El Gobierno formaliza el acuerdo para la transición justa y el desarrollo sostenible de las comarcas mineras del carbón

Europa Press.- El Gobierno aprobó el real decreto-ley de medidas urgentes para una transición justa de la minería del carbón y el desarrollo sostenible de las comarcas mineras. En concreto, este texto formaliza el acuerdo marco para una Transición Justa de la Minería del Carbón y el Desarrollo Sostenible de las Comarcas Mineras para el Periodo 2019-2027 que firmaron el Gobierno, los sindicatos CCOO, UGT y USO y la Federación Nacional de Empresarios de Minas de Carbón (Carbunión).

El acuerdo se alcanzó para dar respuesta a las consecuencias sociales que se producirán en cumplimiento de la decisión tomada en 2010 por el Consejo Europeo, que obliga al cierre antes del 31 de diciembre de las minas de carbón en territorio comunitario que no hayan devuelto las ayudas estatales percibidas en el periodo 2011-2018. En términos generales, el acuerdo contempla prejubilaciones y bajas incentivadas para los trabajadores y la creación de una bolsa de trabajo para empleados no prejubilados, en la que podrán participar los trabajadores de las subcontratas.

Esta bolsa de trabajo será gestionada por el Instituto para la Reestructuración de la Minería del Carbón y el Desarrollo Alternativo de las Comarcas Mineras, organismo dependiente del Ministerio para la Transición Ecológica, que en particular, gestionará el acceso prioritario a los puestos de trabajo derivados de la restauración ambiental de las minas. Así, a través de esta bolsa de trabajo, se facilitará el acceso a cursos formativos y de orientación, siempre en coordinación con los servicios de empleo. Se trata de planes enfocados a orientar a los trabajadores hacia los nuevos yacimientos de empleo relacionados, principalmente, con la transición energética planteada por el Gobierno.

100 millones para transición justa

Además, se determina la asignación, en los Presupuestos para el año 2019, de 100 millones de euros procedentes de las subastas de derechos de emisión de efecto invernadero (CO2), que serán destinados a las políticas de transición justa y de lucha contra el cambio climático. La normativa aprobada actualiza las medidas sociales adoptadas en el real decreto 676/2014 por el que se establece el régimen de ayudas por costes laborales destinadas a cubrir costes excepcionales vinculados a planes de cierre de unidades de producción de las empresas mineras del carbón.

Este ajuste permitirá que los trabajadores afectados por los nuevos cierres puedan acogerse a prejubilaciones o bajas incentivadas en función de su trayectoria profesional. Así, podrán prejubilarse los empleados con 48 años de edad equivalente, 25 años de cotización en el Régimen Especial de la Minería del Carbón o un mínimo de 20 años trabajados. En este último caso, la ayuda experimentará reducciones en función del periodo de antigüedad acreditado. El resto de los trabajadores percibirán bajas voluntarias, que variarán en función de su antigüedad.

El Instituto para la Reestructuración de la Minería del Carbón y el Desarrollo Alternativo de las Comarcas Mineras será el encargado de gestionar las ayudas sociales, con cargo a sus presupuestos anuales. El real decreto-ley también recoge, en su disposición transitoria cuarta, la ampliación del plazo por una prórroga de 2 años para los convenios marco de colaboración que hayan sido adoptados en el Marco de Actuación para la Minería del Carbón y las Comarcas Mineras en el periodo 2013-2018.

El encarecimiento de los derechos de emisión de CO2 ha disparado el precio de la luz un 9% en 2018

Europa Press.- El encarecimiento de los derechos de emisión de CO2, con su impacto en el mercado mayorista de la electricidad, el conocido como pool, ha disparado el precio de la luz un 9% en 2018. Según los analistas del Grupo ASE, sin el impacto del CO2, el precio de la luz, en lugar de rondar los 57 euros por megavatio hora (MWh) de media en el año sería de unos 52 euros por MWh, unos 5 euros por MWh más barato.

El gas marca el pool

Así, el Grupo ASE señala que el encarecimiento de los derechos de emisión de CO2 ha elevado los costes de producción de electricidad vía carbón y gas, lo que tiene un efecto directo sobre el precio de la luz porque el precio del pool, que cuenta con un sistema de fijación de precios marginalista, está indexado a las ofertas de casación del gas. En la actualidad, sólo cuando la energía eólica logra un volumen importante, como ocurrió en noviembre, es capaz de neutralizar este efecto.

