Aevecar celebra que el Supremo defienda la seguridad de los consumidores en las estaciones de servicio con la norma ITC-04

Europa Press.- La Agrupación Española de Vendedores al por menor de Carburantes y Combustibles (Aevecar) ha celebrado la sentencia del Tribunal Supremo respaldando la puesta en marcha de la norma ITC-04 y ha valorado que así «defiende la seguridad de los consumidores en las estaciones de servicio».

El presidente de Aevecar, Alejandro Ripoll, señaló que ahora «lo primordial era asegurar el buen servicio de todas y cada una de las estaciones de servicio». El Tribunal Supremo desestimó los recursos presentados por Cooperativas Agroalimentarias de España y la Asociación de Estaciones de Servicio Automáticas (AESAE) contra la ITC-04, una norma que regula la seguridad industrial en las instalaciones de suministro de carburante al por menor. En concreto, ambas entidades recurrieron el artículo de esta norma que limita el repostaje en régimen desatendido a 75 litros y 3 minutos.

Las cooperativas lamentan el fallo

Por su parte, Cooperativas Agro-alimentarias de España han mostrado su disconformidad con un fallo judicial que, a su juicio, perjudica a las instalaciones de carburantes del sector cooperativo. En este sentido, el coordinador del Grupo de Trabajo Carburantes, Josep Lluís Escuer, ha realizado una valoración «muy negativa» de las implicaciones de la decisión del Supremo al considerar que no se han tenido en cuenta las especificidades de las estaciones de servicio cooperativas ni la capacidad de repostaje de la maquinaria agrícola. «Las limitaciones que se están imponiendo resultan abusivas, perjudican a todas las estaciones de carburantes del sector cooperativo, atentan contra la libre competencia en el mercado y restringen la libertad de empresa», ha afirmado.

Las cooperativas cuentan con 900 estaciones de servicio que llevan distribuyendo carburantes desde hace 30 años como servicio a sus socios. En general, según explican las cooperativas, estas instalaciones se encuentran ubicadas en entornos rurales, donde los índices de población son más bajos, y, con el objetivo de garantizar la sostenibilidad del servicio, se suele optar por un sistema de gasolinera que no obligue a tener personal de atención al cliente durante las 24 horas.

La Fundación Renovables defiende en el Congreso el cierre programado de las nucleares antes de 2024

Europa Press.– El presidente de la Fundación Renovables, Fernando Ferrando, defendió, en su comparecencia en el Congreso de los Diputados, el cierre programado de todas las centrales nucleares antes de 2024. Ferrando trasladó su preocupación por la posibilidad de que el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima, que el Gobierno prevé enviar próximamente a Bruselas, posponga el cierre total de las centrales nucleares hasta el año 2035, lo que supondría alargar la vida útil de algunas de estas instalaciones más allá de los 40 años.

Ferrando también tuvo la oportunidad de exponer las propuestas de la Fundación Renovables en torno a la cuestión nuclear y responder a los distintos planteamientos expuestos por los representantes de los Grupos Parlamentarios tras su intervención. Según indicó la organización, Ferrando explicó que la Fundación Renovables propone el cierre programado de todas las centrales nucleares antes de 2024 porque «son insostenibles, medioambientalmente no asumibles y no competitivas para la sociedad».

La Fundación Renovables señaló que su propuesta lleva implícita una auditoría técnica sobre el estado de cada central y la definición de la fecha de cierre en función de la generación de residuos, criterios de seguridad y la viabilidad de su almacenamiento. A estos efectos, considera que los propietarios «tienen que asumir todos los elementos de coste en cuanto a cobertura de riesgos y a las dificultades de gestionabilidad, así como las inversiones para mantener el máximo grado de seguridad».

Abengoa estima triplicar sus cifras con más renovables y superar los 4.000 millones de facturación en los próximos 10 años

Europa Press.- Abengoa ha trazado un plan de viabilidad a 10 años, en el marco de su reestructuración financiera, con el que estima alcanzar los 4.202 millones de euros de facturación en 2028, frente a los 1.488 millones de euros con los que prevé cerrar 2019, según comunicó a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). Aunque espera casi triplicar su cifra de negocio durante la próxima década, no espera que su beneficio antes de impuestos (Ebitda) siga el mismo camino.

Según se desprende del documento, Abengoa cerrará el ejercicio de 2019 con un Ebitda de 164 millones de euros, mientras que en 2028 considera que se situará en 295 millones de euros, menos del doble. Por otro lado, Abengoa ha alertado de que el plan está basado en la estimación de que contará con un crecimiento de ingresos «razonable» y «apoyado» por el cambio del mix energético hacia una estructura en la que tengan mayor peso los recursos renovables. Asimismo, para no poner en peligro la reestructuración, Abengoa se ha comprometido a centrarse en proyectos de tamaño pequeño y mediano.

