AIE asegura que la demanda de carbón mundial se mantendrá estable hasta 2023

Europa Press. – La demanda mundial de carbón se mantendrá estable hasta 2023, con una contribución del 25% en ese horizonte, frente al 27% en 207, según datos de la Agencia Internacional de la Energía (AIE)

Según se desprende del estudio ‘Coal 2018’, realizado por la AIE y presentado por el Club Español de la Energía (Enerclub), la demanda mundial de carbón ha aumentado por segundo año consecutivo en 2017, pero que se prevé que se estabilice durante los próximos cinco años.

Así, el senior Coal Analyst del organismo, Carlos Fernández, manifiesta que el informe destaca que su menor uso en Europa y América del Norte se contrarresta con un fuerte crecimiento en India y el Sudeste asiático.

A este respecto, el estudio apunta que  la demanda mundial de carbón creció un 1% en 2017, alcanzaron los 7.585 millones de toneladas, debido al aumento de la producción industrial y del consumo de electricidad.

Específicamente, la generación de electricidad proveniente del carbón aumentó en más de 250 teravatios hora (TWh), aproximadamente un 3%, y representó cerca del 40% de la generación de electricidad adicional en todo el mundo.

Según informa Enerclub, la participación del carbón en el ‘mix’ eléctrico global se mantiene en un 38% tras algunos años de caída, impulsado por China e India, países en los que se espera que la demanda de carbón vuelva a crecer en 2018.

En este sentido, Fernández manifiesta la importancia de factores como la aplicación de políticas climáticas y de calidad del aire, las campañas de desinversión del carbón, los anuncios de eliminación gradual, la mayor competitividad de las energías renovables o los abundantes suministros de gas natural, como puntos que incidirán sobre estos crecimientos.

 

Internacional

Carlos Fernández hizo hincapié en que la demanda de carbón crece en gran parte de Asia por su precio asequible y su disponibilidad, con India a la cabeza, aunque su tasa de crecimiento del 3,9% anual, se está reduciendo por el desarrollo de las energías renovables y el uso de tecnología más eficiente en las nuevas centrales eléctricas de carbón.

Según su consideración, China disminuirá gradualmente su demanda por el desarrollo de políticas más sostenibles, especialmente relacionadas con la calidad del aire.

Respecto a Europa, Fernández argumenta que las políticas medioambientales, unidas a la expansión de las renovables por su mayor competitividad (eólica y solar), provocarán la salida del carbón del ‘mix’ energético, sobre todo en Europa Occidental. En 2023, Francia y Suecia cerrarán sus últimas plantas de carbón y Alemania se mantendrá como único consumidor de relevancia.

El Gobierno prepara con Podemos, a falta de acuerdo con el PP, los consejeros que renovarán el pleno del CSN

Europa Press.– El Gobierno ha decidido ya a quien quiere situar en el pleno del Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) y está a la espera de alcanzar un acuerdo con el PP, que se resiste a perder peso en el regulador nuclear en beneficio de Podemos, ya que la propuesta socialista incluye sentar en el Consejo a un representante de Unidos Podemos.

En la actualidad, el presidente del CSN, Fernando Martí, está en situación de prórroga desde el 28 de diciembre, cuando expiró su mandato, igual que Jorge Fabra, consejero del ala socialista que sustituyó a Cristina Narbona, pero quien desde el pasado 2 de febrero ha cesado definitivamente en sus funciones por jubilación, al cumplir 70 años de edad. Esa es la fecha límite que marca el estatuto del regulador atómico para ocupar un asiento en el pleno, de acuerdo con la Ley de creación del Consejo de Seguridad Nuclear, que data de abril de 1980.

De este modo, quedan con mandato vigente Javier Dies, propuesto por el PP, así como la vicepresidenta, Rosario Velasco, del PSOE, y Fernando Castelló, también del PP, aunque estos dos últimos también terminarán su mandato el próximo 22 de febrero. En definitiva, en este momento, de los 5 miembros del pleno, uno está cesado, otro en funciones y otros dos lo estarán en una semana. Actualmente el pleno solo cuenta con 4 miembros, frente a los 5 habituales y, de acuerdo con la normativa del CSN, en caso de empate, será el presidente, Fernando Martí, quien tome la última decisión.

