El déficit provisional del sistema eléctrico en 2018 asciende a 1.530 millones hasta octubre, 694 millones menos de lo previsto

Europa Press.- El déficit de tarifa provisional del sistema eléctrico, que se produce porque los costes reconocidos de la actividad regulada son superiores a los ingresos obtenidos a través de los peajes, se situó en 1.530 millones de euros hasta octubre, 694 millones menos de lo previsto, según la décima liquidación de 2018 del sector eléctrico de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC).

No obstante, el organismo regulador presidido por José María Marín Quemada señaló que esta cifra de déficit del sector eléctrico a octubre es un 1% superior a los 1.443 millones de euros del mismo periodo del año pasado. La CNMC indicó que este resultado se debió, fundamentalmente, a una menor retribución adicional y específica de los sistemas no peninsulares en 399 millones de euros y de la actividad de distribución en 245 millones de euros.

Por otra parte, la demanda en consumo registrada en esta décima liquidación alcanzó los 187.787 gigavatios hora (Gwh), siendo un 1,5% superior al valor promedio observado en años anteriores. Esta demanda en consumo representaría el 77% de la total prevista para el ejercicio 2018, valor superior al promedio registrado en el histórico de 2015 a 2017 (76,6%). Dado que los ingresos no han sido suficientes para cubrir todos los costes reconocidos, se ha procedido al cálculo y aplicación del coeficiente de cobertura, que ha dado como resultado un coeficiente de cobertura del 87,33% y se aplica a cada uno de los costes reconocidos para determinar los costes a pagar ahora con cargo a la liquidación.

En cuanto a las energías renovables, se han liquidado 63.614 de las instalaciones activas en el sistema de liquidaciones de la CNMC. Así, la liquidación provisional acumulada y a cuenta correspondiente a la energía generada en el ejercicio 2018 hasta el pasado octubre asciende a 6.010 millones de euros (antes de IVA o impuesto equivalente). Como consecuencia de los desajustes temporales entre ingresos y costes del sistema, es necesario aplicar el coeficiente de cobertura, resultando una cantidad a pagar a cuenta a los productores de 605,843 millones de euros (antes de IVA o impuesto equivalente).

Respecto al sector gasista, el déficit provisional fue de 363 millones de euros, frente a una cifra negativa de 466 millones de euros en el mismo periodo del ejercicio anterior, lo que representa una disminución del 22%. Teniendo en cuenta los ingresos netos de liquidación se ha calculado un índice de cobertura del 84% de la retribución acreditada. El total de ingresos liquidables declarados ha sido de 2.188 millones de euros, un 5,4% superior a la del mismo periodo del ejercicio anterior debido al incremento de los peajes de transporte-distribución.

Para el ejercicio 2018, se incluyeron en el sistema de liquidaciones las retribuciones acreditadas en la Orden ETU/1283/2017 por la que se establecen los peajes y cánones asociados al acceso de terceros a las instalaciones gasistas y la retribución de las actividades reguladas para el año 2018, excepto la retribución por operación y mantenimiento del almacén de Castor afectada por la Sentencia del Tribunal Constitucional. En esta liquidación, la retribución total acreditada a las empresas es de 2.320 millones de euros, que es un 0,3% superior a la del 2017.

La ministra Montero acusa al PP del incremento del precio de los carburantes en cinco comunidades en los últimos presupuestos

Europa Press. – La ministra de Hacienda, María Jesús Montero, ha acusado en el Congreso de los Diputados al anterior Gobierno del PP de introducir en los últimos Presupuestos Generales del Estado una subida del precio de los carburantes en cinco comunidades autónomas: Castilla y León, Cantabria, País Vasco, Navarra y La Rioja, vía impuesto de hidrocarburos.

La ministra ha explicado que esta subida se había incrementado en 48 euros por cada 1.000 litros. Ha criticado que «como ustedes siempre esas cosas no las cuentan, la meten por la gatera, en la ley de Presupuestos en su artículo 82 (impuesto de hidrocarburos) se plantea la subida a todos los carburantes en cinco comunidades».