Las emisiones de CO2 del sector de la aviación crecerán un 21% hasta 2040, según EEA y EASA

Europa Press.– Las emisiones de dióxido de carbono (CO2) y de óxidos de nitrógeno (NOx) de la aviación se incrementarán un 21% y un 16%, respectivamente, hasta 2040 en comparación con los niveles registrados en 2017, según indica el informe anual sobre rendimiento medioambiental del sector elaborado por la Agencia Europea de Medio Ambiente (EEA), la Agencia Europea de Seguridad Aérea (EASA) y Eurocontrol.

Concretamente, las emisiones de CO2 alcanzaron en 2017 las 163 millones de toneladas, una cifra que es un 17% superior a la registrada en 2005 y un 10% mayor que la de 2015. En el escenario base recogido por el informe, estas emisiones crecerían hasta las 198 millones de toneladas en 2040 (un 21% más con respecto a 2017). Sin embargo, en el escenario más negativo (un mayor tráfico aéreo), las emisiones de CO2 llegarían a las 262 millones de toneladas (un 60% más), mientras que en el escenario menos nocivo (menor tráfico aéreo), se recortarían hasta las 134 millones de toneladas (un 18% menos).

A su vez, el sector de la aviación registró unas emisiones de NOx de 839.000 toneladas en 2017, un 25% más que en 2005. El estudio estima que, en un escenario base, las emisiones de NOx podrían alcanzar las 972.000 toneladas (un 16% más), mientras que crecerían un 54% en el escenario más negativo y disminuirían un 22% en el más positivo. Según el informe, el sector de la aviación fue el responsable del 3,6% de las emisiones de gases de efecto invernadero de la Unión Europea en 2016 y representó ese mismo año el 13,4% de todas las emisiones del sector europeo del transporte.

Sin embargo, el documento remarca que la eficiencia medioambiental de la aviación continúa mejorando, así como que se esperan más mejoras hasta 2040 que conducirán a una reducción del combustible utilizado por pasajero y kilómetro volado del 12%. Estas mejoras en la eficiencia servirán para compensar el incremento esperado del número de vuelos en la Unión Europea en un 42%.

Nuevo récord de producción de energía eólica diaria en el sistema peninsular, con 367.697 MWh

Europa Press. – La generación eólica ha marcado un nuevo récord al producir 367.697 megavatios hora (MWh), superando así los 365,384 MWh que se registraron el 12 de febrero del 2016 y que suponían el anterior mejor registro.

Específicamente, este registro ha supuesto que la eólica haya cubierto el 43,2% del total del sistema eléctrico español de la jornada y se convirtiera así, en la tecnología líder de generación del momento, seguida de la nuclear (17,7%) y el carbón (12,8%), según los datos provisionales de Red Eléctrica de España (REE).

Durante la jornada, el viento ha sido el auténtico protagonista del sistema eléctrico peninsular. En este sentido, el conjunto de las renovables ha significado el 53,3% del ‘mix’ de generación y las tecnologías limpias (que no emiten CO2 a la atmósfera) aportaron así, el 71,3% del total.

Finalmente, la capacidad instalada de potencia eólica asciende a 23.041 MW en el sistema eléctrico peninsular español. Las nuevas renovables deberán incrementarse en el entorno de 5.000 MW cada año hasta el 2030 como parte de la transición energética, para cumplir con los objetivos de descarbonización y lucha contra el cambio climático marcados por la Unión Europea, que incluyen que el 32% de la energía final consumida sea de origen renovable.

Las principales compañías eléctricas defienden en el Congreso una menor fiscalidad para afrontar más inversiones en las centrales nucleares

Europa Press.- Endesa, Iberdrola, Naturgy y EDP han defendido en el Congreso ante los grupos parlamentarios la necesidad de rebajar la carga fiscal a la que deben hacer frente con el fin de poder acometer las inversiones necesarias en sus centrales nucleares. Estas compañías acudieron a la ponencia encargada de las relaciones con el Consejo de Seguridad Nuclear (CSN), dentro del marco de comparecencias que tienen lugar para elaborar el informe parlamentario de este organismo del ejercicio 2017.

