El Gobierno autoriza 214,48 millones de euros para el suministro de energía eléctrica para las infraestructuras hidráulicas de Acuamed

Europa Press.- El Consejo de Ministros ha autorizado un contrato de suministro de energía eléctrica para las infraestructuras hidráulicas que gestiona la Sociedad Estatal Aguas de las Cuencas Mediterráneas (Acuamed) por 214.482.755 euros. Este suministro eléctrico se destinará a las plantas desaladoras, instalaciones de potabilización y reutilización, estaciones de bombeo, redes de transporte y distribución de agua durante 2020 con una previsión de prórroga de un año adicional.

Para cumplir con los compromisos adquiridos con los usuarios de estas infraestructuras, es necesario un contrato de suministro de energía eléctrica para atender las necesidades de consumo, en alta tensión y baja tensión, tanto para el uso de infraestructuras hidráulicas como de oficinas e instalaciones varias. Los suministros que atiende Acuamed están en las provincias de Málaga, Almería, Murcia, Alicante, Albacete, Valencia, Tarragona y Castellón.

El exdirector de Hidrocarburos de la CNE, Raúl Yunta, nuevo presidente de Mibgas relevando a Antonio Erias

Europa Press.- Raúl Yunta ha sido nombrado nuevo presidente de Mibgas, empresa que gestiona el Mercado Organizado de Gas en la Península Ibérica, así como la gestión de garantías del sistema gasista español, relevando a Antonio Erias. Yunta ha sido consejero de Cores, presidente del grupo de trabajo de la Iniciativa Regional de Gas del sur de Europa de ACER (Agencia Europea de Cooperación de los Reguladores de Energía), y vicepresidente del Grupo de Gas de Medreg (Asociación de Reguladores de la Energía del Mediterráneo).

El nuevo presidente de Mibgas cuenta con una amplia experiencia en el sector energético y, concretamente, del gas natural. A lo largo de su carrera ha ocupado la Dirección de Hidrocarburos de la Comisión Nacional de la Energía (CNE) y, con anterioridad, la del Gas del mismo organismo. Asimismo, ha sido subdirector adjunto de gas natural en la dirección de Energía en la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC). Mibgas gestiona el Mercado Organizado de Gas en la Península Ibérica. En 2018, el volumen de gas negociado fue el 6,9% de la demanda nacional de gas natural.

La factura de la luz se encarece un 6,47% en enero

Europa Press.– Un consumidor doméstico medio pagará 74,37 euros en su factura de la luz de enero, por lo que esta factura se incrementó en un 6,47% respecto a los 69,85 euros de enero de 2018, lo que supuso una subida en el recibo eléctrico de 4,52 euros, según los datos obtenidos para la tarifa regulada Precio Voluntario al Pequeño Consumidor (PVPC) con el simulador de la factura de la luz que ofrece en su web la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC).

Para el cálculo de estos datos se ha utilizado el consumidor medio que solía emplear el antiguo Ministerio de Energía, el de un consumo de 3.900 kilovatios hora (kWh) anuales y una potencia contratada de 4,4 kilovatios (kW), que el Ministerio asegura que se corresponde con el de una familia española media con dos hijos. De los 74,37 euros abonados en los 31 días de enero del 2019, 15,38 euros se corresponden al término fijo de potencia contratada. Del resto de la factura de enero, 43,09 euros obedecen al consumo, 2,99 euros al impuesto eléctrico y 12,91 euros al Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA).

El recibo eléctrico refleja así el incremento que experimentó el mercado mayorista (pool) este mes, con unos precios que han elevado la tarifa regulada de electricidad, con 12 millones de consumidores. Para el resto de consumidores de electricidad, 13 millones que están en el mercado libre, esta evolución del mercado mayorista no tiene un reflejo tan directo en sus recibos, ya que tienen contratos con un precio fijado para un periodo, habitualmente, de un año.

El mercado sube un 24%

Este encarecimiento frente a hace un año en el recibo está motivado principalmente por la subida registrada en el precio medio del mercado eléctrico español, que ha cerrado enero en los 62 euros por megavatio hora (MWh), un 24% más que hace un año. Con respecto al pasado diciembre, el precio del pool se mantiene prácticamente estable, cuando cerró en los 61,8 euros en el último mes del año pasado.

Esta diferencia de precios en el mercado mayorista de la electricidad de un año para otro está motivada, principalmente, por el impacto del encarecimiento de los derechos de emisión de CO2, que se disparó desde mayo y que, a pesar del aumento de la producción de las renovables en meses como este enero, especialmente en las últimas semanas, no ha permitido abaratar sensiblemente el precio.