De esta manera ha replicado Montero a las críticas del Partido Popular, debido a la subida de la fiscalidad para el diésel. Por este motivo, se ha preguntado si el que fuera anterior Gobierno desconocía o «estaba ignorando» toda esta afectación a la economía y al sector del automóvil o intentaba revertir «una situación insufrible» de reducción del gasto.

Relacionado con eso, la ministra ha criticado al PP, ya que, según ella, antes de las elecciones de 2015  «como cebo electoral, se habían dedicado a bajar los impuestos, fundamentalmente a las clases pudientes. Aplíquese el cuento. Provocaron una subida de todos los carburantes que no se la han explicado a los ciudadanos».

Montero se defiende asegurando que  «la fiscalidad ‘verde’ no tiene afán recaudatorio, sino que va dirigida a intentar que cada uno contribuya en sus posibilidades» a que «este planeta siga siendo verde».

 

«Infierno fiscal»

El diputado ‘popular’ José Ignacio Echániz ha criticado «el infierno fiscal» que prepara el Gobierno de Pedro Sánchez, puesto que cree que «el afán recaudatorio» del Ejecutivo, en su política fiscal, «no tiene limite».

De este manera, se ha preguntado el motivo por la que anuncia subidas en la mayor parte de figuras tributarias después de un año en el que la recaudación va a ser «suficientemente buena», y en un producto, el diésel, que ya tiene un recargo del 55%.

En el mismo sentido, Echániz ha resaltado que dos terceras partes del parque automovilístico español, casi 18 millones de vehículos, son diésel, en el último año se compraron un millón de estos vehículos, que a raíz del anuncio del Ejecutivo de incrementar la presión fiscal las ventas han caído un 16% en los últimos meses, y que la subida del combustible encarecerá productos que recurren al transporte de carreteras para su distribución.

 

La ONU condena la «criminalización» del líder indígena guatemalteco Bernardo Caal Xol por oponerse a la construcción de una hidroeléctrica

Europa Press.- Relatores de Naciones Unidas para los Derechos Humanos han lamentado la «criminalización» en Guatemala del líder indígena Bernardo Caal Xol, condenado en noviembre a 7 años y 4 meses de cárcel por oponerse a la construcción de una presa hidroeléctrica.

Los expertos de la ONU han relacionado el dictamen judicial con el papel de Caal Xol como representante de las comunidades qeqchí del municipio de Santa María Cahabón en sus acciones legales contra la empresa Oxec para frenar este proyecto energético. La ONU denuncia que «el proyecto comenzó sin consulta ni consentimiento de las comunidades afectadas y ha tenido un impacto perjudicial sobre el medio ambiente, los recursos naturales, el acceso al agua y la salud de las comunidades qeqchí».

En enero de 2017, el Tribunal Supremo suspendió el proyecto y, en mayo de ese 2017, el Tribunal Constitucional reconoció el derecho al consentimiento libre, previo e informado del pueblo qeqchí. Entretanto, una empresa subsidiaria de Oxec empezó a presentar cargos penales contra Caal Xol, en prisión preventiva desde enero de 2018. «La criminalización del señor Caal Xol ha estado precedida por virulentas campañas de difamación en los medios de comunicación, describiéndolo como un criminal violento que actúa en contra de los intereses de la nación», ha recordado la relatora especial para los derechos de los pueblos indígenas, Victoria Tauli-Corpuz.

Una condena “desmesurada” por robo

Tauli-Corpuz y otros relatores especiales han considerado que «la condena de Caal Xol a más de 7 años de prisión por cargos de detención ilegal y robo agravado de un taladro, una caja de herramientas y fibra óptica parece desmesurada y se basó principalmente en testimonios de afiliados de Oxec». «Es un aparente intento de silenciar y desacreditar el ejercicio legítimo de los derechos de la comunidad indígena», han afirmado.

Los relatores han alertado de que «no es un caso aislado», sino que «hay numerosos miembros de comunidades indígenas que están siendo criminalizados en Guatemala por defender sus tierras tradicionales y recursos contra proyectos de desarrollo a gran escala que causan daños ambientales«. En este contexto, han instado al Gobierno «a garantizar la protección efectiva de los indígenas defensores de Derechos Humanos», han recordado a las empresas que «tienen que respetar los Derechos Humanos» y subrayan que «las investigaciones criminales deben ser independientes e imparciales».