Según explicaron fuentes socialistas conocedoras de la negociación, el Gobierno formalizará próximamente su propuesta a la Comisión para la Transición Ecológica del Congreso de los Diputados, pues el regulador nuclear rinde cuentas ante el Parlamento. El Ejecutivo quiere plasmar en el pleno del CSN el actual reparto de fuerzas parlamentarias y, por tanto, quiere dar un sitio a Podemos, con quien ha pactado el perfil del nuevo consejero. Así, el candidato a entrar, según han confirmado estas fuentes, sería el portavoz de Ecologistas en Acción, Francisco Castejón, investigador en fusión nuclear del Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT).

Sin embargo, Castejón no es bien visto por el PP, que se opone «hasta el momento», siempre según estas fuentes, a su nombramiento al considerar que no es apto para el cargo por ser un declarado contrario a la energía nuclear y porque con el nuevo reparto propuesto por el Gobierno los populares perderían un asiento en el pleno del regulador. Eso sí, hasta ahora y desde la marcha de Antonio Gurguí, propuesto por el antiguo CiU, el PP tenía una mayoría en el pleno del regulador, donde contaba con Javier Dies, Fernando Castelló y el presidente Fernando Martí Scharfhausen.

Los candidatos, que serán propuestos próximamente a la Comisión, tendrán que exponer su idoneidad para el cargo y ser refrendados por tres quintos de la Comisión, una mayoría para la que el PSOE y Podemos necesitan los votos del PP, grupo que podría presentar un veto razonado a los candidatos. En caso de no obtener esa mayoría, un mes después de la fallida votación el Gobierno puede aprobar los nombramientos por Real Decreto. Así fue precisamente el nombramiento de Javier Dies, por Real Decreto Ley el 16 de diciembre de 2015, ya que la Comisión de Industria consideró que pese al perfil nuclear del candidato, su nombramiento daba una mayoría absoluta al PP en el reparto de fuerzas del regulador.

De acuerdo con el artículo 7 de la Ley de creación del CSN, los consejeros seguirán en su puesto hasta que tomen posesión sus sucesores. En caso de que no se hayan designado nuevos consejeros, el artículo 9 del estatuto del CSN señala que el secretario general del regulador comunicará al Congreso de los Diputados la situación de prórroga del presidente o consejero o consejeros «en la fecha en que dicha prórroga supere 6 meses«.

Precisamente, desde Ciudadanos han reclamado la comparecencia de la ministra para la Transición Ecológica, Teresa Ribera, para que explique los planes para renovar el CSN puesto que, según la formación naranja, el Ejecutivo tiene el nuevo pleno «acordado y pactado en una habitación oscura» con PP y Podemos. El portavoz de Economía de Cs, Toni Roldán, denunció que el Gobierno «sigue practicando» en el CSN la «política del dedazo» y considera que «se tiene que acabar el pasteleo de los partidos nombrando a dedo las instituciones públicas» y apostar por perfiles más profesionales, especialmente para cuestiones como la seguridad nuclear.

En este sentido, ha recordado que, tras su llegada a la Moncloa, el presidente Pedro Sánchez «quitó» de la presidencia de ENUSA a un ingeniero que llevaba en el sector 20 años, «para poner a un filósofo«. «Esa actitud de colonización de las instituciones es lo que nos ha llevado a la corrupción y la mala gestión y eso se tiene que acabar», ha insistido.

Lo cierto es que las centrales nucleares de Almaraz (Cáceres) y de Vandellós (Tarragona) tienen puesto el cronómetro con la vista puesta en la fecha de 31 de marzo de 2019. Para entonces, siempre y cuando el Gobierno haya aprobado el Plan Nacional de Energía y Clima, deberán presentar su solicitud de renovación de su licencia de explotación, que expira en 2020. Sin embargo, si el Plan no está aprobado para entonces, Almaraz tendría algo más de plazo, hasta el 7 de abril, y Vandellós hasta el 21 de mayo, para presentar formalmente su solicitud.

