Fitch valora la propuesta del Gobierno de retribución para las renovables a partir de 2020 ya que mejora su visibilidad

Europa Press.- Fitch Ratings considera que la tasa de retribución financiera propuesta por el Gobierno para la actividad de producción con energías renovables a aplicar para el periodo 2020-2025, que supone un recorte del actual 7,5% hasta un 7,1%, así como la opción de mantener la retribución en el actual 7,4% hasta 2031 para las instalaciones anteriores a 2013, mejora la «visibilidad» para el sector en España.

La agencia señala que en el caso de finalmente aplicarse, ya que «está sujeta a la aprobación de la Ley este año, por lo que hay incertidumbre», sería positivo ya que representa una tasa de retribución «mayor a la esperada», especialmente para los proyectos anteriores a 2013, en los que la tasa estará establecida para dos periodos regulatorios más. Fitch destaca que con el sistema existente anteriormente para fijar la retribución, que tomaba como referencia el rendimiento de los bonos del Estado a 10 años y lo incrementaba con un diferencial de 300 puntos básicos, ésta se habría reducido más.

Así, valora que la actual propuesta, que utiliza una metodología basándose en el coste medio ponderado del capital (WACC), será «positiva» para los proyectos renovables ya que los retornos se mantendrán en un entorno de tipos de interés bajos. Además, subraya que proporcionará «visibilidad» durante 12 años para los proyectos anteriores a 2013, que sufrieron la aplicación del recorte a las renovables de aquel año.

PP y Podemos facilitan con su abstención convalidar en el Congreso el decreto de ayudas por el cierre de minas

Europa Press.- El PP y Unidos Podemos facilitaron en el Congreso con su abstención la convalidación del decreto ley que formaliza el acuerdo del Gobierno con sindicatos y patronal de la minería de cara al cierre de instalaciones no competitivas. De esta forma, el Gobierno se garantiza la continuidad de este acuerdo, gracias al respaldo de PSOE, Ciudadanos, Esquerra Republicana y PNV, mientras que el PDeCAT también ha optado por la abstención.

Durante la defensa de su decreto ley ante el Congreso, la ministra de Transición Ecológica, Teresa Ribera, ha asegurado que el Gobierno viene «trabajando en un plan de rescate» de estas empresas, facilitando las prejubilaciones y bajas incentivadas para trabajadores de estas empresas y la inclusión en bolsas de trabajo de los de empresas subcontratadas, no incluidas en el acuerdo. Sin embargo, la ministra ha apostado por centrar la actuación de los planes de desarrollo de energías renovables y eficiencia energética en aquellas zonas afectadas por estos cierres, contando con sus trabajadores, y la firma de convenios «de transición justa», así como el «seguimiento transparente» de estas líneas de ayuda.

Sin embargo, Alberto Herrero, portavoz energético del PP, ha criticado que la transición planteada por el Gobierno «ni es justa ni mucho menos sostenible» y, sin rechazar las prejubilaciones planteadas, ha lamentado que el decreto sea «la estrategia perfecta para cargarse las centrales térmicas«. En este sentido, ha criticado que las políticas industriales del Gobierno hayan desencadenado los anuncios de cierre en fábricas como las de Alcoa, Cemex o Vestas, y que vayan a suponer, para zonas como Andorra (Teruel), «el punto y final a una comarca» y la herida «de muerte» a la provincia.

Por parte de Podemos, tanto Ana Marcello como Segundo González han criticado la insuficiencia de las partidas presupuestadas para reactivar las comarcas, que han pedido mejorar en los Presupuestos, y también que se queden fuera de las prestaciones los trabajadores subcontratados. Así, han criticado que el compromiso del Gobierno a «estudiar la posibilidad de mejorar las prestaciones» para estos, no deja de ser «una mera declaración de intenciones». «No es que no nos valga a nosotros, es que no les vale a ellos», lamentó Marcello.