De esta manera, Grupo ASE estima que, por este sobrecoste extra de la electricidad debido al efecto del encarecimiento del CO2, una empresa mediana, como podría ser una fábrica de cartón, que consumiera 5 gigavatios (GW) de electricidad al año, habrá abonado este años 25.000 euros brutos más, solo por el encarecimiento del pool directamente asociado al coste del CO2.

Europa propone objetivos de reducción de emisiones para los camiones mientras Cañete ve clave la movilidad para lograr la descarbonización

Europa Press.- Los ministros de Medio Ambiente de la Unión Europea han alcanzado un acuerdo para establecer un objetivo de reducción de emisiones contaminantes para vehículos pesados (camiones y autobuses) del 30% en 2030, con un objetivo intermedio en 2025 del 15%, en comparación con 2019. Asimismo, el comisario de Energía y Acción por el Clima, Miguel Arias Cañete, considera que «la clave» para alcanzar los objetivos energéticos y climáticos a 2050 reside «en la transición hacia la movilidad con bajas emisiones«.

Arias Cañete cree que el reto de la movilidad sostenible es «un problema global que comparte un número creciente de países y ciudades en el mundo». Así, señala que la propuesta de un nuevo reglamento que fije nuevas normas sobre emisiones CO2 en coches y furgonetas más allá de 2020, en fase de negociación con el Parlamento Europeo y el Consejo, «necesitará de un importante incremento en vehículos de emisiones bajas o nulas». No obstante, advierte de que, más allá de la legislación, se necesitan medidas que «permitan la proliferación de vehículos eléctrico o de otro tipo de cero emisiones», así como la disponibilidad de infraestructuras para la recarga y de almacenaje/baterías a «precios competitivos».

Respecto a la nuclear, el comisario afirma que la Comisión Europea es consciente del papel que juega en el mix energético, así como su potencial contribución para alcanzar los objetivos de descarbonización en aquellos países que deseen usarla como fuente de generación. Sin embargo, Cañete insiste en que cualquier decisión de utilizar o no energía nuclear y en qué medida «depende de cada Estado miembro».

«En cualquier caso, toda decisión de extender la vida útil de una central nuclear deberá basarse en el cumplimiento de las normas más estrictas de seguridad, la gestión de residuos y la no proliferación, como la diversificación del suministro de combustible nuclear, y siempre aplicando el marco legal reforzado en materia de seguridad nuclear, protección contra la radiación y gestión del combustible gastado y residuos radiactivos que la Unión Europea ha adoptado desde que se produjo el accidente de la central de Fukushima», subraya. Además, el comisario destaca que el objetivo a largo plazo es «alcanzar la neutralidad climática en la segunda mitad del siglo».

Objetivos para camiones y autobuses

«A partir de 2025, los camiones y autobuses nuevos emitirán un 15% menos de dióxido de carbono (CO2). Y a partir de 2030, un 30% menos. Es parte de nuestros esfuerzos para descarbonizar el sector de transportes por carretera y un paso importante hacia el logro de los objetivos», señaló la ministra de Sostenibilidad y Turismo de Austria, Elisabeth Köstinger. Además, Köstinger, que calificó el acuerdo como «otro hito para una mayor protección climática», destacó que las normas, que serán revisadas en 2022, significan que entre 2020 y 2030 se emitirán 54 millones de toneladas de CO2 menos, lo que corresponde al total anual de emisiones de CO2 de Suecia.

La posición de los Veintiocho, por tanto, está en línea con la propuesta presentada por la Comisión Europea a mediados de mayo, pero es menos ambiciosa que la pactada por el pleno del Parlamento Europeo en noviembre. En concreto, los eurodiputados abogaban por establecer un recorte de las emisiones de gases de efecto invernadero de este tipo de vehículos del 35% en 2030, mientras que situaban la meta intermedia para 2025 en el 20%. Es decir, 5 puntos porcentuales más en cada caso. Ambas instituciones comunitarias con poderes legislativos deberán negociar ahora los objetivos definitivos.

Por otro lado, el acuerdo recoge una penalización económica para aquellos fabricantes que no cumplan con los objetivos de reducción de emisiones de CO2, así como un sistema de incentivos a través de supercréditos, con los que los vehículos de bajas y de cero emisiones contarán como más de una unidad a la hora de hacer la media de emisiones de CO2 de las flotas de los fabricantes. Los supercréditos estarán sujetos a límites predefinidos para evitar un debilitamiento de los objetivos ambientales. En comparación con la propuesta inicial de la Comisión, el Consejo ha decidido excluir a los autobuses de este sistema de incentivos.