En todo caso, si las plantas presentan su solicitud y no hay cambios en la política energética, el regulador aún tardará un año en analizar el resto de la documentación y como pronto el regulador no tendrá una decisión hasta marzo de 2020. Hace dos años ambas plantas presentaron la documentación asociada a su autorización de explotación, que fuentes internas del CSN aseguran que se estudia según la tramitación habitual.

RWE cree que 2038 es demasiado pronto para el adiós alemán al carbón y supondrá una pérdida significativa de empleo

Europa Press.- La recomendación de que Alemania deje de usar completamente carbón como combustible a partir de 2038, efectuada por una comisión designada por el Gobierno, tendrá un impacto negativo significativo sobre el empleo, según ha advertido la eléctrica alemana RWE, señalando que la fecha fijada para el abandono de esta fuente de energía «es demasiado pronto».

«La fecha de finalización de 2038 recomendada por la Comisión para la generación de energía a base de carbón es demasiado pronto para la compañía», advierte la utility germana, que defiende la necesidad de volver a examinar esta fecha en 2032. En este sentido, RWE sostiene que la implementación de las propuestas de la Comisión gubernamental representaría un tour de force de políticas estructurales para las regiones afectadas, añadiendo que las medidas planteadas por los expertos para abordar estos problemas representan «un buen primer paso», pero advirtiendo de que la gestión de este cambio estructural «es una tarea de décadas».

Asimismo, la eléctrica recuerda que ya había advertido de que este plan tendría un «impacto considerable en la empresa y sus empleados», tanto de manera directa como mediante proveedores y empresas colaboradoras. «Las propuestas de la Comisión tienen graves consecuencias para el negocio de lignito de RWE», advirtió Rolf Martin Schmitz, consejero delegado de RWE, subrayando el compromiso de la empresa para salvaguardar los intereses de sus empleados y accionistas.

El máximo ejecutivo de RWE ha añadido que las propuestas supondrán «una reducción significativa» de puestos de trabajo para 2023, aunque aún no se puede cuantificar», pero que va «mucho más allá» de los planes anteriores. En este sentido, Schmitz ha apuntado el impacto directo sobre los empleados de las plantas afectadas por el cierre previsto para 2022, añadiendo que indirectamente se verán afectados también los empleados en minería a cielo abierto, por lo que ha expresado su deseo de que el plan se ejecute de una manera socialmente aceptable, «porque los empleados no deben ser víctimas de decisiones políticas».

La llamada Comisión del Carbón recomendó que Alemania deje de usar este combustible a más tardar en 2038. La Comisión solo efectúa recomendaciones. La puesta en práctica correrá por cuenta del Gobierno federal de la canciller Angela Merkel y de los Ejecutivos de los estados federados. Un 37% de la energía eléctrica de Alemania se genera a través de la producción de lignito y hulla.

Alemania aspira a poner fin a la explotación de lignito y hulla para cumplir con sus metas de reducción de emisiones de dióxido de carbono. El carbón cobró mayor importancia al resolver el Gobierno el apagón gradual de la centrales nucleares hasta 2022. La Comisión aconsejó que los estados federados afectados reciban compensaciones de unos 40.000 millones de euros durante un plazo de 20 años y propuso que en el año 2032 se revise la posibilidad de adelantar la fecha de salida a 2035 en consenso con los operadores energéticos.

Mibgas Derivatives y OMIClear firman acuerdos con diversos brokers para el registro de contratos de futuros de gas natural

Europa Press. – Las compañías Mibgas Derivatives y OMIClear han cerrado acuerdos con Arraco, CIMD, IBGH, ICAP y Tullet-Prebon para ofrecer a sus clientes el servicio de registro, compensación y liquidación de transacciones bilaterales (OTC) en toda la curva de futuros de gas natural con entrega en el Punto Virtual de Balance español (PVB)

Los OTC intermediados por los brókeres y registrados en Mibgas Derivatives tendrán la consideración de productos con entrega física, no financieros y fuera del ámbito de aplicación de la regulación Mifid II.