Ciudadanos cuestiona las ayudas pasadas

Melisa Rodríguez, responsable de Transición Ecológica de Ciudadanos, ha avalado las ayudas pero cuestiona la eficacia de los planes precedentes, señalando la alta tasa de desempleo en estas comarcas y la ausencia de una reconversión industrial. «¿Dónde está ese dinero que se supone que se ha destinado? ¿La situación de las cuencas ha mejorado después de todos estos planes?», se preguntó, reclamando un mayor seguimiento de todo este dinero, con el fin de comprobar que las partidas «llegan a los mineros», y reclamando una comisión parlamentaria para investigar estos fondos.

Por parte del PSOE, Ignacio Urquizu ha defendido que las ayudas facilitan «una salida digna» a la minería y nuevas oportunidades a sus trabajadores, y ha celebrado que el acuerdo alcanzado se haya llevado a cabo dando la palabra a sindicatos y patronal, «quienes saben y están en la cuenca». Joan Capdevila, de ERC, ha avalado las medidas, «no sin antes poner en duda su ejecución real» ha puntualizado, y Carles Campuzano, portavoz del PDeCAT, ha pedido no excluir a cuencas mineras catalanas, además de alertar un posible conflicto de competencias con las comunidades autónomas.

Los sindicalistas celebran la convalidación

Por su parte, la Federación de Industria, Construcción y Afines de UGT (FICA UGT) ha celebrado la convalidación por parte del Congreso de los Diputados del acuerdo para lograr una transición energética justa para la minería del carbón y el desarrollo sostenible de las comarcas mineras para el periodo 2019-2027, ya que considera que es «el mejor acuerdo posible, además de razonable y positivo». El sindicato subraya que este acuerdo, que ha sido convalidado después de que fuera aprobado el pasado diciembre por el Consejo de Ministros, «pone las bases definitivas para desarrollar una transición energética justa en el país».

UGT subraya que ha mantenido desde el principio «una defensa cerrada e inequívoca del carbón autóctono» como parte del mix energético y, por ello, recuerda que ha insistido en esta reivindicación hasta pactar con el Gobierno que, más allá del 2018, y allí donde la generación eléctrica basada en el carbón se mantenga, «se promoverá el uso del carbón autóctono para favorecer el mantenimiento de la actividad y el empleo ligados a una minería competitiva«.

La ley de cambio climático, el plan de energía y clima y la estrategia de transición justa se conocerán pronto y a la vez

Europa Press. – La propuesta de Ley de Cambio Climático, el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima y la Estrategia para una Transición Ecológica Justa se conocerán a la vez, según ha confirmado la ministra para la Transición Ecológica, Teresa Ribera, a las ONG ambientales en una reunión.

Así, en el marco de las reuniones habituales entre el Ministerio de Transición Ecológica con las ONG Amigos de la Tierra, Ecologistas en Acción, Greenpeace, SEO/BirdLife y WWF, las partes ha analizado principalmente temas de cambio climático y energía.

Sobre lo que se ha hablado en la reunión, el secretario ejecutivo de WWF, Juan Carlos del Olmo, ha señalado que las ONG le trasladaron a la ministra que su gran preocupación era conocer «cuándo» iba a estar lista para iniciar su tramitación el proyecto de ley de Cambio Climático y Transición Ecológica.

En este sentido, ha asegurado que según las explicaciones de la ministra, el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima está «muy avanzado» y que la idea del departamento ministerial es lanzar y dar a conocer al mismo tiempo tanto el proyecto de ley de cambio climático, como el citado plan y también la Estrategia de Energía y Clima.

De la misma manera, ha manifestado que la ministra Ribera les ha argumentado que el Gobierno está trabajando en las tres iniciativas como «piezas de un mismo puzzle» y que quiere dotar a los tres instrumentos de «coherencia».

Según Del Olmo, «el horizonte está en el Consejo Nacional del Clima. El Gobierno tiene todo el mes de enero para presentar a la Comisión Europea el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima, así que aún hay que esperar unos días».

Finalmente, el representante de la ONG ha adelantado que otra de los anuncios que les ha hecho la ministra es que también está «a punto» de salir el Real Decreto de Autoconsumo. «Trabajan en muchos frentes a la vez y la ministra ha reiterado el compromiso del Gobierno con la lucha contra el cambio climático», ha concluido Del Olmo.