La demanda eléctrica crece por cuarto año consecutivo tras repuntar un 0,6% en 2018 con la nuclear liderando la generación

Europa Press.- La demanda de energía eléctrica peninsular ha alcanzado los 254.074 gigavatios hora (GWh) en 2018, lo que supone un 0,6% más que en el año anterior y mantener su tendencia de crecimiento por cuarto año consecutivo, según los datos provisionales de Red Eléctrica de España (REE). El gestor de la red señaló que si se tienen en cuenta los efectos de la laboralidad y la temperatura, la demanda ha aumentado un 0,5% respecto a 2017.

En 2018, el momento de mayor consumo (máximo de potencia instantánea) se registró el 8 de febrero a las 20.24 horas con 40.947 megavatios (MW), un 1% inferior al máximo del año 2017, y casi un 10% por debajo del récord histórico de 45.450 MW que se produjo en diciembre del 2007. En cuanto a los sistemas extrapeninsulares, la demanda de energía eléctrica ha aumentado en Baleares, Ceuta y Melilla con un 0,7%, 2,4% y 1,7%, respectivamente, mientras que en Canarias ha caído un 1%. En total, la demanda de los sistemas extrapeninsulares ha alcanzado en 2018 los 15.320 GWh.

En lo que respecta a la generación renovable en 2018, representó el 40% de la producción total de electricidad, siendo la eólica la segunda tecnología con mayor participación en el mix energético, con un 19,8% del total, y la hidráulica la que más ha incrementado en su aportación, pasando del 7,4% en el 2017 al 13,7% en 2018. Por su parte, la nuclear, responsable del 21,4% del total, ha sido la tecnología líder de generación en 2018, mientras que el carbón ha caído en 2,6 puntos porcentuales, hasta el 14,5%.

A este respecto, el presidente de Red Eléctrica, Jordi Sevilla, valoró que este incremento de 6,3 puntos porcentuales de generación renovable en 2018 «refleja que España está en el buen camino hacia la transición hacia un modelo energético más limpio y sostenible y nos acercan al cumplimiento de objetivos europeos». Además, consideró que estos datos avalan la «capacidad de gestión cada vez mayor de las tecnologías renovables de generación eléctrica y su efectiva integración en el sistema, de forma que desplace a la producción eléctrica contaminante y reduzca la dependencia energética exterior de nuestro país».

La Península Ibérica completa su cobertura de la demanda con los intercambios internacionales de energía eléctrica. En 2018, las importaciones han registrado 10.624 GWh, lo que representa en torno al 4,2% de la demanda peninsular. Asimismo, el parque generador de energía eléctrica en España es cada vez más renovable y menos dependiente de tecnologías contaminantes. En 2018, el ciclo combinado se ha reducido en un 1,5%, mientras que han entrado en servicio más parques de generación eólica, solar fotovoltaica y de otras renovables, que incrementan su potencia instalada en un 0,5%, 0,4% y 0,6%, respectivamente.

Con estimaciones a 31 de diciembre, la potencia instalada peninsular es de 98.651 MW, lo que supone un descenso del 0,2% respecto al año 2017. En este sentido, Sevilla cree que España está haciendo «un gran esfuerzo» en la puesta en marcha de proyectos de generación renovable y en la reducción de su dependencia de combustibles fósiles, «más caros y más contaminantes». Asimismo, destacó que 2019 será el año «en que se materialicen los esfuerzos de situar a España en la vanguardia en materia de renovables: se prevé que se instalen 8.000 nuevos MW de potencia eólica y solar fotovoltaica«.

Según las previsiones de Red Eléctrica, la red de transporte de electricidad en España cuenta con 44.243 kilómetros de circuito de líneas, de los que 313 se han puesto en servicio en este año. De ellos 128 se han construido en la Península, 140 en Canarias y 45 en Baleares. La red de fibra óptica empleada por REE para operar el sistema eléctrico cuenta, por su parte, con 33.687 kilómetros, según los datos de 2018.