Según la compañía Mibgas, con estos acuerdos se conseguirá potenciar la oferta de servicios y productos de futuros de gas, lo que facilitará el desarrollo del mercado a plazo de gas natural en la Península Ibérica, y fortalecerá su posición de liderazgo dentro de este mercado en la Península.

Así, Mibgas Derivatives es una de las plataformas de Mibgas. En ella, se negocian como mercado organizado o ‘exchange’ los productos a futuro no regulados de transferencia de titularidad del gas entregados en el Punto Virtual de Balance (PVB), con un horizonte temporal mayor al último día del mes siguiente, así como productos de GNL en los tanques de las plantas de regasificación y de gas natural en los almacenamientos subterráneos.

Los productos negociados en Mibgas Derivatives complementan la cartera actual de productos regulados negociados por Mibgas a corto plazo (‘spot’ y ‘prompt’), con entrega hasta el mes siguiente.

 

 

La ministra Teresa Ribera e Ignacio Sánchez Galán (Iberdrola) inaugurarán en marzo la Conferencia Change the Change en San Sebastián

Europa Press.- Una mesa redonda en la que participarán la ministra para la Transición Ecológica, Teresa Ribera, el presidente de Iberdrola, Ignacio Sánchez Galán, el consejero vasco de Medio Ambiente, Iñaki Arriola, y el economista británico Nicholas Stern, autor del informe Stern sobre el impacto económico del cambio climático y el calentamiento global, inaugurará la Conferencia Internacional Change the Change, que se celebrará del 6 al 8 de marzo en San Sebastián.

La conferencia se convertirá en una de las «principales citas» del año en materia de cambio climático y su organización ha sido posible gracias a un acuerdo entre el Gobierno español y vasco, Diputación de Guipúzcoa y Ayuntamiento de San Sebastián. A esta apuesta pública se ha sumado también el patrocinio privado, liderado por Iberdrola, que confirmó su apoyo a la cita, según los organizadores.

Asteklima, la semana del clima

Iberdrola forma parte de las 50 empresas agrupadas en la Alianza de Directores Generales por el Clima, organizada por el Foro Económico Mundial. Durante 3 días, el Palacio Kursaal de San Sebastián acogerá las experiencias de 50 ponentes «de primer orden», especialistas sobre el cambio climático que debatirán y ofrecerán los últimos avances en este ámbito. Junto a ellos, también intervendrán personas que están actuando de forma relevante ante el cambio climático en sus respectivas áreas de actividad y geográficas.

«La Conferencia Change the Change supondrá el evento más importante de la primera semana de Euskadi por el Cambio Climático que, bajo el nombre Asteklima, se articulará en distintas localizaciones del territorio vasco del 1 al 10 de marzo de 2019, con un amplio calendario de actividades para todos los públicos», destacaron. Iberdrola también será un participante activo en la Asteklima, con diferentes actividades en Bilbao y San Sebastián centradas en uso de la energía y movilidad sostenible, entre otras. El objetivo de la Asteklima es movilizar a la ciudadanía hacia el compromiso personal frente al cambio climático, con la premisa de que toda acción, por pequeña que sea, cuenta.

Gobierno y eléctricas plantean un cierre escalonado de las nucleares, pero nunca antes de 2025 ni más tarde de 2036

Europa Press.- El Gobierno y las principales compañías eléctricas, Endesa, Iberdrola y Naturgy, están estudiando un cierre «escalonado» para las centrales nucleares en España, que será abordado «central por central», aunque de tal manera que nunca se produzca el cierre para ellas antes de 2025, pero con un horizonte para la clausura de 2035 o 2036, según apuntaron fuentes conocedoras del encuentro.

La ministra para la Transición Ecológica, Teresa Ribera, ha mantenido una reunión al máximo nivel con los presidentes de Iberdrola y Naturgy, Ignacio Sánchez Galán y Francisco Reynés, respectivamente, y el consejero delegado de Endesa, José Bogas, con el fin de abordar el futuro apagón nuclear. Las mismas fuentes indicaron que la reunión ha sido positiva ya que ha permitido avanzar en diversos temas referentes a cómo se deberá afrontar esta hoja de ruta para las nucleares. En este sentido, la decisión de no abordar el cierre para las nucleares antes de 2025 permitiría a los dos reactores de Almaraz seguir operativos más allá de su periodo de vida útil de 40 años, que se cumplen en 2023 y 2024.