El Gobierno lanza con la industria química y del refino una agenda sectorial para acompañarla en los retos futuros

Europa Press.- El Gobierno y la industria química y del refino han lanzado una agenda sectorial, la sexta tras las de automoción, papel, cemento y aeronáutica, con el fin de «trazar una hoja de ruta” con la que afrontar el futuro y buscar soluciones que permitan crear «valor social y económico» al sector.

Maroto, que valoró el carácter estratégico e innovador de la industria química y del refino, así como «su capacidad de creación de empleo y riqueza», destacó el compromiso del Gobierno con los sectores manufactureros. Concretamente, la agenda define 8 ejes prioritarios de actuación, en cada uno de los cuales se proponen medidas concretas para el desarrollo de este sector industrial, con el objetivo de alcanzar un crecimiento sostenible y justo.

Entre las medidas incluidas figura el Real Decreto-Ley 20/2018, que viene a legislar por primera vez dos temas reclamados por el sector, la regulación de las redes eléctricas cerradas y el Estatuto de la industria electrointensiva. Las medidas también se focalizan en la innovación, el empleo, la investigación, los recursos naturales, la economía circular o la energía para unos sectores que representan el 6,5% de la riqueza española, una cifra de negocio de más de 100.000 millones de euros y con unas inversiones de unos 2.800 millones de euros anuales.

Por su parte, el presidente de la Asociación Española de Operadores de Productos Petrolíferos (AOP), Luis Aires, destacó que esta agenda «es el pistoletazo de salida hacia un trabajo conjunto y eficiente entre la Administración y la industria química y del refino». No obstante, Aires aprovechó para volver a pedir que la transición energética se haga de una manera «eficiente, priorizando las alternativas con mayor capacidad de reducción de emisiones al menor coste para la sociedad en su conjunto» y respetando la neutralidad tecnológica, indicó refiriéndose al borrador del anteproyecto de Ley de Cambio Climático en el que se recoge la prohibición de vender vehículos de diésel, gasolina, e incluso híbridos, a partir de 2040.

Aires consideró que esta agenda debe ser el punto de partida para que el sector petrolero cumpla con el reto de «seguir suministrando las necesidades que demanda la sociedad para su desarrollo, reduciendo al mismo tiempo las emisiones de gases de efecto invernadero«. A este respecto, Maroto señaló que «ya todo el mundo está convencido de que la industria «tiene que contribuir al reto del cambio climático», por lo que el marco de esta agenda da espacio «al debate y a la búsqueda de soluciones».

Por su parte, el presidente de Feique, Carles Navarro, destacó el papel de los sectores químico y del refino, que representan el 20% de las exportaciones industriales y el 25% de la inversión y gasto en I+D+i del conjunto de la industria española. Navarro también pidió una legislación «eficaz», que no genere «impactos económicos indeseables» y subrayó que la transición energética no debe «ser disruptiva», permitiendo a las empresas adaptarse.

Fortia Energía, comercializadora para los grandes consumidores industriales de electricidad, firma un PPA a largo plazo con la noruega Statkraft

Europa Press.- Fortia Energía ha firmado con la noruega Statkraft el primer acuerdo de compra de energía a largo plazo (PPA, por sus siglas en inglés) para grandes consumidores industriales en España y Portugal, según indicó la plataforma de compra de energía de los grandes consumidores industriales.

En concreto, durante 10 años, Statkraft suministrará 3.000 gigavatios hora (GWh) de electricidad a Fortia, que gestiona el suministro de energía de grandes empresas industriales en los sectores del acero, cemento, metalurgia, química, papel y gases industriales en el mercado ibérico que representan casi el 4% de la demanda del Mercado Ibérico de Electricidad (Mibel). Esta energía se obtendrá de la cartera de Statkraft en España, que consiste principalmente en nuevos proyectos de energía eólica y solar actualmente en construcción. Fortia opera desde hace más de diez años en los mercados mayoristas y es, con unas ventas anuales medias de 11 teravatios hora (TWh), la mayor comercializadora independiente del Mibel.