Eso sí, la factura dela luz de enero respecto al mes anterior, diciembre, fue un 0,37% más barata dado que el coste diario de la electricidad fue de 2,40 euros en enero de 2019 respecto a los 2,41 euros de diciembre de 2018. En esta comparación se utilizan los costes diarios para evitar el efecto de la diferente duración diaria de los distintos meses (28,29,30 o 31) a efectos de garantizar la homogeneidad estadística

Así, en términos mensuales, en enero se vuelve a recuperar la tendencia a la baja, que se vio cortada en diciembre y que se había iniciado en los meses de octubre y noviembre, poniendo así fin a la espiral alcista en que se estaba inmerso en el recibo de la luz desde mayo. En octubre, el Ministerio para la Transición Ecológica aprobó diversas medidas para contener esta subida en los precios de la luz, entre ellas la suspensión temporal del impuesto del 7% a la generación eléctrica, aprobado en 2012 por el anterior Ejecutivo del PP, y una exención del céntimo verde para el uso del gas para producir electricidad.

9 asociaciones ecologistas de Extremadura piden que no se renueve el permiso de explotación de la central nuclear de Almaraz

Europa Press.- 9 asociaciones ecologistas de Extremadura han reclamado que no se renueve el permiso de explotación de la central nuclear de Almaraz, en Cáceres, ya que «podría ser una imprudencia superar su vida útil de 40 años». Una petición que han realizado las asociaciones AMUS, Adenex, Ecologistas Extremadura, Seo/Birdlife, DEMA, Ecologistas en Acción, Sociedad Extremeña de Zoología, Grus y Anser, tras una reunión celebrada en Almendralejo.

En este encuentro, los ecologistas acordaron solicitar al Gobierno central y a las administraciones competentes que no se prorrogue la actual licencia de explotación de Almaraz. En ese sentido, tras las «múltiples declaraciones y el debate social» generado sobre la continuidad en funcionamiento de los 2 reactores nucleares de esta planta nuclear y ante las «aparentes dudas de las empresas eléctricas», las asociaciones «entienden que cada cual defienda su puesto de trabajo, aunque sea incluso en contra de otros», pero añaden que «es mayor el riesgo real para la comarca de una explotación que casi ha cubierto su vida útil».

Finalmente, las ONG ambientales consideran que la respuesta a las peticiones de algunos sectores «no debe ser promover una extensión del permiso de explotación», sino «apoyar una transición en el modelo de desarrollo de esta comarca y de toda la provincia», dirigido a otros modelos desarrollo más sostenibles como el turismo responsable, las energías sostenibles y a las producciones agrícolas, ganaderas e industriales de calidad.

Endesa detectó casi 65.000 casos de fraude eléctrico en 2018, equivalente al consumo de Palma de Mallorca durante medio año

Europa Press.- Endesa detectó en 2018 cerca de 65.000 fraudes eléctricos y recuperó 601 millones de kWh defraudados, una cifra que equivale al consumo eléctrico de Palma de Mallorca durante 6 meses. Según la compañía, el uso de las nuevas tecnologías y la colaboración con las Fuerzas de Seguridad y los ciudadanos están permitiendo reforzar la lucha contra este problema. Tan sólo en el último año, las denuncias de ciudadanos ayudaron a destapar cerca de 4.000 fraudes.

Durante el pasado ejercicio, 4 de cada 10 inspecciones realizadas por la compañía concluyó con la detección de fraudes. En el 48% de los casos, se trató de enganches ilegales a la red por parte de usuarios sin contrato y el resto, a otro tipo de fraudes, como dobles acometidas o manipulación de los equipos de medida. Endesa incide en que el fraude eléctrico es, sobre todo, un problema grave para la seguridad y la salud de las personas, tanto para el propio defraudador como para los que le rodean. En los últimos años, se han registrado numerosos casos de incendios y descargas provocadas por la manipulación de las instalaciones.

Otro factor que agrava el problema del fraude es el crecimiento de los cultivos de cannabis que se ha producido en los últimos años. Estos cultivos van frecuentemente acompañados de enganches ilegales a la red eléctrica, que pueden llegar a generar importantes interrupciones de suministro a los núcleos de población en los que se llevan a cabo. Una vivienda utilizada como plantación indoor de marihuana consume el equivalente a 20 viviendas y la concentración de estos cultivos en determinadas zonas llega a saturar la red.

La compañía señala que el fraude eléctrico supone un perjuicio social ya que se traduce en un incremento de la factura eléctrica del conjunto de los consumidores y puede poner en riesgo tanto la seguridad como la calidad de suministro del resto de usuarios. «Además, en contra de lo que podría creerse, el grueso del fraude eléctrico en España lo cometen grandes consumidores, tanto empresas de sectores industriales y de servicios como negocios y domicilios particulares con consumos elevados», revela.