La demanda eléctrica española se incrementará un 1% por cada millón de vehículos eléctricos nuevos en el parque automovilístico

Europa Press.– La demanda eléctrica en España se incrementaría un 1% por cada millón de vehículos eléctricos que se incorporen al parque automovilístico español, lo que pone de manifiesto que el sistema eléctrico nacional «está preparado» para la integración de este tipo de vehículos. Así lo aseguró el director general de Operación de Red Eléctrica de España (REE), Miguel Duvison, que señaló que este incremento es una cifra «totalmente asumible para el sistema».

«Desde la perspectiva de la producción y el transporte, el sistema eléctrico está preparado para la integración de los vehículos eléctricos que se espera durante la transición energética», aseguró Duvison, con motivo de la firma del acuerdo de colaboración entre REE y la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP). El objetivo de este acuerdo es dar asistencia técnica a los ayuntamientos, así como promover el uso del automóvil eléctrico en todo el territorio español y también facilitar la instalación de puntos de recarga públicos en las ciudades y municipios.

REE destacó que esta iniciativa confirma su apuesta por la transición hacia un modelo energético descarbonizado para cumplir los objetivos europeos y hacer realidad las metas en materia de movilidad urbana que ha definido el Gobierno en la futura Ley de Cambio Climático. Este convenio se centrará en el intercambio de experiencias en el campo de la movilidad eléctrica, el apoyo a la formación del personal de los consistorios para el fomento de la movilidad, la eficiencia energética y el desarrollo de energías renovables y la colaboración en la gestión inteligente de los punto de recarga mediante el Centro de Control del Coche Eléctrico (Cecovel).

En esta línea, el presidente de REE, Jordi Sevilla, afirmó que el compromiso de la compañía con la movilidad eléctrica «es firme», por lo que apuesta por poner en marcha diferentes iniciativas que ayuden al desarrollo de las infraestructuras y a favorecer el despliegue en todos los municipios de España. Así, desde 2019 REE asesorará a la FEMP en la elaboración de un pliego de condiciones que permita a la central de contratación de esta federación a licitar un acuerdo marco para que las entidades locales que lo deseen puedan adquirir puntos de recarga inteligente.

La previsión es que los 4.800 puntos de recarga que existen en la actualidad en España se eleven hasta 90.000 puntos en 5 años, mientras que en 10 años la estimación es que la cifra alcance 100.000 unidades y 120.000 unidades en 15 años. «La red de puntos de recarga públicos debe desarrollarse extensamente para generar confianza entre los ciudadanos y favorecer así la adquisición de coches eléctricos», aseguró Sevilla.

El Gobierno lanza a consulta pública previa la Estrategia Nacional contra la Pobreza Energética mientras Europa también aborda la cuestión

Europa Press.- Mientras desde Europa se habla de dar a los socios comunitarios la posibilidad de regular de forma temporal el precio de la electricidad para asistir y proteger a los hogares pobres o más vulnerables, el Gobierno ha lanzado la fase de consulta pública previa de la Estrategia Nacional contra la Pobreza Energética, a la que se comprometió a través del Real Decreto-ley 15/2018 de medidas urgentes para la transición energética y la protección de los consumidores, aprobado el pasado octubre.

Concretamente, hasta el próximo 17 de enero, el Ministerio para la Transición Ecológica tiene disponible en su web (www.miteco.gob.es) un acceso público directo para que ciudadanos, organizaciones y asociaciones hagan sus aportaciones, que serán analizadas y tenidas en cuenta «con el objetivo de enriquecer esta estrategia y convertirla en un reflejo fiel de las necesidades de la sociedad en materia de pobreza energética«, indicó el gabinete dirigido por Teresa Ribera.

La consulta se estructura a través de 4 cuestiones abiertas donde se pregunta sobre qué factores deben tenerse en cuenta para identificar las situaciones de pobreza energética y cómo deberían participar administraciones y empresas para llevar a cabo la estrategia. Asimismo, también se pregunta si el bono social eléctrico y el nuevo bono térmico deben mantenerse en los términos actuales o hay que reformarlos en algún aspecto, y se solicita opinión sobre qué medidas de eficiencia energética tendrían mayor incidencia a la hora de aliviar la pobreza energética. Para concluir se ofrece la posibilidad de expresar cualquier otra idea enfocada a mejorar la próxima Estrategia Nacional contra la Pobreza Energética.