Este acuerdo forma parte de la estrategia de la comercializadora para proporcionar a la industria un acceso competitivo y diversificado a los mercados energéticos a través de nuevos modelos contractuales de la Transición Energética, como los PPA. Por su parte, Statkraft ha cerrado varios acuerdos de compra de energía (PPA) tanto para proyectos merchant como para proyectos adjudicatarios en las pasadas subastas de renovables en España. Con una cartera de alrededor de 16.000 MW, Statkraft, propiedad del Gobierno noruego, es uno de los mayores gestores de activos renovables en Europa.

El director general de Fortia, Juan Temboury, destacó que con este acuerdo la plataforma contribuye a fomentar el desarrollo de proyectos de energía renovable, «a la vez que asegura a la industria electro-intensiva un aprovisionamiento a largo plazo a precios competitivos y predecibles». Mientras, el vicepresidente ejecutivo de Mercados y TI de Statkraft, Hallvard Granheim, señaló que este contrato reafirma la posición de liderazgo del grupo en el mercado europeo de PPA y «el compromiso de proveer energía renovable a las principales empresas industriales europeas».

Ecologistas en Acción exige a la UE finalizar con la deforestación por el biodiésel de palma que amenaza al orangután de Borneo

Europa Press. – Ecologistas en Acción se concentraron ante las oficinas de representación de la Comisión Europea en Madrid, Berlín, Bruselas, Lisboa, París y Roma para exigir el fin del biodiésel de palma que está provocando la deforestación de las selvas donde vive el orangután de Borneo.

De esta manera, la ONG ha recogido más de medio millón de firmas que avalan esta petición que insta a la Comisión Europea a publicar un acto delegado que permita acabar con el aceite de palma en el biodiésel.

Así, el incremento del consumo de aceite de palma en Europa para producir biodiésel está provocando una rápida deforestación de grandes extensiones de selva virgen y el drenaje de turberas. Lo que significa grandes cantidades de emisiones de efecto invernadero. El 51% del aceite de palma importado por la Unión Europea (UE) se usa en forma de biodiésel.

En este sentido, durante el último mes del pasado 2018, la Unión Europea aprobó una nueva Directiva de Renovables (DERII) que estableció el compromiso de publicar como muy tarde el 1 de febrero de 2019 un método para identificar aquellos biocombustibles que tengan riesgo de provocar altas cantidades de emisiones debido al cambio de uso de la tierra que conlleva su cultivo. Un fenómeno que ocurre en el caso de la palma y la soja.

 

En España

En lo que concierne a nuestro país, Ecologistas en Acción han realizado varios actos en la Plaza de Callao de Madrid, el Mercado central de Valencia y la Rotonda de la Puntilla en el Puerto de Santa María (Cádiz) para exponer a los ciudadanos el «lado oscuro» del aceite de palma y su impacto en la destrucción de la selva en Indonesia.

La coordinadora de la campaña ‘No en mi depósito’, Rosalía Soley, ha asegurado que hay que actuar «ahora». En el mismo sentido, Soley ha afirmado que «la Comisión Europea debe escuchar a la ciudadanía que rechaza masivamente el uso del aceite de palma como biocombustible. Por eso nos tomamos las calles de Madrid como orangutanes para mostrar la urgencia de un acto delegado»

 

Bruselas plantea una propuesta para garantizar el tránsito de gas ruso a través de Ucrania a partir de 2020

Europa Press.- La Unión Europea ha planteado a Moscú y a Kiev una nueva propuesta para renovar el acuerdo sobre el tránsito de gas ruso al bloque comunitario a través de Ucrania, que expira al finalizar este año, según el vicepresidente de la Comisión Europea para la Unión de la Energía, Maros Sefcovic.

«Tras reunirme con representantes de Rusia y Ucrania, presenté una propuesta para que ambas partes se la lleven a casa y reflexionen», ha explicado Sefcovic, quien ha añadido que dicha propuesta cubre los «parámetros principales» de un futuro acuerdo (duración, volumen y tarifas), pero no ha detallado las cifras concretas de cada uno de ellos. También cubre, ha detallado, otros elementos como las inversiones, el mantenimiento del sistema y requisitos legales y técnicos. «Sin ir a los detalles ahora, en aras de un resultado exitoso, estoy convencido de que ésta es una propuesta justa, basada en una análisis profundo y en muchas horas de debates y conversaciones de expertos», defendió.