Dentro de su apuesta por la digitalización, Endesa está redoblando los esfuerzos en la aplicación de algoritmos avanzados para la detección de fraude. A la utilización del Big Data, se suman las nuevas tecnologías desarrolladas en los últimos años. Destacan, entre otras, los videoscopios y trazadores, que permiten inspeccionar instalaciones subterráneas, empotradas en las paredes, o inaccesibles a simple vista, para detectar, entre otras manipulaciones, la existencia de dobles acometidas.

En 2018, Endesa recibió más de 46.600 notificaciones de posibles fraudes en la línea telefónica (800 760 20) y el mail anomalias@enel.com. Mediante estos canales, los ciudadanos pueden aportar, de manera confidencial, cualquier información sobre anomalías y presuntos fraudes. Además, hay en la nueva web de Endesa un servicio para que los ciudadanos puedan realizar denuncias acerca de posibles fraudes.

La Reina Letizia y Teresa Ribera entregan las 97 Becas Iberdrola a la investigación para el curso 2018-2019

Europa Press.- La Reina Doña Letizia, acompañada por la ministra para la Transición Ecológica, Teresa Ribera, y el presidente de Iberdrola, Ignacio Galán, entregó las 97 becas máster y ayudas a la investigación que Iberdrola ha concedido para el presente curso 2018-2019. En esta edición, la empresa ha destinado cerca de 3 millones de euros a su programa de becas y ayudas, destinados a jóvenes procedentes de 10 países: España, el Reino Unido, Estados Unidos, México, Brasil, Italia, Hungría, Holanda, Alemania y República Checa.

Durante el acto, el presidente de la compañía ha agradecido el respaldo de la Reina Letizia a las nuevas generaciones, «llamadas a transformar la realidad de hoy en su realidad de mañana, en un mundo más global, más justo y más solidario». Para Galán, es «fundamental» que los jóvenes con talento contribuyan a construir un mundo «más sostenible» mediante la protección del medio ambiente y la biodiversidad, tal y como promueve «de manera tan decidida» el Ministerio para la Transición Ecológica que dirige Teresa Ribera.

«Nos sentimos orgullosos de haber contribuido tan solo en los últimos 5 años a la formación de casi 4.000 universitarios, 4.000 historias de esfuerzo y de éxito», ha asegurado. Asimismo, el presidente de Iberdrola ha anunciado la convocatoria de nuevas becas y ayudas a la investigación para el curso 2019-2020, cuyo plazo de solicitud quedará abierto a partir de ya. «Sed valientes. Arriesgaos», ha concluido.

El Gobierno estima que la luz sería «en torno a un 10%» más cara sin las medidas que ha adoptado

Europa Press.- El secretario de Estado de Energía, José Domínguez Abascal, ha estimado que el precio de la electricidad en España sería «en torno a un 10%» más caro si el Gobierno no hubiera adoptado la batería de medidas que aprobó para contener su espiral alcista, entre ellas la suspensión temporal del impuesto del 7% a la generación eléctrica, aprobado en 2012 por el anterior Ejecutivo del PP, y una exención del céntimo verde para el uso del gas para producir electricidad.

Domínguez señaló que España cuenta actualmente con el precio mayorista de la electricidad «más barato de Europa«, a pesar de que hay que ser conscientes de que el precio general de la luz en todo el Viejo Continente «está subiendo fundamentalmente por los precios de las emisiones de CO2». Así, consideró que a veces «alarmamos innecesariamente» con el precio de la electricidad ya que actualmente hay que irse a un país como Bulgaria «para encontrar un país que tenga la electricidad más barata que España«.

De esta manera, valoró la política «de contención» en los precios de la electricidad realizada por el Gobierno desde su llegada, aunque subrayó que evidentemente «hay que ser conscientes de que es un problema» y se trabaja para que «sea lo más bajo posible». A este respecto, Domínguez indicó que las expectativas son de una reducción en los precios de la electricidad a medida que crezca la presencia de las renovables en el mix energético.

No obstante, subrayó que en el recibo de la luz hay muchos componentes, además del mercado mayorista cuyo peso no llega ni al 50% de la factura, por lo que la evolución para que se produzca ese abaratamiento debe ser «necesariamente paulatina«, ya que «no es un proceso que se pueda corregir inmediatamente». Así, afirmó que las medidas de «más calado» deben ser a través de la legislación, la Ley de Cambio Climático, por lo que «van a tomar un cierto tiempo en surtir efecto».