El 14% de las familias monoparentales en España sufre pobreza energética, según un estudio realizado por Rastreator.com

Europa Press.- El 14,1% de las familias monoparentales en España sufre pobreza energética, según datos de un estudio realizado por el comparador online Rastreator.com. Así, el número de familias que no puede mantener su casa a una temperatura adecuada en invierno ha crecido un 56,8% desde 2013, según el estudio.

En concreto, un 8% de los hogares españoles, unos 1,4 millones, sufre pobreza energética. De todas maneras, este dato mejora el de años anteriores, ya que entre 2014 y 2016 el porcentaje de hogares en pobreza energética se situó por encima del 10%, aunque está aún lejos del 5,9% de 2008, el más bajo de la última década. Además, el informe destaca que el 31,7% de los españoles afirma pasar frío en invierno para ahorrar en calefacción. Asimismo, otro colectivo que presenta alto riesgo son los adultos menores de 65 años que viven solos, con un 11,4% de estos hogares que sufre pobreza energética, frente al 10,7% registrado en 2013.

Según el estudio, una de las razones de este problema está en los altos precios de la electricidad en España, que hace que se tenga que destinar el 6,8% del sueldo a pagar las facturas eléctricas. Rastreator.com señala que España se encuentra por encima de la media de lo que se paga en el resto de países europeos, siendo el quinto país con la electricidad más cara, solamente superado por Irlanda, Bélgica, Dinamarca y Alemania.

El precio del litro de gasolina cerró 2018 en su nivel más bajo del año

Europa Press. –El precio de la gasolina ha encadenado su novena semana consecutiva de bajadas para caer hasta su mínimo del año 2018. Así, el precio medio del litro de gasolina se ha abaratado un 1,06%, situándose en los 1,211 euros, un nivel que no marcaba desde noviembre de 2017, según datos del Boletín Petrolero de la UE.

De la misma manera, desde los máximos del año que tocó en octubre, el precio del litro de gasolina acumulaba una caída del 10,7%, lo que le ha llevado al cierre del año a tocar sus niveles más bajos del año 2018.

Por otro lado, el precio del litro de gasóleo, cuya tributación encarecerá el Gobierno durante este ejercicio, ha contado con su séptima caída consecutiva, tras experimentar un descenso del 1,1%, para situarse en los 1,163 euros. Este precio es el más bajo desde el pasado mes de abril del 2018 registrado por el litro de gasóleo, que ha caído un 9.4% desde los máximos anuales que tocó el mes de octubre del pasado año.

En este sentido, ambos carburantes siguen alejándose de los records anuales, y máximos desde finales de 2014, que habían tocado a mediados de octubre tras la espiral alcista en la que entraron desde agosto al calor de la subida en los precios del crudo.

Así, el precio del barril de crudo Brent, de referencia en Europa, ha cotizado ligeramente por encima de los 55 dólares, mientras que el Texas americano se intercambiaba a unos 46,5 dólares.

 

Tetra Pak apuesta por la eficiencia energética y las renovables para reducir un 13% sus emisiones de CO2 desde 2010

Europa Press.- Tetra Pak ha conseguido reducir en los últimos 7 años un 13% sus emisiones de CO2 respecto a sus emisiones en 2010, a pesar de un crecimiento del 19% de envases vendidos en este periodo, según el Informe de Sostenibilidad de la compañía. «Nuestro objetivo de sostenibilidad es limitar nuestro impacto medioambiental en 2020 en toda nuestra cadena de valor en los niveles de 2010, independientemente del crecimiento del negocio”, afirmó el director General de Tetra Pak Iberia, Alejandro Cabal.

“Esto requiere, por nuestra parte, seguir mejorando en eficiencia energética y progresar en el uso de energías renovables», asevera Cabal. En 2016 Tetra Pak asegura que se convirtió en la primera compañía de la industria de envasado de alimentos a nivel global en tener sus objetivos de reducción del impacto medioambiental aprobados por la iniciativa Science Based Targets (SBT). «Continuamos trabajando en nuestro compromiso público RE100 para que, en 2030, el 100% de la energía que utilizamos sea de origen renovable. En la actualidad, este dato ya alcanza el 50% globalmente. En España, el 100% es una realidad», añadió Cabal.

