi cuatro dólares menos que hace una semana, mientras que el Texas americano se intercambiaba a 53,89 dólares, casi seis dólares menos que hace siete días.

Las tensiones geopolíticas, así como el enfrentamiento entre el presidente estadounidense, Donald Trump, y la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) han llevado en las últimas semanas este precio del crudo a la baja.

Sin embargo, el abaratamiento registrado en las últimas semanas por los carburantes no impide que sus precios acumulen un encarecimiento de casi el 4,2%, en el caso de la gasolina, con respecto a principios de año, y de más de un 8,8%, en el gasóleo.

Greenpeace pide a los líderes mundiales que muestren más ambición en la Cumbre del Clima y acaben con el carbón

Europa Press.- Greenpeace ha lanzado una campaña en la que pide a los líderes mundiales que apuesten por medidas ambiciosas y urgentes como el fin del carbón durante la próxima Cumbre del Clima en Katowice (Polonia). Con la campaña #YoNOmelavolasmanos, la ONG ha enviado una caja de jabones a los políticos que, si los usan, se olvida de las causas y consecuencias del cambio climático: «Líderes de todo el mundo ya los usan para lavarse las manos. ¡Notarás cómo los remordimientos desaparecen!».

La ONG pregunta a los líderes políticos y responsables del sector ¿Te lavas las manos frente el cambio climático? y les insta a centrarse en la necesidad de medidas urgentes y ambiciosas como el fin del carbón y el resto de fósiles, así como la sustitución por renovables para frenar este grave problema con una intensa campaña de movilización y sensibilización, que incluye una recogida de firmas, que ya apoyan 120.000 personas. La campaña Un futuro sin carbón #YoNOmelavolasmanos inicia las movilizaciones ante la Cumbre del Clima de Polonia, donde Greenpeace contará con una delegación internacional para exigir acuerdos ambiciosos.

Los consumidores industriales alertan del impacto de los altos costes del gas en la competitividad del sector

Europa Press.- Las grandes industrias consumidoras de gas han alertado del peligro que suponen los altos costes de gas en España en la competitividad del sector y piden cambios para que la industria nacional cuente con un gas «competitivo» y consiga alejar el «fantasma» de la deslocalización del tejido industrial.

Así lo indicó el presidente de la Asociación para un Gas Industrial Competitivo (GasIndustrial), Javier Esteban, que destaca que, en 6 de cada 10 industrias, el gas supone más del 60% del total de su coste energético. Para Esteban, la principal necesidad del sector es la reducción de los costes regulados, de forma que se disminuya la retribución a las actividades reguladas del transporte, regasificación, almacenamiento y distribución, eliminando costes ajenos a los servicios, fomentando el incremento de la demanda para reducir costes del sistema, redefiniendo las tarifas de peajes e incrementando la eficiencia de los peajes con mayor desagregación.

Apoya la interconexión con Europa

Entre el resto de medidas, Esteban ha señalado la necesidad de lograr un menor coste del precio de mercado reduciendo las barreras que limitan la entrada de gas en el país, apoyando la creación de infraestructuras de conexión con Europa y simplificando la normativa de acceso a almacenamientos, gaseoductos y redes de distribución. GasIndustrial también ha pedido la reducción de cargas fiscales al gas para consumo industrial y que se ponga el foco en la descarbonización de la energía, tratando de que este proceso no perjudique a los consumidores industriales.

El estudio concluye que la industria española, cuya factura de gas supone más de 4.700 millones de euros, representa el 60% del consumo nacional de gas y que solo dos comercializadoras, Naturgy (Gas Natural Fenosa) y Endesa, concentran el 60% de la cuota de mercado, con un 41% y un 16%, respectivamente. Además, el 73% de las industrias de filiales españolas de multinacionales afirman pagar más por el gas que sus homólogas en otros países, algo que para GasIndustrial coloca a las empresas españolas en una «clara situación» de desventaja.