Asimismo, en la reunión se ha puesto sobre la mesa la necesidad de cambiar la normativa actual que obliga en las sociedades que controlan las nucleares, como agrupaciones con la categoría de interés económico (AIE) que son, a tomar las decisiones por unanimidad, lo que ha conducido a una situación de constante bloqueo ante los intereses enfrentados entre las propietarias. A este respecto, se apuesta por hacer imperar para tomar las decisiones las «mayorías razonables».

Además, se estudia que cualquier decisión que se adopte sobre el futuro del parque nuclear sea revisada y supervisada por Enresa, la sociedad pública encargada de gestionar el desmantelamiento de las plantas y sus residuos. Enresa cuenta actualmente con un fondo de algo más de 5.000 millones de euros para afrontar esta labor, aunque esta cifra no será suficiente para cubrir los costes del desmantelamiento de todo el parque nuclear.

El encuentro ha sido el primero en el que el Ministerio se sienta a la vez con las tres principales compañías eléctricas ya que anteriormente se habían mantenido otros encuentros, aunque por separado, para poner sobre la mesa el cierre de las centrales nucleares en España, cuya vida útil expira entre 2023 y 2028. La reunión se ha producido en un momento en el que todavía no se ha desvelado uno de los grandes interrogantes que marcarán los pasos a seguir en los próximos años en el sector energético español: el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima, que estaba previsto que el Gobierno hubiera presentado su documento a Bruselas antes de finales de 2018.

En el caso de Iberdrola, la compañía energética ha venido proponiendo para la generación nuclear en España varias actuaciones, entre ellas, la planteada al Ministerio de una modificación normativa que permita solicitar la renovación limitada, hasta un plazo de 40 años de funcionamiento, sin perjuicio de eventuales renovaciones en el futuro. Con esta modificación, la compañía considera que el Gobierno dispondrá de mayor margen de maniobra para precisar la política energética y el papel de la energía nuclear durante la transición hacia un mix donde la energía renovable sea mayoritaria.

Por su parte, Endesa ha reiterado su apuesta por mantener la operación de las centrales nucleares a largo plazo, en adecuadas condiciones de rentabilidad y asegurando siempre que estas instalaciones cumplan los más elevados estándares de seguridad establecidos en la regulación nacional e internacional. La eléctrica presidida por Borja Prado defiende así alargar la vida útil de las nucleares más allá de los 40 años para garantizar la transición energética a 2050, ya que no hay otra alternativa que garantice la seguridad de suministro, un precio competitivo de la electricidad y ayude en el cumplimiento de los objetivos de emisiones.

La Junta de Extremadura reclama a las empresas propietarias de la nuclear de Almaraz que presenten la solicitud de continuidad

Europa Press.- La Junta de Extremadura ha reiterado su compromiso con la actividad de la central nuclear de Almaraz «hasta que no haya una alternativa de garantía» para la comarca, por lo que ha reclamado a las empresas propietarias de la planta que presenten antes del próximo 31 de marzo la solicitud de continuidad de esta central.

Una moratoria que, según defiende el Ejecutivo extremeño, deberá estar en vigor durante «el tiempo suficiente hasta que haya una alternativa clara y suficiente ejecutable para la zona», además de «estar definido cuál será el futuro del parque nuclear en España». En ese sentido, la Junta de Extremadura advierte que «no va a permitir en ningún caso» afrontar un proceso de clausura de la actividad «sin que las alternativas económicas, industriales y energéticas estén ejecutadas».