Por otra parte, el Ministerio indicó que, según los últimos datos disponibles, se han registrado un total de 1.436.268 solicitudes completas recibidas al bono social eléctrico, de las cuales 1.041.612 son bonos sociales activos: 544.570 bonos corresponden a consumidores en situación de vulnerabilidad, 494.372 a consumidores en situación de vulnerabilidad severa y 2.670 a personas en riesgo de exclusión social.

Actualmente, los consumidores pueden seguir solicitando el bono social eléctrico en cualquier momento, pero ya no tienen acceso al bono térmico, contemplado como una ayuda urgente para este invierno, y deberán esperar a las nuevas medidas que para estos fines defina la Estrategia Nacional contra la Pobreza Energética. El bono térmico es una ayuda, una cantidad en metálico según el nivel de renta y de la zona climática donde esté la vivienda, que ha concedido el Ministerio este invierno a los beneficiarios del bono social eléctrico para ayudarles a pagar los gastos del combustible que utilicen, sea cual sea, para calefacción, agua caliente sanitaria o cocina en la época invernal.

Europa y la pobreza energética

Por otro lado, los gobiernos de la Unión Europea y el Parlamento Europeo han llegado a un acuerdo sobre las nuevas normativas comunitarias que reforman el diseño del mercado eléctrico comunitario y que, entre otras cuestiones, darán a los socios comunitarios la posibilidad de regular de forma temporal el precio de la electricidad para asistir y proteger a los hogares pobres o más vulnerables. Los negociadores de ambas instituciones europeas han pactado, sin embargo, que las medidas a través de los sistemas de seguridad social deben ser prioritarias en las estrategias de los Estados miembros para atajar la pobreza energética.

Los países de la Unión Europea y la Eurocámara han logrado un acuerdo, en concreto, sobre la nueva directiva y el nuevo reglamento del mercado eléctrico europeo, aunque todavía deben ser aprobadas formalmente por ambas partes para que puedan entrar en vigor. La directiva, además, también permite a las capitales la posibilidad de intervenir la fijación de precios para el suministro de electricidad de otros hogares y empresas pequeñas con el objetivo de facilitar una transición hacia una competencia «efectiva».

El elemento «clave» de la normativa, según apuntó el Consejo de la Unión Europea, es que los proveedores de electricidad tendrán la libertad de fijar sus precios, algo que «limitará las distorsiones de mercado, conducirá a una mayor competencia y resultará en una caída de los precios minoristas». No obstante, los socios europeos que todavía regulan el precio de la electricidad que pagan los hogares podrán seguir haciéndolo, aunque tendrán que presentar informes con los progresos alcanzados para abolir completamente la regulación pública de los precios. La Comisión Europea tendrá que evaluar para 2025 los avances conseguidos en toda la Unión Europea e incluso presentar una propuesta legislativa para poner fin a los precios regulados.

Las nuevas reglas europeas sobre el mercado eléctrico también buscan reforzar los derechos de los consumidores. Por ejemplo, los proveedores de electricidad tendrán que ofrecer a sus clientes la opción de cambiar de empresa sin pagar tasas en un periodo máximo de tres semanas a partir de 2026. Los consumidores también tendrán derecho a pedir medidores inteligentes para controlar su consumo, salvo que un análisis de impacto elaborado en un determinado Estado demuestre que los costes de esta medida sobrepasan sus beneficios. Además, se deberá garantizar su acceso a comparadores de precios online libre de cargos y podrán optar por tener un precio dinámico de electricidad por parte de compañías con más de 200.000 clientes.

Por último, el reglamento establece nuevas condiciones para que los Estados miembros puedan poner en marcha mecanismos de capacidad. En concreto, las nuevas plantas que emitan más de 550 gramos de dióxido de carbono (CO2) por kilovatio/hora no podrán participar en estos mecanismos de capacidad. Sí que podrán hacerlo las plantas que ya están operativas y con emisiones contaminantes por encima de ese umbral y 350 kilogramos de CO2 de media al año por kilovatio instalado, pero únicamente hasta el 1 de julio de 2025.