Ribera estudia que las cuencas asuman las instalaciones hidroeléctricas al acabar su concesión mientras Unidos Podemos pide su gestión pública

Europa Press.– La ministra para la Transición Ecológica, Teresa Ribera, ha asegurado que «no es descartable» que las cuencas hidrográficas puedan explotar «de forma transitoria al menos» instalaciones hidroeléctricas cuya concesión finaliza, asumiendo como «ingresos propios» los beneficios que puedan derivarse «sin que puedan cederse a un tercero«. Así lo ha asegurado durante la interpelación dirigida por el portavoz de Energía de Unidos Podemos, el diputado de En Comú Podem Josep Vendrell, en el Pleno del Congreso.

Ribera ha destacado la extinción de estas concesiones como una «oportunidad» para replantear el papel que debe jugar en la transición energética la energía hidroeléctrica, que representa un 20% de la potencia instalada, y «moderar los precios de mercado». La ministra ha subrayado que deberá ser la Dirección General de Aguas, quién evalúe qué hacer con las instalaciones a medida que se van extinguiendo estas concesiones. Según ha explicado, deberá analizarse «en el marco comunitario» si estas instalaciones son financieramente viables, o incluso si deben ser demolidas en caso de que su mantenimiento sea contrario al interés público. Asimismo, Ribera ha señalado que podrían sacarse de nuevo a concurso instalaciones.

En estos pliegos, ha añadido, deberá incorporarse la retribución al organismo de cuenca por canon concesional, un plan de inversiones, una valoración del inmovilizado con su inventario y con la obligatoriedad de que la reversión sea «gratuita y libre de cargas», de forma que la Administración no deba asumir ningún coste en caso de aprovechar las instalaciones. En este sentido, la ministra cree que «la demanda social» de «revertir al interés público» los beneficios de las instalaciones hidroeléctricas «debe ser atendida«, una demanda que, ha asegurado, «encaja» con las premisas de las directivas comunitarias correspondientes.

El diputado Josep Vendrell (En Comú Podem) ha coincidido en la «oportunidad histórica» que se presenta con la caducidad de estas concesiones. A su juicio, han sido «un chollo» durante estos años al tratarse de centrales «hiperamortizadas». Por ello, ha reclamado al Gobierno que facilite la gestión de las mismas a través de sociedades públicas que exploten estas instalaciones y, aunque ha concedido que es «admisible» que puedan volver a producirse concursos, «no sin revertir beneficios» al sector público, y ha defendido que la reversión pueda llevarse a cabo a través de una titularidad pública.

Ha exigido un «debate a fondo» sobre esta cuestión, el establecimiento de auditorías sobre las concesiones, la verificación del cumplimiento de las condiciones establecidas y el papel que han jugado estas instalaciones en los precios del sistema eléctrico. Y es que ha señalado que la producción de energía hidroeléctrica «es enormemente rentable«, pues al estar construidas en un anterior período regulatorio y estar ya amortizadas, gozan de una sobrerretribución que, ha recordado, el acuerdo presupuestario del Gobierno con Unidos Podemos, llamaba a acabar. Asimismo, ha recordado las denuncias de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) por casos de «manipulación de precios».

El consumo eléctrico de las grandes empresas cae un 1,5% en octubre respecto al 2017

Europa Press.- El consumo eléctrico de las grandes y medianas empresas durante octubre descendió un 1,5% en comparación con octubre del 2017, según el Índice Red Eléctrica (IRE). Por sectores, el consumo industrial bajó un 3,8%, mientras que el de los servicios subió un 3,2%. En los últimos doce meses, el consumo eléctrico de estas empresas, corregidos los efectos de la laboralidad y las temperaturas, descendió un 0,2% respecto al 2017. Por sectores, el consumo industrial descendió un 1,4% y el de los servicios aumentó un 1,2%.

En cuanto a las cinco actividades con mayor consumo eléctrico, la demanda de la metalurgia descendió un 6,9% en tasa interanual, la de la industria química un 15,8%, la de la fabricación de otros productos minerales no metálicos creció un 0,7%, la de la industria alimentaria un 4,3% y la de la industria del papel un 2,7%. Otras actividades que también aportaron al consumo eléctrico fueron el suministro de energía eléctrica, gas, vapor y aire acondicionado, con un aumento del 17,9%, la captación, depuración y distribución de agua (+11,1%), los servicios de alojamiento (+22,4%), y la fabricación de bebidas (+23,4%).