De esta forma se pronuncia la Junta de Extremadura sobre la posible continuidad de la central nuclear extremeña, y ante las que el Ejecutivo regional reitera su «compromiso con esta zona de Extremadura» a través de una posición «adecuada y firme» en este momento como es «con pocas declaraciones públicas y trabajando para ofrecer la solución más viable para los municipios de esta comarca«. Finalmente, la Administración autonómica ha defendido la «necesaria unidad de acción» desde Extremadura como «la mejor herramienta para prolongar la vida de la central nuclear hasta que esa alternativa para el Campo Arañuelo sea una realidad».

Maroto asegura que el Acuerdo Estratégico del Automóvil se firmará en los «próximos días» para avanzar hacia la transición energética

Europa Press.- La ministra de Industria, Reyes Maroto, ha avanzado que el Acuerdo Estratégico que está preparando el Gobierno con el sector del automóvil se firmará en los «próximos días». Maroto asegura que el Ejecutivo pretende que este acuerdo marque el «futuro» de la automoción a la hora de acometer cambios tecnológicos y hacia la transición ecológica.

Según indicó el Ministerio de Industria, el Acuerdo Estratégico del Gobierno con el sector de la Automoción para una Movilidad Sostenible y Eficiente tocará diferentes puntos vinculados con el automóvil y la movilidad y también buscará su modernización. Así, el documento apunta que dicho Acuerdo contempla el impulso a las inversiones en España por parte de los fabricantes de vehículos, con el punto de mira puesto especialmente en la atracción de inversiones y en la producción de modelos eficientes made in Spain. Igualmente, recogerá medidas por parte de la Administración para favorecer la adaptación de la industria «a un nuevo contexto de reducción de emisiones».

Otro de los ejes estratégicos de este plan que prepara el Gobierno para el sector del automóvil y la movilidad recoge llevar a cabo una revisión de los impuestos asociados a la automoción «con el objetivo de afrontar una fiscalidad verde que favorezca la reducción de las emisiones contaminantes. Maroto ha señalado que con dicho Acuerdo se pretende dar «estabilidad» al sector de la automoción. «Nuestro compromiso con el sector es mantener todas la unidades productivas, crear empleo y seguir creciendo para mantener el liderazgo de España como segundo exportador y fabricante de coches», indicó.

Así, se comprometió a mantener la industria de automoción española frente a «competidores tan importantes como Asia», donde se están electrificando los vehículos y desarrollando tecnologías. «Aquí en España todavía tenemos tecnología poco avanzada», admitió, pero confía en que el Acuerdo Estratégico que se está diseñando cree un entorno para trabajar con el sector de la automoción tanto en la movilidad como en las inversiones que requiere la industria automovilística para acometer una «transición ordenada».

El Gobierno aprueba en Consejo de Ministros la transposición de la directiva europea sobre el registro de emisiones contaminantes para 2021-2030

Europa Press. – El Consejo de Ministros ha aprobado un Real Decreto ley con el que se transpone una parte de la Directiva Europea de Emisiones relativa a la regulación de algunos aspectos del comercio de derechos de emisiones de gases contaminantes en España para el nuevo periodo 2021-2030.

De este manera, y según ha anunciado la ministra portavoz del Gobierno, Isabel Celaá, con este Real Decreto se elabora un registro de emisiones para ver «como se pueden conceder» derechos de emisión a «instituciones, hospitales, escuelas y empresas», entre las 1.000 instalaciones afectadas en España por este sistema.

Como ha manifestado Celaá, esta es «parte» de la transposición de una Directiva y que la Directiva «completa» se aprobará «en breve» en el Consejo de Ministros.

Gracias a la aprobación del Real Decreto, el Gobierno aclara «determinados aspectos» sobre el nuevo periodo e incorpora las cuestiones más urgentes de la Directiva 2018/410/UE, que adapta la regulación al nuevo periodo del Régimen de Comercio de Derechos de Emisión de la Unión Europea, que entrará en vigor en 2021 y estará vigente hasta 2030.

Este Régimen de Comercio de Derechos de Emisión de la Unión Europea (RCDEUE) es una de las herramientas principales de la UE para cumplir con el Acuerdo de París sobre cambio climático y para reducir sus emisiones contaminantes de forma rentable.