Concretamente, acudieron a la comisión, celebrada a puerta cerrada, el director de Nuclear Naturgy, José María Nubla; el director de Iberdrola Generación Nuclear, Francisco López; el director general de Nuclear Iberia de Endesa, Gonzalo Carbó de Haya, y el director de Generación EDP, Miguel Mateos. Más allá de la actividad desarrollada en el ejercicio en cuestión, diferentes grupos han explicado que las compañías plantearon que tenían que hacer frente a «una carga tributaria inasumible» o que los costes eran «exagerados».

«Básicamente ese era el mensaje. O me bajáis los impuestos o la nuclear no me sale rentable porque no salen las cuentas», ha explicado uno de los diputados, al tiempo que otra diputada presente en las comparecencias se preguntaba cómo podían ser negocios no rentables cuando siguen operando y su voluntad es continuar haciéndolo. «Se les preguntó si era cierto que no querían seguir operando y ninguna lo afirmó, todo lo contrario. Dijeron que estaban preparadas después de incorporar modificaciones tras Fukushima y que estaban dispuestos a pasar la revisión periódica», ha asegurado esta diputada.

Y es que, según corroboró otro diputado, ninguna de las compañías expresó que el negocio fuera inviable. Es más, considera que con los datos expuestos, la sensación que dejaron fue de que tenían una «firme disposición» de mantenerse. «Van a solicitar la prórroga todos», apostilló. Una afirmación que no es unánime dentro de la ponencia, puesto que otro diputado destaca que únicamente Endesa avanzó de forma contundente que, salvo que se le impidiera, iba a pedir el alargamiento de vida de sus centrales por 10 años más, mientras que el resto, Iberdrola, Naturgy y EDP, se mostraban más a la expectativa de lo que marque para las nucleares el futuro Plan de Energía y Clima.

Así, otra diputada incidió en la necesidad de contar con esta estrategia con la suficiente previsión, y así no repetir errores del pasado. «Por eso pedimos una planificación ya. Si no, viviremos la situación de Garoña», apuntó. «Hay que dar algo de estabilidad política y previsión, y que nadie vaya a presionar ni a poner en un brete a ningún Gobierno, amenazando con cerrar», sentenció.

El precio de la gasolina y del gasóleo se encarece hasta casi un 1,6% y encadena su segunda subida consecutiva en 2019

Europa Press. – El precio de la gasolina y del gasóleo ha encadenado su segunda subida consecutiva en lo que va de 2019, después de romper una racha de casi tres meses de descensos, y se ha encarecido hasta casi un 1,6%.

Específicamente, el precio medio del litro de gasolina ha subido un 1,25%, situándose en los 1,212 euros, según datos del Boletín Petrolero de la Unión Europea.

Por otro lado, el litro de gasóleo ha subido un 1,56%, en la que es su segunda subida desde que la semana pasada cortara la serie de descensos que venía registrando desde noviembre, y se ha situado en los 1,166 euros.

En este sentido, ambos carburantes aseguran el fin de la tendencia bajista en sus precios que había llevado a un abaratamiento del 13%, en el caso de la gasolina, y de más del 12% para el gasóleo, desde los máximos que alcanzaron en octubre.

Si hablamos de los preciosa actuales, el llenado de un depósito medio de gasolina de 55 litros cuesta unos 66,6 euros, casi un euro más que hace una semana, mientras que en el caso del gasóleo asciende a 64,13 euros, también un euro más que hace siete días.

Es significativa la caída en los precios de los carburantes en los últimos meses, ya que venía de la mano de un descenso en el precio de la cotización del petróleo, que ahora ha vuelto a repuntar.

Así, el barril de crudo Brent, de referencia en Europa, ha cotizado en el entorno de los 61,3 dólares, mientras que el Texas americano se ha intercambiado a unos 52,79 dólares

El Tribunal Supremo desestima los recursos presentados por Cooperativas Agroalimentarias de España y la AESAE contra la norma ITC-04

Europa Press.- El Tribunal Supremo desestimó los recursos presentados por Cooperativas Agroalimentarias de España y la Asociación de Estaciones de Servicio Automáticas (AESAE) contra la ITC-04, una norma que regula la seguridad industrial en las instalaciones de suministro de carburante al por menor.

En concreto, ambas entidades recurrieron el artículo de esta norma que limita el repostaje en régimen desatendido a 75 litros y 3 minutos. Además, las cooperativas pedían la anulación de la prohibición de suministrar en envases más de 60 litros de gasolina o 240 de gasóleo. La Confederación Española de Empresarios de Estaciones de Servicio (CEEES) ha valorado positivamente esta sentencia, que le da la razón «en su defensa de la seguridad de los consumidores», a pesar de que considera que hay aspectos de la norma ITC-04 que «son mejorables».