La Fundación Naturgy destaca que los hogares españoles pueden reducir un 27% sus facturas energéticas mejorando sus hábitos y equipamientos

Europa Press.- Los hogares españoles podrían reducir un 27,4% sus facturas energéticas con mejoras en sus hábitos y en equipamiento, según los resultados del Índice de Eficiencia Energética en el Hogar de la Fundación Naturgy. Según el estudio, esta disminución permitiría un ahorro económico de 4.352 millones de euros al año y se evitaría la emisión de 14,7 millones de toneladas de CO2, las mismas emisiones que realizan 4,8 millones de turismos al año, el 21% del parque móvil existente en España.

Así, la energía susceptible de ser ahorrada representa casi 50.000 gigavatios hora (GWh), el equivalente al 18% de la demanda eléctrica total de España. El director general de la Fundación Naturgy, Martí Solà, señaló que con esta nueva edición del estudio «se constata que la eficiencia y el ahorro energético están cada vez más presentes en nuestra vida cotidiana». El índice también refleja que los hogares españoles tienen un mayor potencial de ahorro energético en equipamiento (43,3%) y en calefacción (25,3%), siendo inferiores los porcentajes en iluminación (20%), aire acondicionado (18,3%) y agua caliente (13,7%).

Un 6,46 en hogares eficientes

Asimismo, el estudio de la Fundación Naturgy contiene un Índice Global de Eficiencia Energética Nacional, que evalúa el equipamiento, control, mantenimiento y cultura de los hogares en una escala del 0 al 10. En esta edición, el índice se sitúa en 6,46 puntos, un 1,1% más que en la pasada edición y que supone la primera vez desde 2011 que este indicador registra una mejora.

Las medidas que más han mejorado son la utilización de programas cortos de lavado, el incremento de bombillas eficientes y el aumento del ahorro por ajuste de potencia, aunque destaca que todavía queda recorrido en los equipos en stand by, la reducción de salida de aire en las ventanas o la utilización simultánea de electrodomésticos. Asimismo, constata que las bombillas LED ya son las más habituales en las viviendas españolas (39%), seguidas de las de bajo consumo (34%), halógenas (12), incandescentes (9%) y fluorescentes (5%).

Podemos critica el cierre de minas de carbón y quiere que el Gobierno dé explicaciones sobre la nuclear de Vandellós

Europa Press.– En Comú (Unidos Podemos) quiere que el Gobierno dé explicaciones sobre los 6 incidentes registrados en la central nuclear de Vandellós II en 2018. Por su parte, la ministra de Trabajo, Magdalena Valerio, ha destacado en el Congreso que el acuerdo para el cierre de las minas fue valorado como de «referencia internacional» en la última Cumbre de Cambio Climático y lo ha hecho ante las críticas que Unidos Podemos ha dedicado a ese acuerdo.

Según la diputada leonesa, Ana Marcello, este acuerdo del Gobierno con los sindicatos y patronal del carbón, «es el pacto de las tres mentiras», pues se seguirá quemando carbón, pero de importación, se deja fuera de las bajas incentivadas y prejubilaciones a trabajadores subcontratados, y la inversión comprometida para el futuro de las comarcas afectadas es, a su juicio, insuficiente.

«Entiendo que es una situación dura la que se pasa en estos momentos en la cuenca minera, pero este acuerdo que le parece poco ha sido valorado como referencia internacional en la pasada Cumbre del Cambio Climático», aseguró la ministra. Así, ha destacado que unos 600 trabajadores podrán acogerse a bajas incentivadas y prejubilaciones, en función de su trayectoria, y los que no se incluirán en una bolsa de trabajo en el que sí estarán los trabajadores de las subcontratas.

Con todos ellos, ha asegurado, se contará para la «restauración ambiental y social» de las zonas afectadas por el cierre, y también se beneficiarán de los nuevos programas de orientación y recualificación para mejorar sus oportunidades en el mercado de trabajo. Por último, ha recordado que el plan incluye una inversión de 250 millones de euros para estas comarcas, con ayudas a la reactivación tanto para las empresas, como en apoyo al emprendimiento y un plan urgente de desarrollo en energías renovables y eficiencia energética.