Acuerdo de tránsito desde 2009

Es la segunda reunión a nivel político desde que las tres partes comenzaran en julio de 2018 las negociaciones para renovar el acuerdo vigente de tránsito de gas, firmado en 2009. Sefcovic espera ahora que Kiev y Moscú estudien la propuesta y ha convocado un nuevo encuentro en mayo. Mientras tanto, subrayó, deben continuar las discusiones a nivel de expertos.

Aunque no ha querido entrar en los detalles del acuerdo, Sefcovic ha defendido que el futuro acuerdo debe ser de larga duración (10 años) y que los volúmenes pactados sean «comercialmente viables». «Necesitamos atraer inversores para la modernización y mejora de los sistemas de trasmisión ucranianos«, ha señalado. El vicepresidente de la Comisión Europea responsable de la Unión de la Energía también ha subrayado que cerrar un acuerdo de tránsito de gas de larga duración «es tan importante para Rusia como para la Unión Europea». «Creo que ambos lados son totalmente conscientes de que no podemos arriesgar más en esta cuestión en el futuro», expresó.

El Gobierno remitirá a Bruselas su Plan Nacional de Energía y Clima en las próximas semanas mientras Cañete lo reclama

Europa Press.- Mientras el comisario europeo de Energía y Acción por el Clima, Miguel Arias Cañete, ha asegurado que espera recibir del Gobierno español su Plan Nacional Integrado de Energía y Clima inmediatamente, el secretario de Estado de Energía, José Domínguez Abascal, ha asegurado que España remitirá el borrador de su Plan Nacional Integrado a Bruselas en las próximas semanas, «no más».

En este sentido, Domínguez destacó que los próximos 10 años son «muy importantes» para alcanzar los objetivos de reducción de emisiones y alcanzar la descarbonización en 2050. Así, señaló que para alcanzar una cuota renovable en la generación eléctrica del orden del 70%-75%, en el plan vendrá definida la necesidad de desplegar del orden de 50.000 o 60.000 megavatios (MW) de renovables a 2030. «Tenemos un gran reto por delante que requiere una inversión global de 200.000 millones de euros de aquí a 2030”, apuntó.

Domínguez subrayó que no se debe hacer «la táctica del avestruz y negar la realidad» del cambio climático ya que la descarbonización de las economías es «un fenómeno que se va a quedar». De esta manera, consideró que el reto de alcanzar ese objetivo en 2050 puede parecer que está «muy lejos«, con más de 30 años por delante, aunque indicó que no lo está tanto teniendo en cuenta «la realidad de la cantidad de tarea que tenemos que hacer para estar en una economía descarbonizada casi al 100%. «El cambio climático es algo que ya no niega nadie», señaló.

Cañete apremia al Gobierno español

Por su parte, Arias Cañete recordó que Bruselas ha recibido un total de 21 planes de los países miembros, mientras que restan 7 Estados, entre ellos España, por entregarlo, cuando el compromiso era haberlo hecho antes del pasado 31 de diciembre. Así, el comisario europeo apremió a España a presentar el documento ya que la Comisión Europea, una vez recibido, necesita tiempo para hacer «un análisis exhaustivo» del mismo y ver si cumple con la gobernanza comunitaria para, antes de finales de junio, remitir a cada país sus recomendaciones, sobre las que se deberá trabajar para, antes de finales de 2019, presentar los planes definitivos.

Arias Cañete consideró que su diálogo con el Gobierno español es «muy fluido», como demuestra el hecho de que finalmente se ha conseguido resolver el conflicto que existía para la devolución a la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) de sus competencias en energía a través del real decreto-ley aprobado recientemente. «Ahora está en fase de análisis a ver si es absolutamente compatible con la normativa europea o hay que introducir alguna modificación«, dijo. Respecto al Brexit, indicó que el Reino Unido dejará de compartir con la Unión Europea estos objetivos en materia de cambio climático, aunque subrayó que los británicos siempre han sido «de los países más ambiciosos» en esta materia.