Los municipios cercanos a la central nuclear José Cabrera han perdido población tras su cierre en 2006

Europa Press.- Los municipios cercanos a la central nuclear José Cabrera, en Almonacid de Zorita (Guadalajara), han perdido población desde el cierre de la planta en 2006, según un estudio sobre el efecto local de la planta encargado por el Movimiento Alternativa a Zorita a la Universidad de Alcalá, que concluye que el cese de la actividad «no ha sido un chollo» para la comarca.

Así lo ha manifestado el gerente de la Asociación de Municipios en Áreas con Centrales Nucleares (AMAC), Mariano Vila, en alusión al estudio encargado a la universidad por este movimiento, formado por 13 municipios que conforman la Mancomunidad Tajo-Guadiela, sobre la evolución económica y poblacional de esta comarca en comparación con pueblos no nucleares semejantes. La central de Zorita, cerrada desde el 2006, afronta actualmente su fase final de desmantelamiento y, según muchos de los alcaldes de esta comarca con los que coincide Vila, desde entonces el descenso poblacional y económico es un hecho constatable que hace más necesario que nunca dar apoyo a la zona con el fin de que «no muera del todo».

Según Vila, dicho estudio deja claro que los pueblos que no han tenido nunca una nuclear están ahora mejor que aquellos que la tuvieron y ya no la tienen. Para Vila, esto demuestra la teoría que siempre ha tenido AMAC de que «tener una planta nuclear te da unas ventajas cuando la tienes, pero te deja desierto cuando la cierras».

En este sentido, el gerente de AMAC explicó que, a raíz de la implantación de la primera nuclear de España en la comarca de Zorita, muchos de los residentes abandonaron sus actividades tradicionales para irse a trabajar a la planta pero, tras su cierre, ya no retomaron los trabajos que hacían anteriormente, «acabándose la actividad económica clásica» de esta comarca. Por todo ello, para AMAC, este estudio refleja que «es más necesaria que nunca» la participación y colaboración de las administraciones para combatir la pérdida poblacional y económica de esta comarca de la Alcarria, que precisa de una «atención especial».

Desde estos pueblos tienen aún más claro que el «el golpe más fuerte» aún está por llegar, y que se producirá en 2019 o 2020, con la llegada del desmantelamiento total de la planta por parte de la Empresa Nacional de Residuos Radiactivos (Enresa). Por ello, el Movimiento Alternativa a Zorita y AMAC confían en que para entonces exista un proyecto nuevo para una comarca en la que, si no se actúa, «morirá», premonición que comparten la mayor parte de los alcaldes de esta zona, tremendamente preocupados por la creciente despoblación que sufren sus pueblos.

Nucleares operando a largo plazo

Por otra parte, las centrales nucleares de Ascó y Vandellós II han recibido una misión internacional para afrontar sus operaciones a largo plazo, según indicó la Asociación Nuclear Ascó – Vandellós II (Anav). El Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) promovió la fase preliminar de la Misión Salto que evalúa el estado de las acciones emprendidas en las centrales de Anav para operar las centrales más allá de la vida establecida en el diseño inicial de estas instalaciones y da recomendaciones de mejora de acuerdo a los más altos estándares internacionales de la industria nuclear.

Díaz Trillo anuncia que el Gobierno presentará «en breve» ante la Unión Europea el Plan Nacional de Energía y Clima

Europa Press.- El presidente de la Comisión de Transición Ecológica del Congreso, José Juan Díaz Trillo, anunció que «el Gobierno presentará en breve ante la Unión Europea el Plan Nacional integrado de Energía y Clima, sobre la componente económica, social y ecológica de la hoja de ruta que inició el anterior Gobierno, y en el que todos los grupos estábamos de acuerdo».

Para Díaz Trillo, la transición energética es «el mayor desafío al que nos enfrentamos como humanidad; se trata de convertir los desafíos en oportunidades«. Díaz Trillo recordó que recientemente el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, habló de la agenda 2030 y de la movilización de 235.000 millones de euros “que vamos a poner en marcha entre el sector privado y el público». Se trata de «una gran oportunidad para crear empleo de calidad y al mismo tiempo hacer posible la conservación de nuestro planeta», que está en un serio riesgo.

Al respecto, Díaz Trillo señaló que el Congreso «está a punto de tratar una ley de cambio climático y transición energética» que apunta «hacia la descarbonización de la economía» como el camino futuro en la transición ecológica. «Es una auténtica realidad que tenemos un planeta que mejorar y que tenemos que hacerlo entre todos. Si la especie humana, que es la responsable de este deterioro del planeta, ha sido capaz de lo peor, también es capaz de lo mejor», afirmó.