Unas ventajas que no convencen a Unidos Podemos, dado que Marcello calificó la inversión para la reconversión de la zona como «un auténtico insulto», asegurando que la fórmula de gestión de los fondos «no garantizan ni la reconversión industrial ni medioambiental de la zona» y criticando que «se va a seguir carbón, pero será de importación y en las centrales térmicas más cercanas al mar«.

«Esto no es un pacto justo con las comarcas mineras, ni las de León, Palencia, Asturias ni Aragón», recalcó, criticando que a los trabajadores de las empresas subcontratadas «se les ha tratado como trabajadores de segunda cuando se han dejado la vida y la salud» en los pozos y en las centrales térmicas. «Si no quieren dialogar con nosotros, dialoguen con ellos», instó Marcello, en referencia a los trabajadores. «Les están condenando a todos a irse con una mano delante y otra detrás, y a todas las comarcas a la despoblación y a la desesperación. Con nosotros no cuenten», concluyó.

¿Qué pasa en Vandellós II?

En Comú quiere que el Gobierno dé explicaciones acerca de los 6 incidentes que se han registrados en la central nuclear de Vandellós II (Tarragona) en 2018 y denuncia la falta de transparencia que existe en este sentido. Por este motivo, Unidos Podemos recoge en una iniciativa registrada en el Congreso que el Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) ha informado de un suceso detectado en la planta, en concreto la pérdida de refrigerante del reactor en parada. En Comú alerta que no se trata de un «incidente esporádico» ni de «poca índole» en esta central.

En este sentido, ha denunciado que «no se asumen responsabilidades» por parte de la Administración y que existe «falta de transparencia y reacción para evitar que sigan sucediendo este tipo de incidentes». Por ello, quiere que el Gobierno se pronuncie sobre esta situación, sobre si es suficiente la información facilitada por el CSN a tenor de la gravedad del accidente y si el Ejecutivo fue informado inmediatamente tras el suceso. Del mismo modo, ha mostrado por su preocupación porque la recurrencia de estos incidentes puedan ser un aviso para un suceso más grave en la central. En este sentido, llama al Ejecutivo a realizar una inspección para determinar si se han cumplido todos los protocolos.

El PP apuesta por modernizar el parque automovilístico con un plan renove e insta a no perjudicar al diesel

Europa Press.- El PP reclama al Gobierno incentivar el reemplazo de vehículos de más de 10 años por otros de bajas emisiones, pero exige evitar cualquier discriminación que perjudique a los nuevos vehículos diésel, que en su opinión son menos contaminantes que otros.

Así, los populares han llevado al Congreso una proposición en la que piden al Ejecutivo «que no se restrinja ninguna tecnología, de modo directo o indirecto, especialmente las relacionadas con el diésel, ni se genere incertidumbre innecesaria en la ciudadanía». En esta iniciativa, que firma su portavoz de Industria en el Congreso, Tristana Moraleja, el PP defiende que los nuevos motores diesel producen menos emisiones contaminantes y, en términos de emisiones de CO2, son más eficientes que vehículos propulsados por otros combustibles. Por ello, opta por una renovación del parque de vehículos que incentive la compra de vehículos más eficientes, para lo cual reclaman reducir la tributación en la compra.

Infraestructuras de recarga de energía

Asimismo, piden que el plan permita un «desarrollo efectivo» de las infraestructuras de recarga de energías de cero y baja emisiones, y que preste especial atención a los territorios extrapeninsulares e insulares, así como a las grandes ciudades. La proposición no de ley también reclama la ejecución de la agenda sectorial de la industria de la automoción, que contempla el desarrollo de las tecnologías de propulsión bajas en emisiones y vehículos propulsados con energías alternativas.

El Gobierno niega que “vaya a cerrar» ninguna central térmica, sino que dependerá de las empresas, mientras impulsa la Ciuden

Europa Press.- El Gobierno de España quiere convertir la Fundación de la Ciudad de la Energía (Ciuden) en el elemento «impulsor» y «dinamizador» de todo el proceso de transición ecológica y energética en la comarca de El Bierzo (León). Asimismo, la ministra para la Transición Ecológica, Teresa Ribera, ha asegurado que el Gobierno «no va a cerrar» ninguna central térmica, sino que dependerá de en qué medida las empresas que gestionan estas centrales garantizan la seguridad del suministro, según la normativa europea.