Respecto a una prórroga de la suspensión temporal de 6 meses del impuesto del 7% a la generación eléctrica adoptada en octubre, Domínguez señaló que los impuestos «son una cuestión del Ministerio de Hacienda, y hay que debatirlo con ellos«. Aún así, subrayó que los impuestos del sistema eléctrico «es algo que está en debate y estudio en este momento».

En lo que respecta al Plan Nacional Integrado de Energía y Clima, que el Gobierno debería haber presentado a Bruselas antes de finales de 2018, el secretario de Estado de Energía aseguró que está «prácticamente terminado». «Había un funcionario que sabía que aquello había que hacerlo, pero no había nada. El Gobierno ha trabajado desde el primer momento con lo que implica toda esta transición a 2030 a 2050, y hemos tenido que retrasarlo porque empezamos con mucho retraso», justificó.

Con respecto a la nuclear, indicó que lo «fundamental» a la hora de tomar una decisión es la seguridad, «tanto física del ciudadano, como del suministro y del tratamiento de los residuos». Así, advirtió de que es necesario contar con un plan de tratamiento de residuos, en el que está trabajando Enresa, y subrayó que deberá haber «algún almacén temporal, que puede que sea centralizado».

Siemens Gamesa suministrará 567 MW a ReNew Power para dos proyectos de parques eólicos en la India para el 2020

Europa Press.- Siemens Gamesa Energy ha alcanzado un acuerdo en India con ReNew Power, una productora independiente de energía del país. La compañía instalará 270 aerogeneradores del modelo SG 2.1-122, con una capacidad de 567 megavatios (MW) en dos parques eólicos, según ha indicado Siemens, que tiene el objetivo de que ambos parques entren en funcionamiento durante el primer trimestre de 2020.

Siemens se encargará de la infraestructura necesaria para instalar y operar ambos parques eólicos. En concreto, suministrará, instalará y pondrá en marcha 127 turbinas en un parque ubicado en Bhuj y 143 en otro, ubicado en Davanagree, en el Estado de Karnataka. Con este acuerdo, Siemens ha cerrado contratos por más de un gigavatio (GW) de capacidad eólica con ReNew Power. El consejero delegado, Ramesh Kymal, resaltó que «seguir recibiendo pedidos de esta magnitud con empresas como Renew demuestra la confianza que los clientes depositan en nuestras capacidades». India se clasifica como el cuarto país del mundo con mayor capacidad eólica instalada. Actualmente cuenta con 35 gigavatios, aunque el Gobierno tiene el objetivo de alcanzar los 65 GW para 2022.

El consumo de gasolina aumentó en un año en mayor medida que el de gasóleo por primera vez en 2018

Europa Press.- El consumo de gasolina en España creció un 4,9% en 2018, frente al alza del 1,9% experimentado por el consumo de gasóleo. Se trata de la primera vez en un año que el consumo de gasolina desbanca al del diésel, según datos de la Corporación de Reservas Estratégicas de Productos Petrolíferos (Cores). En 2018 el consumo de combustibles de automoción en su conjunto aumentó por quinto año consecutivo, concretamente un 2,4% respecto a 2017, hasta las 28,63 millones de toneladas.

Pese a este sorpasso, el consumo de gasóleo sigue concentrando un mayor volumen debido al mayor número de vehículos con motorización diésel en España. Concretamente, ascendió a 23,53 millones de toneladas en 2018, más de 4 veces superior al de gasolina, con 5,09 millones de toneladas. Fuentes del sector atribuyeron este cambio de tendencia al escándalo conocido como dieselgate, por el que algunas marcas falsearon los datos de emisiones de vehículos diésel, al anuncio por parte del Gobierno de un aumento en la fiscalidad a este combustible y a las restricciones de circulación en las ciudades, que penalizan al diésel por ser considerado más contaminante en cuanto a la emisión de partículas a la atmósfera.

En 2018 presentaron crecimientos interanuales todos los grupos de productos: GLP (+15,6%), querosenos (+4,3%), gasóleos (+2,2%) y fuelóleos (+2,6%). En diciembre, el consumo de los combustibles de automoción creció un 1,7% respecto al mismo mes del ejercicio precedente. El consumo de gasolinas creció un 8,6%, frente al 0,3% en el que lo hicieron los gasóleos de automoción. En diciembre ascendió el consumo de todos los grupos de productos, a excepción de los gasóleos (-0,3%) y los querosenos (-0,6%), que experimentaron el primer descenso desde septiembre de 2016. En concreto, subió un 21,5% el gas licuado del petróleo (GLP), las gasolinas (+8,6%) y los fuelóleos (+1,8%).