Hay que recordar que el objetivo de la UE es reducir al menos un 40% sus emisiones en 2030 respecto a los valores de 1990, en línea con los compromisos asumidos por el Acuerdo Europeo en 2014 y como parte de la contribución europea al Acuerdo de París.

Así, el RDCE-UE, creado en 2005, es el primer régimen internacional de comercio de derechos de emisión del mundo y es la herramienta para reducir las emisiones en 31 países, los 28 de la UE junto con Islandia, Liechtenstein y Noruega.

De este modo, este sistema rige en las instalaciones de gran consumo de energía, sobre todo en las centrales eléctricas y las plantas industriales, así como en las compañías aéreas que operan en estos 31 países. En España, unas 1.000 instalaciones, que suponen un 39% del total de emisiones del país, operan bajo este sistema.

Específicamente, España transpone además los aspectos más urgentes de la Directiva 2018/410/UE del Parlamento y del Consejo de Estado, que introdujo novedades en este régimen de cara a esta cuarta fase. Así, regula el proceso, los plazos, la información y los documentos necesarios para que las instalaciones puedan solicitar la asignación gratuita de derechos de emisión del GEI para el periodo de asignación 2021-2025.

La novedad más importante y que la norma lo exige es la obligación de que los titulares de las instalaciones elaboren un plan metodológico para el seguimiento y notificación de los niveles de actividad a lo largo del periodo 2021-2030, que deberá ser aprobado por la autoridad competente.

En otro sentido, regula algunos puntos sobre el régimen de exclusión de instalaciones que cada año emiten menos de 25.000 toneladas equivalentes de CO2 y de hospitales. Aunque estén excluidas del régimen de comercio, este tipo de instalaciones deben cumplir medidas consideradas equivalentes a la participación en el RCDE, según el Real Decreto 301/2011 de 4 de marzo.

Finalmente, la norma aprobada introduce las novedades que incorpora el Derecho comunitario respecto al mecanismos de compensación de los costes indirectos imputables a las emisiones de gases de efecto invernadero repercutibles en los precios de la electricidad.

El sector industrial lastra el consumo eléctrico de las grandes empresas y lo hace caer en un 3% en diciembre

Europa Press. – El consumo eléctrico de las grandes y medianas empresas ha caído el pasado mes de diciembre un 3% respecto al mismo mes del año anterior, según los datos del Índice Red Eléctrica (IRE).

Por sectores, el consumo industrial descendió un 3% y el de los servicios un 2,4%. De este manera, en los cálculos de estos datos se ha previsto los efectos de la composición del calendario y la evolución de las temperaturas.

Si se compara con el mes de diciembre de 2017, y centrado en las cinco actividades con mayor consumo eléctrico, la demanda de la metalurgia bajó un 3,7% y la industria química un 7%; la fabricación de otros productos minerales no metálicos creció un 4,4%, y la industria de la alimentación un 2,8%; mientras que la industria del papel cayó un 0,1%.

En este sentido, las actividades que más aportaron al consumo de las grandes empresas durante el mes fueron la fabricación de otros productos minerales no metálicos, con un aumento del 4,4%, la industria de la alimentación (+2,8%), el suministro de energía eléctrica, gas, vapor y aire acondicionado (+8,7%), otras industrias extractivas (+4,1%) y el comercio al por mayor e intermediarios del comercio excepto de vehículos de motor y motocicletas (+1,5 %).

 

Desciende el 1,3% en todo el año

Si atendemos a los datos de los últimos 12 meses, el consumo eléctrico de estas empresas, corregidos los efectos de la laboralidad y las temperaturas, descendió un 1,3% respecto al ejercicio 2017.

Desglosado por sectores, el consumo de la industria descendió un 2,5% y el de los servicios aumentó un 0,6%, según los datos del índice de Red Eléctrica.

Cabe destacar que el IRE es un indicador cuyo objetivo es facilitar información sobre la evolución del consumo eléctrico del conjunto de las grandes y medianas empresas, entendidas como aquellas que tienen una potencia contratada superior a 450 kilovatios. Así, las medidas se recogen en más de 23.400 puntos de alrededor de 13.900 empresas.