Así lo ha afirmado la ministra en el Senado, tras una pregunta del senador del PP, Miguel Ángel Ramis, quien ha acusado al Ejecutivo de hacer «postureo ecológico», de igual forma que se ha hecho con la «batalla» a los automóviles diésel. Sin embargo, Ribera contraatacó al senador popular con el mismo calificativo de «postureo ecológico», aludiendo a que el antiguo Gobierno firmó todas las obligaciones ecológicas que impuso la Comisión Europea y que, sin embargo, cuando el nuevo Ejecutivo llegó a la Moncloa «no se encontró con nada hecho«.

Según ha explicado la ministra, los plazos para lograr los objetivos ambientales por parte de las centrales térmicas estaban fijados desde el año 2010 y no se tuvieron en consideración, por lo que ha considerado que la firma de las obligaciones «se debía corresponder con ese postureo ecológico». Así, Ribera ha afirmado que «no piensa cerrar nada», ya que solo dependerá de si las empresas que gestionan estas plantas descartan invertir para reducir las emisiones de estas centrales y sus cierres son compatibles con la seguridad del suministro. De lo contrario, tal y como ordena la Comisión Europea, tendrían que cerrarse antes del año 2020.

En su pregunta, Ramis ha indicado que el principal objetivo es «garantizar el suministro a todos los ciudadanos del país». «Lo que importa no es qué centrales se vayan a cerrar sino cómo se va a sustituir el aporte energético de estas centrales». «Parece que pretenden teñirse de verde y hacer postureo político, como la batalla a los automóviles diesel para apoyar el vehículo eléctrico; pero esto también tiene que tener fuentes eléctricas, ¿todas deben de ser ecológicas?. No es posible», ha sentenciado el senador, al mismo tiempo que ha tildado de «revanchistas, vacuas e inútiles» las medidas del Gobierno.

Transición energética en El Bierzo

Por su parte, el secretario de Estado de Energía, José Domínguez Abascal, presentó en Ponferrada el nuevo proyecto que el Gobierno quiere llevar a cabo con la Ciuden, cuya reactivación pretenden que permita hacer una transición «justa y equilibrada» y «tener futuro a las personas de esta comarca que participan en él». Una de las primeras medidas tomadas fue el nombramiento como director general de la Ciuden al profesor de Botánica de la Universidad de León, Arsenio Terrón, «una persona que conoce bien el territorio», según el secretario de Estado.

Domínguez Abascal también ha anunciado la creación de un comité de asesoramiento estratégico en el que haya representantes de instituciones políticas, sociales y académicas que «tienen que trabajar en la evaluación de planes de acción de futuro y como dinamizadores de propuestas”. El secretario de Estado ha reiterado que el primer objetivo «es convertir a la Ciuden en un elemento fundamental para promover el desarrollo económico y social de las comarcas mineras como generador de empleo», donde el I+D, para lo que fue creado en su día, seguirá su desarrollo, pero en un segundo plano.

Por otro lado, Domínguez Abascal apuntó que el segundo de los objetivos será el de «fortalecer» el tejido empresarial dentro de las comarcas mineras y apoyar iniciativas que vayan encaminadas a ese desarrollo económico y social. Para ello, la Ciuden contará además con el apoyo de Instituto para la Diversificación y el Ahorro Energético (Idea) para llevar a cabo actividades formativas y de restauración ambiental.

Vandellós II para tras un aumento del caudal de agua en el edificio de contención

Europa Press.- La central nuclear Vandellós II notificó al Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) que ha dado inicio a la secuencia de parada de la central, tras observar un pequeño aumento de caudal del agua recogida en los sumideros del edificio de contención. La parada de la planta se ha determinado de manera conservadora para facilitar las condiciones adecuadas que permitan acceder al interior del edificio de contención y llevar a cabo la caracterización de este caudal. «Vandellós II se encuentra en condición segura”, subrayó su operador.