Maroto augura menos costes energéticos con el nuevo estatuto de industria electrointensiva pero el PP advierte de déficit de tarifa

Europa Press.- El PP alegó que permitió con su abstención en el Congreso de los Diputados la convalidación del decreto ley ómnibus del Ministerio de Industria porque no quería poner en riesgo el empleo pero ya ha adelantado que exigirá modificar toda la parte relativa a la energía. Por su parte, la ministra de Industria, Reyes Maroto, avanzó que el nuevo estatuto para la industria electrointensiva contemplará la posibilidad de que estas empresas se beneficien de exenciones y compensaciones, pero también «obligaciones».

Así, durante la defensa del decreto ley de medidas urgentes para el impulso de la competitividad económica en la industria y el comercio en España, Maroto señaló que estas «obligaciones» permitirán mejorar la eficiencia energética de estas plantas. Pese a que en este decreto se incluye la creación de este estatuto, fijando un plazo de 6 meses al Gobierno para desarrollar reglamentariamente su contenido, la ministra ha expresado su compromiso y confianza para poder presentarlo «en plazos mucho más cortos».

La ministra ha defendido que el estatuto otorgará una mayor «estabilidad y certidumbre» a la industria electrointensiva de cara a planificar las inversiones productivas y mejorará su competitividad, permitiendo un abaratamiento de su factura energética, que puede alcanzar hasta el 50% de los costes productivos. Maroto ha reclamado a los grupos que contribuyan para incrementar hasta el 20% del PIB en 2020 el peso de la industria, tal y como figuran en los objetivos europeos.

En este sentido, ha avanzado que buscará el consenso parlamentario para la nueva Ley de Industria para actualizar una ley en vigor que, a su juicio, «no responde a las necesidades actuales» de la industria española y con la que espera fortalecer este sector. Maroto ha puesto en valor varias de las medidas contenidas en el decreto ley, como el establecimiento de las redes de distribución cerradas, que también dependerán de un desarrollo reglamentario y permitirá reducir el coste energético.

PP: déficit del sistema eléctrico

«Modificaremos todo lo que tenga que ver con el sector eléctrico y aquellos aspectos que incidan gravemente en el déficit tarifario», ha avanzado el portavoz adjunto de los populares en la Cámara Baja, Guillermo Mariscal. En este sentido, Mariscal ha anunciado que el PP presentará para ello una enmienda a la totalidad a esta norma, con el fin de que las medidas de carácter energético no encarezcan la tarifa eléctrica. Y es que, pese a su convalidación, el decreto ley podrá ser modificado al tramitarse como proyecto de ley, en una decisión respaldada con los apoyos de ERC, PDeCAT y PNV y la abstención de PP, Unidos Podemos y Ciudadanos.

Caballero (FEMP) llama a los alcaldes a usar como vehículo oficial uno eléctrico: «Gasta 1 euro por cada 100 kilómetros»

Europa Press.- El presidente de la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP), Abel Caballero, invitó a todos los responsables municipales a que usen como coche oficial para moverse por la ciudad un vehículo eléctrico. «Gasta un euro por cada 100 kilómetros y funciona espléndidamente en la ciudad», aseguró. El también alcalde de Vigo recalcó que con ese objetivo se ha firmado entre la FEMP y Red Eléctrica de España (REE) un convenio para aumentar el número de puntos de recarga existentes.

Según ha explicado, él lleva 6 años usando un pequeño vehículo eléctrico para moverse por Vigo y está satisfecho con él, por lo que ha invitado al resto de alcaldes a hacer uso de uno. Según Caballero, el acuerdo con REE se encuadraría dentro del marco de lucha contra el cambio climático y en el participarían tanto el Estado como los municipios. De esta forma, los ayuntamientos sacarán la concesión de los puntos de recarga, y REE se compromete a hacer llegar la energía eléctrica a esos puntos. «El automóvil eléctrico es el futuro», recalcó.

Para Caballero, esta es la forma de garantizar una implantación masiva del coche eléctrico. «En este momento faltan puntos, necesitamos hacerlos y por eso nos ponemos manos a la obra», ha añadido el alcalde. Desde Red Eléctrica ya explicaron que el sistema eléctrico español está preparado para integrar los nuevos vehículos eléctricos que se esperan durante la transición energética. Según REE, en la actualidad existen en España 4.800 puntos públicos de recarga y la estimación es que esta cifra crezca hasta los 90.000 (incluyendo los instalados en áreas urbanas y carreteras) en 5 años. Esa cifra ascenderá hasta los 100.000 en 10 años, y hasta los 120.000 en 15 años.