Asimismo, Arias Cañete defendió que las energías renovables y la nuclear deben ser «las piedras angulares» para conseguir el objetivo de una economía descarbonizada. Así, señaló que la electrificación jugará un papel «fundamental», con un peso de más del 80% de la renovable, pero con el 20% restante más o menos de la nuclear. Además, subrayó que la lucha contra el calentamiento global es «uno de los mayores desafíos de la humanidad», por lo que las acciones en defensa del clima «tienen que ser inmediatas». Para hacer frente a esta lucha contra el cambio climático, el comisario advirtió de que hay que poner en marcha transiciones energéticas «radicales e irreversibles».

Dentro de los objetivos a 2020, destacó que Europa «va bien» en reducción de emisiones, «demostrando al resto del mundo que es compatible con el crecimiento económico», mientras que el objetivo renovable del 20% parece que se va a cumplir «a nivel global europeo», aunque habrá algunos países que individualmente no lo alcanzarán. Donde consideró que será necesario realizar más esfuerzos de cara a ese 2020 será en eficiencia energética, y señaló que la media española y de la Unión Europea no alcanzarán los objetivos.

Además, destacó el marco impuesto por la Unión Europea, con «una gobernanza potente» que con su aplicación llevaría a alcanzar unos objetivos más ambiciosos de reducción de los gases de efecto invernadero a 2030 al 40% establecido. «Con su aplicación, en 2030 no estaríamos en el 40%, sino en el 45%, y nos llevaría per se a una reducción de las emisiones del 60%», avanzó.

El sector eléctrico pide que el Plan de Energía y Clima defina mecanismos para alcanzar la descarbonización

Europa Press.- El sector eléctrico reclama que el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima contemple los mecanismos adecuados para cumplir con esa hoja de ruta hacia la descarbonización. En este sentido, el consejero delegado de Endesa, José Bogas, advirtió que se debería considerar que durante la transición muchas tecnologías tradicionales, como el carbón o los ciclos combinados de gas natural, necesarias para garantizar la seguridad de suministro, no entrarán en el mercado, por lo que consideró que habrá que compensarlas con mecanismos por capacidad.

«Los ciclos combinados van a caer como moscas ya que funcionan poco», indicó Bogas, quien valoró las oportunidades que abre la transición energética para el sector, aunque subrayó que la seguridad de suministro «será muy importante». El ejecutivo señaló que los objetivos a 2030 de renovables son «perfectamente alcanzables» y suponen «una oportunidad», con la instalación anual de entre 4.000-5.000 megavatios (MW) verdes anuales, aunque indicó que las renovables deben llegar con un «óptimo económico» para evitar repercutir los costes en el ciudadano. A este respecto afirmó que la transición energética debe producirse de manera natural, con el mercado definiendo el escenario, y subrayó que tecnologías como la eólica y la solar ya son «competitivas».

Por su parte, el director del Negocio Liberado de Iberdrola, Aitor Moso, señaló que habrá que estar atentos a la publicación del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima y subrayó la importancia de que sean definidos esos mecanismos adecuados para transitar en ese camino a la descarbonización. Moso, que además consideró necesario estudiar una revisión del actual mercado eléctrico, insistió en que la transición energética abre una «oportunidad» de nuevas inversiones y debería acabar suponiendo un menor precio de la electricidad para los clientes. «Para España, la transición es una oportunidad económica, ya que cambiar a renovables será más económico para nuestros clientes«, auguró.

Mientras, el consejero delegado de EDP España, Rui Teixeira, destacó que la transición energética debe tener como foco el consumidor y los costes y advirtió del riesgo y el reto que puede suponer la penetración «muy relevante» de generación distribuida y su impacto en la retribución. Por su parte, el director de Operaciones de Red Eléctrica de España (REE), Miguel Duvison, puso el foco en la necesidad de seguir trabajando en las interconexiones ya que son «clave» para la transición.