Asimismo, en diciembre descendió el consumo de gas natural, que bajó un 5,8% en tasa interanual. En concreto, se redujo tanto el consumo convencional (-5,9%) como el destinado a generación eléctrica (-7,0%), mientras que el GNL de consumo directo aumentó un 7,8%. Tras tres años de ascensos, en 2018 el consumo de gas natural descendió, en concreto un 0,9%. Destaca el consumo convencional, que creció un 4,1%, hasta los 276.269 GWh, lo que supone su máximo anual de siempre. De su lado, el GNL de consumo directo aumentó un 0,9%, mientras que disminuyó el destinado a generación eléctrica (-18,6%), tras el importante crecimiento de 2017.

Precios de carburantes al alza

Por otro lado, el precio de la gasolina y del gasóleo ha encadenado su tercera subida consecutiva en lo que va de 2019, rompiendo definitivamente con una racha de casi tres meses de descensos, y se ha encarecido hasta casi un 1%. En concreto, el precio medio del litro de gasolina ha subido un 0,82%, situándose en los 1,222 euros. Por su parte, el gasóleo ha subido un 0,94%, en la que es su tercera subida consecutiva y se ha situado en los 1,177 euros.

De esta manera, ambos carburantes confirman el fin de la tendencia bajista en sus precios que había llevado a un abaratamiento del 13%, en el caso de la gasolina, y de más del 12% para el gasóleo, desde los máximos alcanzados en octubre. Con los actuales precios, el llenado de un depósito medio de gasolina de 55 litros cuesta unos 67,2 euros, casi un euro más, mientras que en el caso del gasóleo asciende a 64,74 euros, medio euro más.

La caída en los precios de los carburantes en los últimos meses venía de la mano de un descenso en el precio de la cotización del petróleo, que ha vuelto a repuntar. El barril de crudo Brent, de referencia en Europa, cotizaba en el entorno de los 61,9 dólares, mientras que el Texas americano se intercambiaba a unos 54,1 dólares, en ambos casos entre uno y dos dólares por encima.

La gasolina es más barata en España que en la media de la Unión Europea y la zona euro, donde el precio medio de venta al público del litro de gasolina se sitúa en 1,340 euros y 1,373 euros, respectivamente, mientras que el litro de gasóleo cuesta de media 1,311 euros en la Unión Europea y 1,305 euros en la eurozona. El menor nivel de precios finales se debe a que España sigue contando con una menor presión fiscal, en general, que la media comunitaria.

Greenpeace asegura que «ningún» país ha logrado gestionar de forma segura sus residuos nucleares y pide el cierre de centrales

Europa Press.- La organización ecologista Greenpeace ha publicado un informe a nivel mundial en el que asegura que «ningún» Estado ha logrado gestionar «de forma segura» sus residuos nucleares y señala que 2019 será decisivo en esta cuestión ya que se prevé la aprobación de un nuevo plan nacional de residuos que sustituya al anterior, de 2010.

Por ello, la ONG reclama la paralización de los residuos radiactivos y exige que cada industria se encargue de gestionar sus propios residuos. El documento analiza la situación de los residuos nucleares en distintos países como Estados Unidos, Francia, Japón, entre otros. La responsable de la campaña nuclear de Greenpeace, Raquel Montón, denuncia que el «preacuerdo» entre el Gobierno español y las compañías eléctricas, que contemplaría un cierre de las centrales nucleares a partir de 2025, supone «un riesgo innecesario» que prioriza las cuentas de resultados de las empresas «frente al coste para la sociedad».

La ONG insiste en que el Gobierno debe contemplar «con rigor», en el Plan de Energía y Clima, que el coste de desmantelar las centrales y de gestionar los residuos sea «íntegramente cubierto» por las empresas titulares de las plantas. «Toda industria debe ser capaz de sufragar la gestión de los residuos que produce, además de evitar que la población y el medio ambiente se vean expuestos a graves riesgos. No puede haber excepciones, sobre todo en lo referente a los residuos nucleares, algunos de los cuales son extremadamente perjudiciales y peligrosos», ha añadido Montón.

Asimismo, expone que para Greenpeace la opción «menos perjudicial» para el combustible gastado, seguirá siendo el almacenamiento temporal cerca de la superficie, en superficie o en seco, ya que deja abiertas todas las puertas para las generaciones futuras y hace posible vigilar los residuos fácilmente. Sin embargo, no aporta ninguna solución para los dilatados plazos necesarios. Finalmente añade que ve un «peligroso sinsentido» seguir promoviendo la minería de uranio en España, donde se está estudiando el proyecto de la empresa australiana Berkeley en Retortillo (Salamanca).