Gas para vehículos de McDonald’s

Por su parte, el proveedor de logística Havi España, junto con el fabricante de vehículos Scania, tiene previsto añadir 14 vehículos a gas antes de que acabe el año a la flota que distribuye productos a los restaurantes McDonald’s desde sus centros en Madrid y Barcelona, para minimizar las emisiones CO2 en la cadena de suministro. Según ambas compañías, esta iniciativa nace como respuesta a la creciente demanda de los consumidores para que las empresas de logística implementen sistemas de transporte de mercancías más sostenibles.

De estos vehículos, 12 funcionan con gas natural licuado (GNL) y los otros 2 con gas natural comprimido (GNC), los cuales se unen a los 2 que ya disponía, por lo que en total la compañía tendrá 16 vehículos a gas. Estos camiones están diseñados para no contaminar el aire y, con ello, contribuyen a reducir las emisiones de carbono en los núcleos urbanos. Así, la previsión es que la cadena de suministro de McDonald’s utilice en el futuro biogás licuado y comprimido que se pueda mezclar con el gas natural o reemplazarlo por completo.

Scale For Good de McDonald`s

Los nuevos vehículos también son más silenciosos que los vehículos de entrega convencionales, lo que ayudará a reducir la contaminación acústica en las entregas urbanas. En concreto, en Madrid los vehículos estarán equipados con equipos de refrigeración eléctricos especiales para reducir aún más las emisiones de carbono y los niveles de ruido. La hoja de ruta de los combustibles ecológicos Havi-Scania está directamente alineada con el Plan de Apoyo a la Movilidad Alternativa, una iniciativa del Gobierno central que promueve la sustitución de las flotas de transporte por carretera por vehículos de bajas emisiones y también se enmarca en el proyecto Scale For Good de McDonald’s, que recoge el compromiso global para abordar de manera local, los principales retos globales.

El director general de McDonald’s España, John Alves, ha comentado que «la innovación es necesaria en nuestra ruta hacia la sostenibilidad, como parte de nuestra estrategia global Scale For Good». De su lado, el vicepresidente senior de Gestión de Operaciones y Transporte de Havi, Rafael Gómez, destacó el deseo de «ser pioneros en el cambio hacia nuevos estándares en el campo de las entregas urbanas e implementar medidas específicas para beneficiar al medio ambiente y contribuir al bienestar de las comunidades en las que operamos».

La CNMC multa a Endesa con 120.000 euros por pasar clientes de la tarifa regulada al mercado libre sin consentimiento

Europa Press.- La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) resolvió 4 procedimientos sancionadores contra Endesa Energía que acumulan multas por valor de 120.000 euros por haber activado contratos de varios clientes sin su consentimiento. En varios casos, implicó que el cliente dejase de tener su contrato con la tarifa eléctrica regulada (PVPC) para ser suministrado en el mercado libre, donde la comercializadora fija libremente el precio de la energía y puede incluir otros servicios y seguros de mantenimiento adicionales.

En uno de los casos, según ha explicado la CNMC, activó un nuevo contrato con suministros de gas y electricidad sin consentimiento del cliente, al que cambió la tarifa regulada de gas a un suministro a mercado libre. La CNMC tuvo conocimiento de estos hechos tras recibir varias denuncias de la Consejería de Economía, Industria y Comercio del Gobierno de Canarias, de los escritos de FACUA y de un particular.

No son los únicos multados

En las resoluciones aprobadas, la CNMC considera acreditado que Endesa Energía no respetó los requisitos que deben seguir las comercializadoras de electricidad y de gas para contratar un nuevo cliente ni, en particular, contó con su consentimiento. El organismo multó en 2017 a cuatro comercializadoras de electricidad y gas natural (Endesa Energía, Iberdrola Clientes, Gas Natural Servicios y Viesgo Energía) con un total de 155.000 euros por las mismas prácticas.

La CNMC insiste en que las comercializadoras deben respetar la Ley a la hora de realizar o modificar los contratos con sus clientes y en la importancia de que sean muy cuidadosas a la hora de captar clientes a través de canales de venta, especialmente en el caso de consumidores vulnerables y de personas mayores. Además, el pasado mes de septiembre obligó a los principales grupos energéticos a cambiar su imagen de marca para que los clientes puedan distinguir entre la empresa comercializadora que ofrece la tarifa regulada (PVPC), en electricidad, y (TUR), en gas, y la que lo hace a través del mercado libre.